Está en la página 1de 48

INSTRUMENTAL EN EXODONCIA

FRAGOSO ENSASTIGUE C. ALEJANDRA


VARGAS HERNÁNDEZ MARITZA
“Los instrumentos son como prolongaciones
de las manos y los dedos del operador”
VEGA DEL BARRIO
 Existen múltiples y numerosas variedades de instrumentos, se
dividirán en:

 INSTRUMENTOS SIMPLES:
 Manuales que el odontólogo acciona por si solo (fórceps, portaagujas,
etc.)

 INSTRUMENTOS COMPLEJOS:
 Son de nivel tecnológico ( material rotatorio, bisturí eléctrico, laser, etc.)
INSTRUMENTOS SIMPLES
1,2 +2

 1 componente:

Parte pasiva, mango o


empuñadura.
Suele ser circular o poligonal y con estrías
e irregularidades.

DOBLE
“De mango”
 Zona intermedia, cuello o tallo.
 Es la zona en la que se une la parte activa con el mango.

*Recta
*Acotadura o angulaciones.
 Parte activa
Tiene formas variables
dependiendo de la función
y es lo que le da nombre al
instrumento.
EQUIPO

Sillón
 Capacidad de elevar los miembros pélvicos hasta dejarlos en un ángulo de 90°.
 Eliminación de la escupidera.
 Lampara regulable en la intensidad de la luz con mango removible
 Charola con movimientos de giro y desplazamiento libres.
Aspiración
 Equipos independientes al compresor que alimenta la presión neumática de las
piezas dentales.
 El aspirador de vacío es el mas recomendable para cirugía bucal utilizando cánulas
metálicas tipo Frazier.
INSTRUMENTOS ROTATORIOS

 Piezas de mano de alta velocidad.


 Piezas de mano de baja velocidad.
 Motores eléctricos.
 Equipos piezoeléctricos.
PIEZAS DE MANO DE ALTA
Piezas de mano de alta velocidad VELOCIDAD
 Osteotomias y odontosecciones.  1000 y 20000 rpm
 Se debe aplicar menos presión para evitar necrosis de los tejidos, edema e  Permite ajustar la longitud de la broca.
inflamación posoperatoria.
 X Produce macrovibraciones
Motores eléctricos
 Puede regular de forma precisa el rango de velocidad de trabajo.
 Pueden ser distribuidos con irrigación interna o externa.
 Causan menor vibración que los neumáticos.
Equipos piezoeléctricos
 Unidades ultrasónicas, trabajan con frecuencias de 35 a 30 kHz.
 Indicados en:
 Cirugía periodontal y radicular.
 Corticotomias
 Extracción de restos radiculares
 Regeneración ósea guiada.
 Enucleación de quistes
 Exposición de dientes retenidos
 Osteoplastia del reborde alveolar
 Movilización de la membrana sinusal
 Toma de injertos óseos en forma de chip
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA CORTE DE TEJIDOS
BLANDOS

Instrumentos manuales INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS


 Escalpelo o bisturí  Electrobisturí
 Bisturí armónico
 Bisturí laser
INSTRUMENTOS MANUALES

Bisturí
 Bajo costo, facilidad de manejo, posibilidad de realizar cortes y disecciones finas y
de alta precisión.
 Bioseguridad
 No es posible realizar hemostasia o coagulación durante el corte
 El control de movimientos es indispensable.
INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS

Electrobisturí
 Emisión de ondas electromagnéticas de alta frecuencia que logran el corte o eliminación de tejido blando
de la cavidad bucal.
 Puede programarse para corte o coagulación
 Se necesita adiestramiento para el uso del equipo.
 Riesgo de interferencia con equipos electrónicos (Marcapasos)
 Al momento del corte produce necrosis y carbonización de los tejidos.
Bisturí armónico

 No produce necrosis ni carbonación


 No supera los 100°
 Tiene una hoja afilada que vibra a alta frecuencia.
INSTRUMENTAL UTILIZADO EN CIRUGÍA BUCAL

 Instrumental para anestesia


 Jeringas
 Abrebocas
 Separadores
 Agujas
JERINGAS

 Metálica tipo carpule , con aro para dedo pulgar y perno con punta de lanza.
 Permite aplicar presión negativa antes de comenzar a infiltrar
 Permite cambiar los cartuchos y las agujas de forma sencilla
 Puede esterilizarse con cualquier método convencional de consultorio.
Abrebocas McKesson ABREBOCAS DOYEN
 Cuñas de goma o de plástico de forma trapezoidal que puede presentar un refuerzo  Consta de anillos de sujeción dactilar, cremallera con seguro, parte activa puede ser
metalico en su interior, existen tres medidas chico, mediano y grande utilizado en cirugía de paladar
SEPARADORES

 Facilitan la visibilidad del campo operatorio rechazando los colgajos una vez que se han
despegado del hueso.
 Protegen estructuras delicadas de la acción de los instrumentos giratorios y
punzocortantes.
Separadores de Farabeuf SEPARADORES LANGENBECK
 Desplaza y retrae zonas anteriores de tejido blando y zonas profundas, como planos  Pueden aplicarse en colgajos muy amplios dentro de la cavidad bucal.
musculares
 Se encuentran en tamaños cortos y largos y con terminaciones curvas internas y
externas.
Separadores Minnesota ABATELENGUA
 Zonas posteriores de la boca  Protegen la mucos lingual y los bordes laterales de la lengua
 Retraer colgajos de la tuberosidad del maxilar  Deprime y protege la masa central de la lengua al realizar intervenciones del
paladar blando
 Disminuye el trauma a las comisuras labiales.
Agujas
 La aguja dirige la solución anestésica desde la jeringa hacia el interior de los tejidos.  Agujas desechables.

 Calibre, este se refiere al diámetro interno, a


menor numero, mayor es el diámetro
interno.  Agujas hipodérmicas.

 Longitud: cortas o largas, 25 y 40 mm


INSTRUMENTAL PARA INCISIÓN Y ELEVACIÓN DEL COLGAJO

Instrumental para la incisión INSTRUMENTAL PARA COLGAJO


 Legras o periostomos.
 Mango de bisturí #3 , #5 o #7
 Hojas de bisturí
 Tijeras
 Tijeras de Metzenbaum
 Tijeras Iris
 Tijeras de Mayo
INSTRUMENTAL PARA LA INCISIÓN

Hojas de bisturí
 Hojas desechables y desmontables que vienen en paquetes individuales y
esterilizadas.
 La mas recomendada para cirugía dentoalveolar es la numero 15.
 La hoja numero 11 es usada para drenaje de absceso intra y extraoral.
 La hoja numero 12 es utilizada para cirugía de paladar y periodontal.
TIJERAS

Tijeras de Metzenbaum TIJERAS IRIS


 Rectas, curvas de longitudes variables  Curva y recta
 Por su punta roma son utilizadas para disección de planos anatómicos disminuyendo  Punta aguda por lo que son útiles para cortes precisión
el riesgo de lacerar estructuras vecinas
 Sirven para regularizar o recontornear bordes de heridas.
Tijeras de Mayo TIJERAS DE LITTAUER
 Son anchas y fuertes  Cortan hilos de sutura
 Cortan material como hilos, gasas, membranas etc.
Legras o periostotomos.
INSTRUMENTAL  Después de la incisión se aplican las legras para despegar el
periostio del hueso.
PARA COLGAJO 1. Legra de Howarth
2. Elevador del periostio de Molt
3. Periosttòtomo de Mead
4. Periostotomo de Freer
5. Legra o elevador periostico de Woodson
6. Periostotomo de Obwegeser
7. Elevador del periostio de Williger
8. Periostotomos de Seldin, Koing, Glickman, etc.
INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS DENTOALVEOLARES

 Elevadores
 Fórceps
 Pinzas
 Curetas
 Limas de hueso
PINZAS

 Son instrumentos para la presión y


fijación:

 PINZAS DE CAMPO O PINCETS


o Sujetan toallas o paños para preparar
los campos operatorios: Doyen, Jones,
Bachaus etc.
01 02 03
Existen largas o Son para
cortas, con o sin estabilizar • Adson
dientes y mas o colgajos al • Adson Brown
menos finas. suturar. • Rochester
• O`Brien

PINZAS DE DISECCION
PINZAS
HEMOSTÁTICAS
 Puede ser recta o curva,
es una pinza de presión
continua y cierre de
cremallera.
 1. sujeta, atraer, agarrar
o manejar tejidos,
principalmente para
pinzar los vasos que
sangran.
PINZAS DE FORCIPRESION

Se utilizan para sujetar tejidos o para agarrar fragmentos de hueso u otro tejido bucal.
 A) pinzas de Collin traccionar la lengua.
 B) pinzas de Allis sujeta tejidos y fijar bordes tisulares.
 C) pinzas Kocher para hueso
 D) pinzas Pean para manejar alambres cuando se hacen ligaduras y ferulizaciones.
CURETAS

 Sirve para eliminar tejido patológico ( quiste, granuloma


etc.) de los huesos maxilares.
 Pueden ser rectas o acodadas.

 A) Cureta Volkmann

 B) Cureta Lucas
 C) Cureta Hemingway
LIMAS DE HUESO

 Es un instrumento de mango o doble


cuya parte activa tiene relieves.
 Se usa para limar y pulir bordes de hueso
que han sido comprimidos durante la
extracción dental.

 Lima de doble punta Hufriedy #21


 Lima Miller
 Lima Miller- Coburn
 Lima Seldin
FORCEPS

 Este instrumento sirve para agarrar al diente a extraer,


aplicando movimientos con el fin de eliminarlo de su
alveolo.
 El fórceps consta de 3 partes:
1. Parte pasiva o mango. +limpieza
- prensión

2. Parte activa, picos, puntas, bocados. (anatomía)


3. Zona intermedia o cuello, constituida por una articulación,
que une al mango y la parte activa.
UNIRRADICULARES
 Bocados anchos, amplios y sección redonda: Incisivo
Central Superior
Caninos
Superior e inferior

 Mas estrechos y de sección ovoidal para: Incisivo lateral


superior
Incisivos inferiores
Premolares
superiores e inferiores.
#151
BIRRADICULARES

 La parte activa esta constituida por un pico de cada lado.


 Indicado para los Molares inferiores y para algunos
cordales erupcionados.
TRIRRADICULARES

 Un bocado parecido a los


unirradiculares (lado palatino) y el
otro bocado termina en pico para
adaptarse a las bifurcaciones de las
raíces vestibulares de los molares
superiores.

 #222
 Ideado para la eliminación de restos radiculares en forma
de bayoneta (zona curva, larga y afilada).
 #65

BAYONETA
FORCEP PHYSICK Y FORCEP NEVIUS

 En dientes
unirradiculares o con
raíces fusionadas y rara
vez en 2dos molares.
ELEVADORES
 Sirven para extraer un
órgano dental.
 En los elevadores
distinguimos tres partes:
1. Mango (rugosa o
lisa)
2. Tallo (une al mango
con la hoja)
3. Hoja (zona activa)
ELEVADORES RECTOS

 En función del tipo de resto radicular o


diente a extraer utilizaremos unos u
otros, de tal forma que tenemos un resto
radicular grande podemos utilizar un
botador de hoja ancha, si es un resto
radicular fino y estrecho utilizaremos un
botador de hoja estrecha.
 El dedo índice de la mano acompaña el eje del botador, para obtener un mejor control del
instrumento y a la vez tener una función de protección.
ELEVADORES EN “T” Y “S”

 Presentan los mismos componentes que el elevador


recto, aunque su diseño es distinto.
 “T” el mango y el talo están dispuestos en forma
perpendicular.
 “S” presenta un curvatura en la zona media del tallo,
acabando en una punta recta. Diseñado para zona de
difícil acceso.
BIBLIOGRAFÍA

 Alberto, M. T. (2009). Cirugía oral y maxilofacial . México:


Manual Moderno .
 http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/cirugia-bucal/pract05.pdf

También podría gustarte