Está en la página 1de 50

1 Sistemas de energía eléctrica: una

Visión general

Ignacio J. Pérez-Arriaga, Hugh Rudnick y Michel


Rivier Abbad

CONTENIDO

1.1 Una primera visión ............................................... .................................................. .................... 2


1.1.1 Los desafíos energéticos en los tiempos modernos ......................................... ....................... 2
1.1.2 Características de la electricidad ............................................ ........................................ 3
1.1.3 Sistemas de energía eléctrica: el sistema industrial más grande
Creado por la humanidad ............................................... ............................................ 3
1.1.4 Historia ................................................. .................................................. ................ 4
1.1.4.1 Aspectos tecnológicos ............................................. ................................. 4
1.1.4.2 Aspectos organizativos ............................................. ................................ 6
1.1.5 Impacto medioambiental ................................................ ............................................. 7
1.2 El entorno tecnológico ............................................... .......................................... 9
1.2.1 Estructura del sistema de energía eléctrica ........................................... ................................... 9
1.2.2 Consumo .............................................. .................................................. ........ 10
1.2.2.1 Crecimiento de la demanda ............................................. ........................................ 10
1.2.2.2 Perfiles de demanda ............................................. ........................................ 13
1.2.2.3 Calidad del servicio ............................................. .......................................... 15
1.2.3 Generacion ................................................. .................................................. ......... dieciséis
1.2.3.1 Diferentes tecnologías de generación ............................................ .............. dieciséis
1.2.3.2 El por qué y el por qué de una mezcla de generaciones ... 20
1.2.4 Transmisión ................................................. .................................................. ..... 21
1.2.4.1 Líneas eléctricas ............................................. ............................................... 22
1.2.4.2 Subestaciones .............................................. ............................................... 23
1.2.5 Distribución................................................. .................................................. ........ 25
1.2.6 Control y Protección ............................................... ........................................... 25
1.3 El entorno económico ............................................... .............................................. 27
1.3.1 El sector eléctrico y la actividad económica ......................................... ................... 27
1.3.2 Expansión y operación en el contexto tradicional ........................................ ...... 27
1.3.2.1 Largo plazo ............................................. ................................................. 28
1.3.2.2 Medio plazo ............................................. ............................................ 29
1.3.2.3 Corto plazo ............................................. ................................................. 30
1.3.2.4 Tiempo real ............................................. .................................................. 31
1.3.3 Expansión y operación en el nuevo contexto regulatorio ...................................... 31
1.3.3.1 Largo plazo ............................................. ................................................. 32
1.3.3.2 Mediano plazo ............................................. ............................................ 32
1.3.3.3 Corto plazo ............................................. ................................................. 33
1.3.3.4 Tiempo real ............................................. .................................................. 33

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


2 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

1.4 El entorno regulatorio ............................................... ............................................. 33


1.4.1 Regulación tradicional y regulación de los mercados competitivos .............................. 33
1.4.2 Nuevo entorno regulatorio ............................................ .................................... 34
1.4.2.1 Motivación .............................................. ................................................ 34
1.4.2.2 Fundamentos .............................................. ........................................... 34
1.4.2.3 Requisitos .............................................. ............................................ 35
1.4.3 Naturaleza de las actividades eléctricas .............................................. .................................... 35
1.4.3.1 Separación de actividades ............................................ ............................. 36
1.4.3.2 Actividades de generación ............................................. ................................. 36
1.4.3.3 Actividades de red ............................................. ..................................... 37
1.4.3.4 Transmisión .............................................. ............................................ 38
1.4.3.5 Distribución .............................................. .............................................. 39
1.4.3.6 Actividades de transacción ............................................. ................................ 41
1.4.3.7 Actividades auxiliares ............................................. .................................... 43
1.4.3.8 Actividades de coordinación ............................................. .............................. 43
1.4.4 Aspectos prácticos de la regulación .............................................. ............................... 44
1.4.4.1 Transición a la competición ............................................ ........................... 44
1.4.4.2 Beneficios varados ............................................. ....................................... 45
1.4.4.3 Costos ambientales ............................................. .................................. 45
1.4.4.4 Aspectos estructurales ............................................. ...................................... 45
1.4.4.5 Seguridad de suministro en generación .......................................... ................... 45
1.4.4.6 Organismo regulador independiente ............................................ ..................... 46
1.4.5 Tendencias en la regulación: experiencias internacionales ........................................... ... 46
1,5 Requisitos de modelado de sistemas modernos de energía eléctrica ........................................... .47
1,6 Retos y perspectivas futuras .............................................. ......................................... 49
Referencias y lecturas adicionales .............................................. .................................................. 50

1.1 UNA PRIMERA VISIÓN

1.1.1 T ÉL mi NERGY C DESAFÍOS EN METRO ODERNO T IMES

La energía es un ingrediente fundamental de la sociedad moderna y su suministro impacta directamente en el desarrollo social y
económico de las naciones. El crecimiento económico y el consumo de energía van de la mano. El desarrollo y la calidad de
nuestras vidas y nuestro trabajo dependen totalmente de un suministro energético continuo, abundante y económico. Esta
realidad se enfrenta en todo el mundo a medida que los recursos energéticos básicos se han vuelto escasos y cada vez más
costosos. Si bien el carbón sigue siendo un recurso abundante, el suministro de petróleo y gas natural enfrenta restricciones, lo
que genera preocupaciones sobre la disminución de los volúmenes a largo plazo. Esta dependencia de la energía para el
crecimiento económico ha implicado históricamente la dependencia de terceros para el suministro energético, con connotaciones
geopolíticas, ya que los recursos energéticos no han estado generalmente en lugares donde se ha desarrollado un alto consumo.

Dentro de ese marco, la electricidad se ha convertido en una forma favorita de uso de energía por parte del consumidor, con carbón,
petróleo, gas, uranio y otros recursos básicos utilizados para generar electricidad. Con su versatilidad y capacidad de control,
disponibilidad instantánea y limpieza para el consumidor, la electricidad se ha convertido en una forma de energía indispensable y
multipropósito. Su uso doméstico ahora se extiende mucho más allá del propósito inicial, al que debe su nombre coloquial (“luz” o “luces”),
y se ha vuelto virtualmente insustituible en cocinas, para refrigeradores, hornos y cocinas o estufas, y cualquier número de otros
electrodomésticos, y también en el resto de la casa, para aire acondicionado, radio, televisión, computadoras y

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 3

similares. Pero el uso de electricidad es aún más amplio en los dominios comercial e industrial: además de proporcionar energía para iluminación y aire

acondicionado, impulsa motores con una gran cantidad de aplicaciones: elevadores, grúas, molinos, bombas, compresores, tornos u otras máquinas

herramienta, y así sucesivamente y así sucesivamente: es casi imposible imaginar una actividad industrial que no utilice electricidad. Por lo tanto, las

sociedades modernas se han vuelto totalmente dependientes de un abundante suministro de electricidad.

1.1.2 C HARACTERÍSTICAS DE mi LECTRICIDAD

A primera vista, la electricidad debe parecer un bien como cualquier otro en la lista de gastos rutinarios de los consumidores. De hecho, este puede ser el punto de

vista que impulsó la revolución que ha sacudido los sistemas de energía eléctrica en todo el mundo, ya que se han visto envueltos en la ola de liberalización y

desregulación que ha cambiado tantos otros sectores de la economía. Y, sin embargo, la electricidad se define por una serie de propiedades que la distinguen de

otros productos, un argumento a menudo esgrimido en un intento de prevenir o al menos limitar la implementación de tales cambios en la industria eléctrica. La

principal característica de la electricidad como producto que la diferencia de todos los demás es que no es susceptible, en la práctica, de ser almacenada o

inventariada. La electricidad puede, por supuesto, almacenarse en baterías, pero el precio, el rendimiento, y los inconvenientes hacen que esto no sea práctico para

manejar las cantidades de energía que normalmente se necesitan en el mundo desarrollado. Por lo tanto, la electricidad debe generarse y transmitirse a medida que

se consume, lo que significa que los sistemas eléctricos son dinámicos y altamente complejos, además de inmensos. En cualquier momento, estos vastos sistemas

dinámicos deben lograr un equilibrio entre la generación y la demanda y la perturbación causada por la falla de un solo componente puede transmitirse a todo el

sistema casi instantáneamente. Este hecho aleccionador juega un papel decisivo en la estructura, operación y planificación de los sistemas de energía eléctrica,

como se analiza a continuación. lo que significa que los sistemas eléctricos son dinámicos y altamente complejos, además de inmensos. En cualquier momento,

estos vastos sistemas dinámicos deben lograr un equilibrio entre la generación y la demanda y la perturbación causada por la falla de un solo componente puede

transmitirse a todo el sistema casi instantáneamente. Este hecho aleccionador juega un papel decisivo en la estructura, operación y planificación de los sistemas de

energía eléctrica, como se analiza a continuación. lo que significa que los sistemas eléctricos son dinámicos y altamente complejos, además de inmensos. En

cualquier momento, estos vastos sistemas dinámicos deben lograr un equilibrio entre la generación y la demanda y la perturbación causada por la falla de un solo componente puede transmitirse a todo el sistema casi instantáneamente. Es

Otra peculiaridad de la electricidad es su transmisión: no es un producto que pueda enviarse en “paquetes” desde su origen hasta su
destino por el medio más adecuado en cada momento. La energía eléctrica se transmite a través de redes en las que la ruta no se puede
elegir a voluntad, sino que está determinada por las leyes de Kirchhoff, según las cuales la distribución de la corriente depende de la
impedancia en las líneas y otros elementos por los que fluye la electricidad. Excepto en casos muy simples, todo lo que se puede decir es
que la energía eléctrica fluye hacia el sistema en un punto y sale de él en otro, porque atribuir el flujo a cualquier camino dado es
extraordinariamente complejo y algo arbitrario. Además, de acuerdo con estas leyes de la física, las rutas alternativas que forman la
cuadrícula son altamente interdependientes, de manera que cualquier variación en una instalación de transmisión puede provocar la
reconfiguración instantánea de los flujos de energía y que, a su vez, puede tener un efecto sustancial en otras instalaciones. Todo ello hace
que el equilibrio dinámico al que se refiere el párrafo anterior sea aún más complejo.

1.1.3 E LÉCTRICO mi NERGY S SISTEMAS: T ÉL B IGGEST I NDUSTRIAL S SISTEMA


C REATED POR H UMANKIND

De hecho, a pesar de su aparente grandilocuencia, la frase introductoria a esta unidad puede no ser una exageración. La
combinación de la extrema conveniencia de la utilidad y las innumerables aplicaciones de la electricidad por un lado y sus
particularidades por el otro ha engendrado estos inmensos y sofisticados sistemas industriales. Su tamaño tiene que ver con
su alcance, ya que están diseñados para llevar electricidad a prácticamente cualquier lugar habitado por seres humanos
desde centrales eléctricas ubicadas donde sea que haya un suministro de energía primaria, en forma de energía potencial
en el agua en movimiento o cualquiera de varios combustibles. fácilmente disponibles. El transporte de energía eléctrica
desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo requiere redes de transmisión y redes de distribución o redes que
interconectan todo el sistema y le permiten funcionar como un todo integrado.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


4 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

de voltaje y corrientes, así como la forma de onda de estas señales. Tal regularidad se logra con complicados sistemas de control que, en
base a innumerables mediciones que monitorean continuamente el desempeño del sistema, adaptan su respuesta a condiciones en
constante cambio. Una parte importante de estas tareas de control la realizan potentes ordenadores en los centros de gestión de energía
que ejecutan una gran cantidad de aplicaciones de gestión: algunos estiman la demanda en diferentes buses de la red con varios minutos,
horas, días o meses de antelación; otros modelos determinan la generación necesaria para satisfacer esta demanda; Sin embargo, otros
programas calculan el flujo en las líneas del sistema y los transformadores y el voltaje en los buses de la red bajo una serie de suposiciones
sobre las condiciones de operación o fallas de componentes, y determinan la acción más adecuada a tomar en cada caso. Otros estudian el
comportamiento dinámico del sistema de energía eléctrica bajo varios tipos de perturbaciones. Algunos modelos no solo intentan determinar
las medidas de control más adecuadas a tomar cuando surge un problema, sino también anticipar su posible ocurrencia, modificando las
condiciones de operación del sistema para reducir o eliminar su vulnerabilidad a las contingencias más probables.

Sin embargo, esto no es todo: también hay que tener en cuenta el aspecto económico del problema. Los actores que hacen funcionar el sistema pueden ser

empresas privadas que lógicamente intentan maximizar sus ganancias o instituciones públicas que buscan minimizar el costo del servicio brindado. En cualquier

caso, no se pueden ignorar las implicaciones económicas de las decisiones tomadas, excepto, por supuesto, cuando está en juego la seguridad del sistema. El

sistema funciona en condiciones normales prácticamente siempre, por lo que hay tiempo suficiente para tomar decisiones que no solo son seguras, sino también

económicamente sólidas. Por lo tanto, cuando la demanda aumenta previsiblemente durante el día, la energía debe obtenerse de las instalaciones con capacidad no

utilizada que puedan generar energía de manera más eficiente. El objetivo es satisfacer las necesidades diarias de la curva de carga con energía generada al menor

y menor costo variable. Esta nueva dimensión en la operación de los sistemas de energía eléctrica está presente en todas las escalas de tiempo: desde el despacho

horario de la planta generadora hasta la elección de qué unidades deben arrancar y parar y cuándo, incluyendo decisiones sobre el uso de la capacidad de reserva

hidroeléctrica, programación de mantenimiento. e inversión en nuevas instalaciones. Cabe destacar, además, que todas estas decisiones se toman en un contexto de

incertidumbre: sobre la demanda futura a atender, la disponibilidad de la planta, los precios de los distintos parámetros que intervienen en el proceso productivo, en

particular, el combustible, e incluso la normativa reguladora. en efecto cuando se van a implementar decisiones a largo plazo. incluyendo decisiones sobre el uso de

la capacidad de reserva hidroeléctrica, programación de mantenimiento e inversión en nuevas instalaciones. Cabe destacar, además, que todas estas decisiones se

toman en un contexto de incertidumbre: sobre la demanda futura a atender, la disponibilidad de la planta, los precios de los distintos parámetros que intervienen en el

proceso productivo, en particular, el combustible, e incluso la normativa reguladora. en efecto cuando se van a implementar decisiones a largo plazo. incluyendo

decisiones sobre el uso de la capacidad de reserva hidroeléctrica, programación de mantenimiento e inversión en nuevas instalaciones. Cabe destacar, además, que

todas estas decisiones se toman en un contexto de incertidumbre: sobre la demanda futura a atender, la disponibilidad de la planta, los precios de los distintos parámetros que intervienen en el proceso productivo, en particular, el combustib

1.1.4 H ISTORY

1.1.4.1 Aspectos tecnológicos

Los primeros sistemas de luz eléctrica, instalados alrededor de 1870, consistían en dínamos individuales que alimentaban el sistema
eléctrico, lámparas de arco, instaladas en una sola residencia. Thomas Edison descubrió la bombilla incandescente alrededor de 1880 y fue
el autor de la idea de aumentar la escala del proceso utilizando un solo generador para alimentar muchas más bombillas. En 1882, el primer
generador de Edison, impulsado por una turbina de vapor ubicada en Pearl Street en el bajo Manhattan, alimentó con éxito una corriente
continua a un voltaje de 100 V a alrededor de 400 bombillas de 80 W en oficinas y edificios residenciales en Wall Street. Poco tiempo
después, se puso en servicio la estación Holborn Viaduct de Londres de 60 kW, que también generaba corriente continua de 100 V. Este
esquema de generación y distribución local se adoptó rápidamente, exclusivamente para iluminación, en muchas comunidades urbanas y
rurales de todo el mundo.

La invención del transformador en Francia en 1883-1884 reveló, en un proceso no exento de controversia, las ventajas de la
corriente alterna, que permitía elevar convenientemente la tensión para reducir las pérdidas de línea y las caídas de tensión en
largas distancias de transmisión. La corriente eléctrica alterna monofásica se transmitió por primera vez en 1884 a un voltaje de
18 kV. El 24 de agosto de 1891, la corriente trifásica se transmitió por primera vez desde la central hidroeléctrica de Lauffen a la
Exposición Internacional de Frankfurt, a 175 km de distancia. El ingeniero suizo Charles Brown, quien con su colega y
compatriota Walter Boveri fundó la Compañía Brown-Boveri ese mismo año, diseñó el generador de CA trifásico y el
transformador en baño de aceite que se usa en la estación. En 1990, el Instituto

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 5

1600

EE.UU
1400 (Voltaje de fase a fase) Rusia

1200
Brasil URSS
C.A.

1000 Mozambique
corriente continua

kV
Canadá
800 EE.UU
EE.UU
Canadá

600

URSS
Nueva Zelanda
400 Suecia

EE.UU

200 Inglaterra – Francia

Suecia

1900 1920 1940 1960 1980 2000


Año

FIGURA 1.1 Voltajes nominales máximos de CA y CC. (De Torá, JL, Transporte de la energía eléctrica.
Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE), Madrid, 1997.)

de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) acordó tomar el 24 de agosto de 1891 como la fecha que marca el inicio del
uso industrial y la transmisión de corriente alterna.
La capacidad de transmisión de las líneas de corriente alterna aumenta en proporción al cuadrado de la tensión, mientras que el
costo por unidad de potencia transmitida disminuye en la misma proporción. Entonces existía una motivación obvia para superar las
barreras tecnológicas que limitaban el uso de voltajes más altos. En 1910 se establecieron voltajes de hasta 150 kV y se puso en
servicio la primera línea de 245 kV en
1922. El voltaje máximo para la corriente alterna ha continuado aumentando desde entonces, como muestra la Figura 1.1. Y sin embargo, la
corriente continua también se ha utilizado siempre, ya que tiene ventajas sobre la corriente alterna en determinadas aplicaciones, como la
tracción eléctrica y especialmente la transmisión de electricidad en líneas aéreas, subterráneas o submarinas cuando las distancias son
demasiado largas para la corriente alterna. La tendencia ascendente del voltaje máximo de corriente directa a lo largo del siglo XX también se
muestra en la Figura 1.1.

La frecuencia de la tensión alterna a utilizar en estos sistemas fue otro de los parámetros básicos de diseño que hubo que
determinar. Las frecuencias más altas pueden acomodar unidades de generación y consumo más compactas, una ventaja
compensada, sin embargo, por las caídas de voltaje más pronunciadas en las líneas de transmisión y distribución que implica su uso.
Algunos países como Estados Unidos, Canadá, los países de América Central y los países más septentrionales de América del Sur
adoptaron una frecuencia de 60 Hz, mientras que países del resto de América del Sur, Europa, Asia y África adoptaron una frecuencia
de 50 Hz. La Comisión Electrotécnica Internacional fue creada en 1906 para estandarizar las instalaciones eléctricas en todas partes
en la medida de lo posible. Sin embargo, no pudo estandarizar la frecuencia, lo que continúa dividiendo a los países de todo el mundo
en dos grupos diferentes.

Las ventajas de interconectar pequeños sistemas de energía eléctrica pronto se hicieron evidentes. La confiabilidad de
cada sistema se vio reforzada por el apoyo recibido de los demás en caso de emergencias. La capacidad de reserva
también podría reducirse, ya que cada sistema podría

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


6 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

la capacidad total de reserva de la red. Con tales interconexiones, fue posible desplegar las unidades generadoras para poder satisfacer la
demanda de la manera más económica en un momento dado; la ventaja que esto brinda es particularmente relevante cuando los plazos de
demanda pico varían de un sistema a otro y cuando la combinación de tecnologías de generación, hidroeléctrica y vapor, por ejemplo,
también difiere. En 1926, el Parlamento inglés creó la Junta Central de Electricidad y le encargó la construcción de una red de alta tensión
que interconectaría las 500 centrales de generación más grandes entonces en funcionamiento.

1.1.4.2 Aspectos organizativos

¿Qué tipo de estructura organizativa existe en el sector responsable de planificar, operar y mantener los sistemas de energía eléctrica? ¿Quién toma las decisiones

en cada caso y bajo qué criterios? Las respuestas a estas preguntas han evolucionado a lo largo del tiempo, en gran parte para adaptarse a los condicionantes

impuestos por el desarrollo tecnológico, pero también en función de la teoría económica imperante. Como se mencionó anteriormente, las primeras aplicaciones

industriales de la electricidad fueron estrictamente locales, con un generador alimentando una serie de bombillas en el área circundante. Una gran cantidad de

sistemas individuales surgieron bajo la iniciativa privada o pública, generalmente municipal, principalmente para proporcionar iluminación urbana y, algo más tarde,

para impulsar motores eléctricos para muchos propósitos diferentes. La empresa eléctrica integrada verticalmente, que genera, transmite, distribuye, y suministro de

electricidad, evolucionó de forma natural y fue el modelo predominante en la mayoría de los países hasta hace muy poco. El enorme crecimiento del consumo de

electricidad, las enormes economías de escala en la generación de electricidad y el aumento de la capacidad de transmisión de las líneas de alta tensión impulsaron

el desarrollo de redes de transmisión, a menudo bajo protección estatal, para interconectar sistemas individuales, dando lugar literalmente a todo el país. sistemas.

La especialización técnica y el enorme volumen de recursos necesarios para la construcción de grandes centrales propiciaron la convivencia de empresas

distribuidoras locales, con escasa o nula capacidad de producción, y grandes empresas eléctricas integradas verticalmente, que también vendían energía eléctrica

mayorista a pequeñas distribuidoras. El enorme crecimiento del consumo de electricidad, las enormes economías de escala en la generación de electricidad y el

aumento de la capacidad de transmisión de las líneas de alta tensión impulsaron el desarrollo de las redes de transmisión, a menudo bajo protección estatal, para

interconectar sistemas individuales, dando lugar literalmente a todo el país. sistemas. La especialización técnica y el enorme volumen de recursos necesarios para

construir grandes centrales propiciaron la convivencia de empresas distribuidoras locales, con escasa o nula capacidad de producción, y grandes empresas

eléctricas integradas verticalmente, que también vendían energía eléctrica al por mayor a pequeños distribuidores. El enorme crecimiento del consumo de electricidad, las enormes economías de escala en la generación de electricidad y el

Por sus características especiales, la electricidad, o más apropiadamente su suministro, ha sido considerada durante mucho tiempo como un
servicio público en la mayoría de los países, un enfoque que justificaba la intervención estatal para garantizar una calidad y un precio razonables. En
algunos casos, la intervención consistió en la nacionalización de la industria eléctrica, como ocurrió en casi todos los países europeos hasta la
década de los noventa. En otros, las empresas eléctricas estaban sujetas a las disposiciones legales que normalmente se aplican a los monopolios,
a saber, el requisito de cumplir con ciertos estándares mínimos de calidad y la imposición de precios regulados para cubrir los costos incurridos,
incluido un rendimiento razonable de la inversión realizada. Hasta hace poco, este era el modelo generalmente aceptado para la regulación de la
industria, en el que nunca se cuestionó la integración vertical de las empresas eléctricas.

Sin embargo, a principios de la década de 1990, una visión radicalmente diferente del negocio de la electricidad comenzó a imponerse en todo
el mundo. Este enfoque desafió la estructura integrada verticalmente de los proveedores de energía eléctrica. Las redes de transmisión densamente
interconectadas en la mayoría de los países e incluso entre países ahora permiten que un generador ubicado en cualquier autobús de la red
compita con otros operadores para suministrar electricidad prácticamente en cualquier lugar de la red. Por lo tanto, es posible separar las
actividades de red estrictamente monopolísticas de los negocios de generación y suministro, que pueden realizarse en un mercado competitivo.

Bajo este nuevo enfoque del negocio eléctrico, la planificación y el funcionamiento del sistema eléctrico adquieren una
dimensión completamente nueva. Cada generador decide individualmente cuándo y cuánto producir, cómo administrar el
agua en sus presas y cómo planificar e implementar sus programas de mantenimiento de plantas. Las decisiones de
inversión en nuevas centrales eléctricas no las toma de forma centralizada ninguna persona o empresa responsable de
garantizar el suministro, sino inversores privados que buscan un retorno de su inversión, que no son responsables de la
seguridad general del suministro. El negocio de distribución no se ha visto afectado significativamente por este nuevo marco
regulatorio, salvo que debe desagregarse del suministro, que ahora es competitivo. La transmisión, por el contrario, ha sido
objeto de una importante revisión,

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 7

Si bien los factores tecnológicos y económicos están siempre presentes, el papel que juega la regulación adquiere
importancia con el alcance geográfico y político de los sistemas eléctricos, particularmente en condiciones de mercado
competitivo. En los sistemas de energía eléctrica regionales o supranacionales, por ejemplo, se ha tenido que establecer
reglas ante la virtual ausencia de disposiciones regulatorias para el funcionamiento de los mercados internacionales. El
mercado interior de la electricidad de la Unión Europea es paradigmático en este sentido: cubre 27 países, 25 de la Unión
Europea, incluidos Noruega y Suiza. Otros mercados regionales, en diferentes etapas de implementación, incluyen el
mercado nacional australiano, que abarca varios estados de ese país; Mercosur, al servicio de Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay; el Mercado Eléctrico Centroamericano;

La motivación para establecer estos mercados regionales es esencialmente económica: menores costos para mantener la seguridad
del sistema y la ventaja de transacciones mutuamente beneficiosas entre los diferentes sistemas. La interconexión de sistemas completos de
energía eléctrica plantea problemas tecnológicos interesantes como la cooperación para mantener una frecuencia común en todo el sistema,
el cumplimiento de los acuerdos comerciales estipulados entre los distintos países, el apoyo en situaciones de emergencia, el análisis y
control global de ciertos fenómenos de estabilidad de la red, o la gestión de restricciones a la red derivadas del comercio internacional, que
habían sido esencialmente resueltas o mantenidas bajo control en el contexto de las empresas eléctricas integradas verticalmente a través de
reglas bien establecidas de apoyo en emergencias en un clima de cooperación, escasa competencia y comercio limitado.

Estos problemas técnicos se han agudizado y su complejidad ha aumentado con la necesidad de acomodar las
consideraciones económicas y regulatorias en el contexto reciente de competencia abierta. La proliferación de
transacciones internacionales realizadas de manera completamente descentralizada por actores individuales, compradores
y vendedores con derecho a acceder a la red regional en su conjunto, ha complicado aún más las cosas. Además de estos
problemas tecnológicos, también se deben abordar otros temas, como la armonización de diferentes normativas nacionales,
la organización y diseño de reglas de operación para los mercados regionales, la determinación de los peajes de
transmisión a aplicar en las transacciones internacionales, la búsqueda de la eficiencia económica en la asignación de redes
limitadas capacidad,

1.1.5 E AMBIENTAL I MPACT

Además del desarrollo tecnológico en curso y los vientos de cambio que soplan en la economía global, un factor de peso creciente en la
industria eléctrica, como en todas las demás actividades humanas, es la creciente conciencia de la importancia del medio ambiente
natural. Existe la creencia generalizada de que uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad es el diseño de
un modelo de desarrollo sostenible, definido como un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Además de cuestiones tan pesadas como las enormes
desigualdades sociales y económicas entre los pueblos o la existencia de un modelo de crecimiento que difícilmente puede extenderse a
toda la población mundial, otras cuestiones, como el uso intensivo de los recursos energéticos conocidos y su impacto adverso en el
ambiente, Los problemas que se relacionan directamente con los sistemas de energía eléctrica también se incluyen en el ámbito del
desarrollo sostenible. Por estas razones, el impacto ambiental es un factor de creciente relevancia e importancia que condiciona el actual
funcionamiento y desarrollo de estos sistemas e indiscutiblemente tendrá un efecto aún más intenso en la industria en el futuro.

Podría decirse que la generación es la línea de negocio en sistemas de energía eléctrica que produce el mayor impacto ambiental, en
particular en lo que respecta a las emisiones de las plantas de vapor y la producción de residuos moderadamente y altamente radiactivos. En
lo que respecta a la combustión, las plantas de vapor de carbón y petróleo compiten con la industria del transporte por el primer lugar en la
emisión de dióxido de carbono.
(CO 2), asociados con el cambio climático inducido por gases de efecto invernadero, óxidos nitrosos (NO X) y dióxido de azufre (SO 2), el primero
está relacionado con la formación de ozono troposférico y ambos son responsables

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


8 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

para la lluvia ácida. El dióxido de carbono es un subproducto inevitable de la combustión de material orgánico, NO X
proviene del nitrógeno en el aire y SO 2 del azufre del carbón y del petróleo. Otros efectos ambientales de las centrales eléctricas de
vapor convencionales incluyen la emisión de partículas y metales pesados, la
generación de residuos sólidos como cenizas volantes y escoria, calentamiento de agua de río, embalse o mar para cubrir las necesidades de

refrigeración e, indirectamente, el impacto de la minería. Por lo que respecta a las centrales nucleares, a su vez, aun suponiendo que las estrictas

medidas de seguridad implantadas basten para descartar la posibilidad de una catástrofe accidental, la inevitable acumulación de residuos radiactivos

es, irrefutablemente, un problema no resuelto que condiciona tan severamente a las generaciones venideras que La energía nucleoeléctrica, tal como

se la conoce hoy, no puede considerarse una fuente de energía sostenible.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que incluso las instalaciones de generación que utilizan energías renovables y son
consideradas las tecnologías más respetuosas con el medio ambiente, tienen un impacto adverso. Las más numerosas, a saber, las
centrales hidroeléctricas, que existen desde que se industrializó la energía eléctrica, modifican radicalmente el entorno. Algunos de
sus efectos nocivos son la alteración de la hidrología, la alteración de los hábitats o incluso la transformación del microclima, sin
mencionar el riesgo de accidentes que pueden significar un gran desastre ecológico y humano. Otras tecnologías más recientes
también tienen consecuencias adversas: el viento, la alteración de los hábitats naturales y el ruido; la solar, la ocupación del suelo y
la contaminación inherente a la fabricación de los componentes necesarios para las células, y más específicamente, los metales
pesados presentes en sus residuos;

mismos inconvenientes que las plantas de vapor convencionales, aunque el efecto es menos intenso, no hay SO 2 se emite

y, si se gestiona adecuadamente, es neutral con respecto al CO 2 emisiones. De hecho, todas las actividades de generación eléctrica tienen
una característica en común, la ocupación del suelo y el impacto visual, pero el área
involucrados y el grado (no necesariamente proporcional) del rechazo social varían considerablemente con la tecnología y las condiciones
locales específicas.
De manera similar, las enormes líneas aéreas que transportan energía eléctrica a través de llanuras, cordilleras, valles
y costas y rodean las grandes ciudades, tienen al menos un impacto visual en el medio ambiente, que se está tomando
cada vez más en serio. Menos visibles pero indudablemente presentes son los campos electromagnéticos que van de la
mano con la física de la electricidad, aunque todavía se están examinando sus posibles efectos sobre las personas, la fauna
y la flora. Tales consideraciones tienen importantes consecuencias, ya que los permisos ambientales y los derechos de vía
constituyen fuertes limitaciones para la expansión de la red de transmisión. Como resultado, la red está operando cada vez
más cerca de su capacidad máxima, ocasionando nuevos problemas técnicos, relacionados con su comportamiento
dinámico, por ejemplo, que lógicamente tienen consecuencias económicas. En algunos casos,

Pero la cuestión no es únicamente establecer la magnitud del impacto ambiental de la industria eléctrica o la
conciencia de que minimizar este impacto generalmente conlleva mayores costos del sistema. La pregunta, más bien, es si
este impacto debe ser considerado al decidir cómo distribuir mejor los escasos recursos de la sociedad. En un mercado
libre, la herramienta para la asignación de recursos es el precio del producto; en este caso, de las distintas opciones de
potencia. No obstante, la opinión general, tanto del público en general como de las autoridades gubernamentales en los
distintos niveles, es que los precios de la energía no cubren todos los tipos de impacto discutidos anteriormente. Esto es lo
que se conoce como falla del mercado o externalidad, definidas como las consecuencias de algunos procesos productivos o
de consumo para otros agentes económicos que no se contabilizan en su totalidad por los costos de producción o consumo.
La existencia de tales externalidades, también llamadas costos externos, conduce por tanto a una asignación indebida de
recursos en la economía, impidiendo que el mercado asigne de manera adecuada y eficiente los recursos en función de su
precio. De hecho, dado que no se tienen en cuenta estos costes externos, el precio de la energía es menor y, por tanto, el
consumo y el impacto medioambiental son mayores de lo que serían si los costes totales de energía se distribuyeran de
forma eficiente. La existencia de externalidades, si no se tiene en cuenta, también conduce a la elección de tecnologías
energéticas más contaminantes que si la asignación fuera óptima. Para corregir esta falla del mercado y alcanzar una
asignación óptima,

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 9

1.2 EL ENTORNO TECNOLÓGICO

1.2.1 E LÉCTRICA PAG OWER S SISTEMA S TRUCTURA

Los sistemas de energía eléctrica se han desarrollado más o menos en la misma línea en todos los países, convergiendo hacia una
estructura y configuración muy similar. Esto no es de extrañar si se tienen en cuenta las características muy específicas del producto que
venden. Como se mencionó anteriormente, la generación, transmisión, distribución y suministro de energía eléctrica están inevitablemente
condicionados por el hecho de que la generación y la demanda deben estar en equilibrio instantáneo y permanente. No se puede pasar por
alto la relevancia de los factores técnicos para mantener estos sistemas a gran escala en equilibrio dinámico. Una perturbación en
cualquier parte del sistema puede poner en peligro el equilibrio dinámico general, con consecuencias adversas para el suministro de
electricidad en vastas áreas, incluso en regiones enteras de un país o de todo un país. Quizás sea por ello que la existencia de sofisticados
sistemas de control, supervisión y monitorización en tiempo real, junto con las instalaciones de protección, es lo que, desde el punto de
vista técnico, diferencia principalmente la configuración y estructura de los sistemas de energía eléctrica de otras actividades industriales.
Las funciones típicas de cualquier industria, como producción, transporte, planificación y organización, también están altamente
especializadas en la industria eléctrica.

La organización de la industria eléctrica, como cualquier otra, se divide en centros de producción de plantas
generadoras; transmisión (equivalente al transporte o envío en otras industrias); la red de alta tensión; distribución; la red o
la red de baja tensión; y consumo (también denominado suministro en algunos contextos), además de los sistemas de
protección y control asociados. Más formalmente, la configuración y la estructura del sistema son las que se muestran en la
Figura 1.2. Los centros de producción generan electricidad a voltajes de varios kilovoltios, típicamente de 6 a 20 kV, y
transforman inmediatamente esta energía en voltajes de cientos de kilovoltios: 132, 220, 400, 500 y 700 kV son valores
relativamente comunes para optimizar la transmisión a larga distancia. líneas eléctricas a las zonas donde el consumo es
más intenso.

Generacion
plantas
Interconexiones

HV
transmisión HV
subestaciones Muy grande
cuadrícula
consumidores

HV
subestaciones
Grande
consumidores
Distribución
cuadrícula
Repartido
Generacion

Medio
consumidores Pequeño

consumidores

FIGURA 1.2 Configuración y estructura del sistema de energía eléctrica.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


10 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

tecnología con pérdidas de línea mínimas. La red de transporte interconecta todos los grandes centros de producción y consumo,
generalmente formando una red muy densa para garantizar una alta confiabilidad, con vías alternativas para el suministro de energía
eléctrica en caso de falla en algunas de las líneas. Estas carreteras de transmisión de energía eléctrica están interconectadas en
nodos de comunicación conocidos como subestaciones eléctricas; las redes regionales se derivan de las estaciones a un voltaje algo
menor, 132,
66, o 45 kV en España, por ejemplo, y a su vez alimentan las redes de distribución local, que llevan energía eléctrica a los consumidores a
tensiones menos peligrosas, adaptadas a las necesidades del consumidor: 20.000, 15.000, 6600,
380 o 220V. Las sucesivas subestaciones reducen la tensión de trabajo en varias fases y centralizan los dispositivos de medida y
protección de toda la red de transporte. La configuración de estas rejillas suele ser radial, con tentáculos que se extienden hasta los puntos
de consumo más remotos. A medida que las líneas se dividen en cada paso, las redes transportan cada vez menos energía y, en
consecuencia, pueden funcionar a voltajes más bajos. Los consumidores se conectan al nivel de voltaje que mejor se adapta a sus
necesidades de energía, de acuerdo con el principio básico de que cuanto menor es el voltaje, menor es la capacidad de energía. Esto
significa que las empresas de alto consumo energético, las plantas y fábricas de hierro y acero, las plantas de aluminio, los ferrocarriles y
similares se conectan directamente a la red de alta tensión; otros grandes consumidores, por ejemplo, las grandes fábricas reciben energía
a un voltaje algo menor y los pequeños consumidores como hogares, minoristas y pequeñas fábricas están conectados a la red de bajo
voltaje. Sobre la base de un principio más o menos recíproco, las centrales de generación con una producción muy pequeña alimentan su
energía eléctrica directamente a la red de distribución en lugar de conectarse a la red de alta tensión. Dichos generadores, que
generalmente funcionan con pequeñas centrales hidroeléctricas, fotovoltaicas, eólicas, combinadas de calor y energía u otros tipos de
centrales eléctricas modulares que se dedican a la generación distribuida, a veces se agrupan en una sola categoría con fines
reglamentarios; un ejemplo sería la Ley de Electricidad de España, que los trata colectivamente bajo el término “generadores de régimen
especial”. Los puntos siguientes se centran en estos componentes principales de los sistemas de energía eléctrica: consumo, producción,

1.2.2 C CONSUMO

1.2.2.1 Crecimiento de la demanda

La demanda de electricidad ha experimentado un crecimiento elevado y sostenido desde el principio. La creación de estándares para el “producto”

eléctrico, voltaje, frecuencia, corriente, allanó el camino para el enorme auge del consumo eléctrico. Esto, a su vez, sentó las bases para la

estandarización de accesorios e instalaciones eléctricos, desde bombillas y motores hasta PC, reduciendo drásticamente los costos de fabricación y

mejorando la versatilidad del producto, haciendo posible el uso de un artículo eléctrico dado prácticamente en cualquier lugar. El consumo de energía

eléctrica es uno de los indicadores más claros del desarrollo industrial de un país y es muy similar al crecimiento del PIB. Como se señaló

anteriormente, apenas existen procesos de producción o sectores involucrados en la creación de riqueza que no requieran electricidad. Pero el

consumo de energía eléctrica también se ha utilizado como medida de desarrollo social. El consumo de electricidad per cápita y especialmente el grado

de electrificación de un país, es decir, el porcentaje de la población que vive en hogares electrificados, dan una clara indicación del nivel de vida. Esto

no es sorprendente, ya que elementos básicos como la iluminación, el suministro de agua potable, refrigeradores y otros electrodomésticos dependen

del acceso a la electricidad. Las curvas en y otros electrodomésticos dependen del acceso a la electricidad. Las curvas en y otros electrodomésticos

dependen del acceso a la electricidad. Las curvas en Figuras 1.3 a través de 1,5 relacionar el crecimiento del consumo eléctrico con otros indicadores

básicos, como el PIB, la población o el consumo energético. La tasa de crecimiento es obviamente más alta en países con bajos niveles de referencia

de consumo de energía eléctrica y alto crecimiento económico.

Las tasas de electrificación y el consumo de electricidad per cápita varían ampliamente de una zona del mundo a otra, como Cuadro 1.1 ilustra
elocuentemente [1]. Un tercio de los seis millones de habitantes de la Tierra no tiene electricidad.

Pero el crecimiento del consumo de electricidad no se limita a los países en desarrollo: definitivamente se ha estabilizado, pero ciertamente no es

uniforme en los países desarrollados. Si bien la mentalidad del consumidor del mundo industrial puede estar impulsando en parte ese crecimiento, no

obstante es cierto que continuamente se utilizan nuevos usos.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 11

2,20
Mundial
2.10
Electricidad
2,00
1,90
PIB
1,80
1,70
Energía primaria
1,60
1,50
1,40
Población
1,30
1,20
1,10
1,00
0,90

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

FIGURA 1.3 Tasa de crecimiento mundial referida al valor de 1980. (De la Administración de Información Energética, Gobierno de EE. UU.; Departamento de
Agricultura de EE. UU.).

10.00
Economías de transición
9.00

8.00
Electricidad
7.00

6,00
5,00
Energía primaria
4,00
3,00
PIB
2,00

1,00
Población
0,00
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

FIGURA 1.4 La tasa de crecimiento de las economías en transición se refirió al valor de 1980. (De la Administración de Información Energética, Gobierno de EE. UU.;

Departamento de Agricultura de EE. UU.).

5,00
Países en desarrollo
4.50
Electricidad
4,00
3,50
Energía primaria
3,00
2,50
PIB
2,00

1,50
Población
1,00

0,50

0,00

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

FIGURA 1.5 La tasa de crecimiento de los países en desarrollo se refirió al valor de 1980. (De la Administración de Información Energética, Gobierno de EE. UU.;

Departamento de Agricultura de EE. UU.).

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


12 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

Cuadro 1.1

Consumo de electricidad per cápita (kWh), 1980-2004

Región 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004

América del norte 9,792 9,863 10,677 12,035 12,115 12,716 13,258 13,392 13,715
América Latina 796 860 1,005 1.048 1.090 1.209 1,331 1,356 1,495
Europa 4.111 4.240 4.711 5,005 4.983 5.192 5.520 5.854 6.138
Antigua Unión Soviética 4.584 4.881 5.045 5.351 4.848 3.989 3,777 4,003 4.266
Asia y Oceanía 476 514 587 697 793 926 1,009 1,112 1.329
Oriente Medio 599 807 929 1.064 1,137 1.364 1,563 1,744 2.027
África 375 392 443 457 450 467 477 496 542

Mundo 1,663 1,698 1.827 1.980 1.986 2.062 2,150 2,242 2,421

Fuente: Administración de Información Energética, Gobierno de Estados Unidos.

encontrado para energía eléctrica. El uso generalizado de aire acondicionado en estos países es un ejemplo evidente y que ha traído
un cambio radical en las curvas de consumo estacional, como se explica a continuación.

Además, existe un crecimiento sostenido del consumo de electricidad a pesar de la mejora sustancial en la eficiencia de la mayoría de los equipos y procesos

que utilizan energía eléctrica, lo que reduce la potencia de entrada en kWh necesaria para lograr un resultado determinado. Cada vez se alzan más voces en defensa

de la necesidad de racionalizar el consumo de electricidad y todas las demás formas de energía. Conscientes del impacto ambiental de tal consumo y de la gran

cantidad de recursos naturales que literalmente se esfuman, tales voces reclaman con razón la solidaridad intergeneracional para poder legar a las generaciones

venideras un planeta ecológicamente aceptable cuyos recursos energéticos no se han agotado. De ahí la importancia de la gestión del lado de la demanda (DSM),

término acuñado en Estados Unidos para abarcar todas las técnicas y acciones encaminadas a racionalizar el consumo de energía eléctrica. El objetivo, por un lado,

es un uso más eficiente del consumo existente para reducir la enorme inversión que supone la construcción de nuevas estaciones y el sustancial coste de producción

de electricidad y, por otro lado, ajustar el ahorro energético mediante la reducción de determinados consumos, con las mismas implicaciones beneficiosas. El DSM

debería, por tanto, ser un componente activo de los futuros sistemas de energía eléctrica, reflejando el intento de internalizar los costos ambientales, por ejemplo,

que tan a menudo se ignoran. El papel y la adecuada regulación de este negocio es uno de los desafíos a los que se enfrenta la nueva estructura y regulación de una

industria eléctrica liberalizada. Es un uso más eficiente del consumo existente para reducir la enorme inversión que supone la construcción de nuevas estaciones y el

sustancial coste de producción de energía eléctrica y, por otro lado, ajustar el ahorro energético mediante la reducción de determinados consumos, con las mismas

implicaciones beneficiosas. El DSM debería, por tanto, ser un componente activo de los futuros sistemas de energía eléctrica, reflejando el intento de internalizar los

costos ambientales, por ejemplo, que tan a menudo se ignoran. El papel y la adecuada regulación de este negocio es uno de los desafíos a los que se enfrenta la

nueva estructura y regulación de una industria eléctrica liberalizada. Es un uso más eficiente del consumo existente para reducir la enorme inversión que supone la

construcción de nuevas estaciones y el sustancial coste de producción de energía eléctrica y, por otro lado, ajustar el ahorro energético mediante la reducción de determinados consumos, con las mismas implicaciones beneficiosas. El DSM

En este sentido, puede ser importante que los consumidores, el eslabón final y clave de la cadena eléctrica, reciban las sofisticadas señales económicas que

la desregulación está enviando a los otros actores involucrados: productores, transmisores, distribuidores y proveedores. La fijación de precios debe diseñarse para

concienciar a los consumidores del coste real (económico y medioambiental) de satisfacer sus necesidades de energía, teniendo en cuenta sus patrones de consumo

en términos de perfil horario y carga total. A mediano plazo, esto debería acostumbrar a los usuarios domésticos, comerciales e industriales a monitorear y controlar

activamente el consumo eléctrico, de la misma manera que las tarifas telefónicas discriminatorias por hora alientan a los clientes a realizar llamadas de larga

distancia no urgentes en horas no pico. Similitud, los clientes reducirán voluntariamente el consumo eléctrico renunciando a las aplicaciones más superfluas en

momentos en que los precios más altos indican que se están desplegando recursos caros o que el margen entre la demanda y el suministro de energía eléctrica es

estrecho. La capacidad de la demanda para responder a los precios se caracteriza generalmente por un parámetro denominado “elasticidad precio de la demanda”.

Se define como la variación porcentual en el consumo de electricidad o de cualquier otro producto en respuesta a una variación unitaria en el precio. La demanda de

electricidad se caracteriza, en general, por una escasa elasticidad a corto plazo; en otras palabras, la reacción a los cambios de precio es pequeña, aunque esta

afirmación es ”Se define como la variación porcentual en el consumo de electricidad o cualquier otro producto en respuesta a una variación unitaria en el precio. La

demanda de electricidad se caracteriza, en general, por una escasa elasticidad a corto plazo; en otras palabras, la reacción a los cambios de precio es pequeña,

aunque esta afirmación es ”Se define como la variación porcentual en el consumo de electricidad o cualquier otro producto en respuesta a una variación unitaria en el

precio. La demanda de electricidad se caracteriza, en general, por una escasa elasticidad a corto plazo; en otras palabras, la reacción a los cambios de precio es

pequeña, aunque esta afirmación es

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 13

más precisa para algunos tipos de consumidores que para otros. Tal elasticidad limitada se debe posiblemente a la mentalidad
que prevalecía hasta hace muy poco en la industria eléctrica: la continuidad del suministro se consideraba un deber casi
sagrado, que debía cumplirse a cualquier precio. Los consumidores, que fueron identificados, de hecho, como suscriptores
más que como clientes, eran simplemente receptores pasivos del servicio prestado. Los avances en la tecnología de las
comunicaciones, junto con la liberalización de las industrias eléctrica y energética en gran parte del mundo, cambiarán
radicalmente el papel de los consumidores. La mentalidad del lado de la demanda en general no cambiará rápida o fácilmente.
No obstante, es muy probable que los próximos años sean testigos de la maduración y acentuación del papel que juega la
demanda en la industria eléctrica, que cobrará tanta relevancia como otras áreas, como la generación.

1.2.2.2 Perfiles de demanda

El consumo se caracteriza por una variedad de elementos desde el punto de vista técnico. Los dos elementos más importantes son el
poder y la energía. La potencia, medida en vatios (W), es la energía (Wh) requerida por unidad de tiempo. La potencia, por tanto, es la
energía instantánea consumida. Dado que la energía eléctrica no se almacena, las instalaciones eléctricas deben estar diseñadas
para soportar la máxima energía instantánea consumida, es decir, para soportar la máxima carga de potencia en el sistema durante
todo el ciclo de consumo. Por tanto, no solo la capacidad eléctrica total necesaria, sino el perfil de demanda a lo largo del tiempo es
especialmente relevante para caracterizar el consumo. Dichos perfiles, conocidos como curvas de carga, representan la energía
consumida en función del tiempo. Se puede deducir fácilmente que un valor dado de energía consumida puede tener varios perfiles de
carga relacionados. Algunos pueden ser planos lo que indica un consumo eléctrico muy constante en el tiempo, mientras que otros
pueden tener uno o varios valles o picos muy pronunciados, lo que denota una demanda muy variable. Una planta de aluminio que
trabaje las 24 horas del día los 365 días del año y una fábrica que opere a plena capacidad solo durante el día de lunes a viernes
ejemplificarían estos dos tipos de perfiles. Los perfiles de carga suelen generar patrones repetitivos a lo largo del tiempo. Así, por
ejemplo, la demanda entre semana es normalmente muy uniforme, al igual que la carga semanal durante una temporada
determinada. Por tanto, dependiendo de la escala de tiempo considerada, el perfil de carga a utilizar puede ser diario, semanal,
mensual, estacional, anual o incluso multianual. Los perfiles de carga también tienen relevancia económica, como se verá en la
discusión a continuación: para cualquier nivel de demanda dado, es menos costoso cubrir un perfil de carga plano que uno con púas.
Por esta razón,

La suma de todas las curvas de consumo individuales de un sistema de energía eléctrica arroja las curvas de carga total diaria,
semanal, mensual, estacional, anual y plurianual, cada una con un perfil de potencia característico y altamente significativo. Figuras 1.6 a 1.8
mostrar las curvas de carga de un eléctrico sudamericano

700

600

500

400
Térmico
300 Presa

Pasar
200

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas –— 28/09/2006

FIGURA 1.6 Carga de energía por hora para un sistema sudamericano.


MWh

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


14 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

140.000

120.000

100.000

80.000
Térmico
60.000 Presa

Pasar
40.000

20.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30
Días: septiembre de 2006

FIGURA 1.7 Carga de energía mensual para un sistema sudamericano.


MWh

4.000.000

3,500,000

3,000,000

2.500.000 Térmico
Presa
2,000,000
Pasar

1,500,000

1,000,000

5,00,000

Meses
MWh

FIGURA 1.8 Carga de energía anual para un sistema sudamericano.


05
e-

6
6
br

06

6
06

06
06
5

-0
-0
-0

5
m

-0

r-0
-0

to
o-

lio
-0

o-

sistema energético, específicamente el centro de Chile ( www.cdec-sic.cl ), con indicación de la energía suministrada por
e-

b-
ie

ct

ar

os
ov

ni

Ju
pt

Ab

ay
En
ic

Fe
O

Ju

Ag
M
Se

hidroeléctrica de pasada (paso), hidroeléctrica de embalse (presa) y generación térmica. Hay picos y valles muy claros en
cada uno, que denotan demandas cíclicas, máximas y mínimas. La previsión de la demanda es un problema fundamental a
resolver en la previsión de las condiciones en las que operará el sistema en el corto, medio y largo plazo. El procedimiento
normal consiste en basar la predicción en datos históricos ajustados para tener en cuenta los factores que afectan la carga
esperada. Los más importantes de estos factores incluyen la temperatura, ya que muchos dispositivos eléctricos se utilizan
para calentar o enfriar espacios; número de días laborables, para dar cuenta de la diferencia de consumo en días laborables
y festivos; y crecimiento económico, dada la estrecha relación antes mencionada entre actividad económica y consumo
eléctrico. Por lo tanto,

El consumo de electricidad agregado también se puede representar como una curva de carga monótona, que es particularmente
útil en ciertas aplicaciones y estudios. Estas curvas representan el tiempo que la demanda excede una carga determinada. La línea
gruesa en Figura 1.9 es la curva de carga monótona aproximada para una empresa canadiense, que genera con energía hidráulica ( www.gcpud.org
): los valores de abscisas representan el tiempo en horas y los valores de ordenadas la demanda en megavatios. Por lo tanto, cada
punto de la curva indica el total de horas durante el año que la demanda excedió un valor dado. En el ejemplo, la carga superó los
15.000 MW durante un total de 1200 h en 2005. La carga monótona se puede trazar

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 15

25.000

20.000

15.000

10,000

5,000
MWh

Horas

FIGURA 1.9 Curva de carga monótona para una empresa canadiense. (De Grant County PUD, http: //www.gcpud. org / energy.htm. )

directamente de la curva de carga cronológica clasificando la demanda en orden descendente. La integral de la carga monótona representa
la energía consumida en el período de tiempo considerado. Se observará, sin embargo, que mientras que una curva de carga dada puede
tener solo una carga monótona, lo contrario no es cierto. Aunque la información cronológica contenida en las curvas de carga se pierde en
las curvas monotónicas, estas últimas son muy utilizadas por su sencillez. Las curvas probabilísticas monótonas se utilizan comúnmente en
24
408
792
1176
1560
1944
2328
2712
3096
3480
3864
4248
4632
5016
5400
5784
6168
6552
6936
7320
7704
8088
8472
estudios prospectivos, que se basan en pronósticos de demanda sujetos a cierto grado de incertidumbre; en este caso el X- Los valores del
eje representan la probabilidad de que la demanda supere un valor dado. Como en el caso de los perfiles de demanda cronológica, las
curvas de carga monótona se pueden trazar para el consumo diario, semanal, mensual, estacional, anual o plurianual.

Además de las propiedades de potencia y energía discutidas en detalle en los párrafos anteriores, el consumo se
caracteriza por otros factores técnicos. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que mientras en el sistema se consumen
potencia y energía reales, también se genera o consume potencia reactiva, normalmente esta última, ya que en general
predominan los motores inductivos, que consumen potencia reactiva. Esto da lugar a un factor de potencia menor a la
unidad, que penaliza el consumo en lo que se refiere a la tarifa cobrada, porque conlleva la circulación de corriente
improductiva y disipación óhmica, y saturación de la capacidad de línea con ella. Además, el consumo puede depender de
las condiciones de suministro (voltaje, frecuencia), ser estático o dinámico, o variar con el tiempo de conexión debido al
calentamiento u otros efectos.

1.2.2.3 Calidad del servicio

El consumo de energía eléctrica puede ser muy sensible a las propiedades técnicas del suministro de electricidad. Muchos
dispositivos funcionan mal o simplemente no funcionan en absoluto, a menos que la onda de voltaje sea perfectamente
sinusoidal y su frecuencia y magnitud sean constantes y estables en el tiempo. La precisión, calidad, características y
rendimiento de los dispositivos eléctricos dependen de la calidad de la corriente que los alimenta. También pueden surgir
problemas en casi cualquier tipo de dispositivo eléctrico cuando la tensión de alimentación es demasiado baja o demasiado
alta (sobretensión). El rendimiento de la computadora, el motor y los electrodomésticos puede verse afectado o estos
dispositivos pueden incluso fallar por completo cuando la tensión de alimentación sube o baja. La mayoría de los equipos
eléctricos,

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


dieciséis Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

fuera de un rango aceptable. Así, por ejemplo, los motores que accionan las bombas de refrigeración en las centrales nucleares están equipados con

protección contra subtensión y sobretensión que puede incluso disparar sistemas que provocan la parada de la planta, dado el papel vital de estos

motores en el funcionamiento seguro de la misma. Por último, las interrupciones, ya sean breves o prolongadas, son claramente perjudiciales para la

calidad del servicio. Por ejemplo, la información no almacenada que representa horas de trabajo en una PC puede perderse debido a un apagón

inoportuno. Pero los cortes de energía pueden causar daños aún mayores en industrias como las fundiciones o en procesos químicos o mecánicos cuya

interrupción puede conllevar grandes pérdidas.

En los países desarrollados, donde el suministro eléctrico universal está garantizado, la atención se centra cada vez más en la calidad,
como en cualquier otro producto comercial. El consumo y los consumidores se han vuelto más exigentes en este sentido y las autoridades
reguladoras de la industria eléctrica incluyen asiduamente estándares de calidad en las leyes y reglamentos. Diseñar las señales adecuadas
para combinar adecuadamente la eficiencia con un servicio de alta calidad es uno de los principales desafíos que enfrenta el nuevo sistema
regulatorio.
A continuación se exponen brevemente los factores que caracterizan básicamente la calidad del servicio eléctrico:

• Cortes de suministro: Las interrupciones del suministro pueden tener graves consecuencias para los consumidores. La duración de
tales interrupciones puede ser muy corta, en cuyo caso se denominan microcausas, a menudo causadas por la reconexión de
interruptores después de un cortocircuito, o prolongada. Normalmente, el daño causado aumenta de forma no lineal con la duración
de la interrupción.
• Caídas de voltaje: Caída momentánea en la tensión de alimentación causada por cortocircuitos o fallas del sistema, que duran solo hasta
que se soluciona la falla, o debido al arranque de motores cercanos con alta demanda de entrada cuando se encienden por primera vez, lo

que ocasiona caídas de tensión en la red de alimentación. Algunos dispositivos son particularmente sensibles a estas caídas, en particular

los motores cuyo par electromagnético varía con el cuadrado de la tensión de alimentación.

• Armónicos de onda de tensión: Desviaciones de la frecuencia fundamental de la onda sinusoidal de tensión debidas a la saturación
de materiales ferromagnéticos, en transformadores o generadores del sistema, por ejemplo, oa las propias cargas; estas desviaciones
también pueden tener efectos adversos en los electrodomésticos de consumo.

• Parpadeo: Fluctuaciones de baja frecuencia en la amplitud del voltaje normalmente debido a ciertos tipos de cargas. Los hornos de
arco y los dispositivos electrónicos con tiristores suelen causar parpadeo, lo que es perjudicial para el correcto funcionamiento de
los dispositivos conectados a la red. La solución a este problema es compleja, ya que no depende del proveedor sino de las cargas
del sistema.
• Sobretensión: Aumentos de voltaje causados por cortocircuitos, fallas, rayos o cualquier otro evento, potencialmente causando
daños severos a los electrodomésticos.

Finalmente, cabe agregar que el consumo de energía eléctrica puede variar ampliamente con la temperatura o contingencias. Lo que hay que

tener en cuenta al respecto es, como se mencionó anteriormente, que esta demanda debe ser satisfecha de manera instantánea y por lo tanto el

sistema de suministro de energía eléctrica, centrales, transmisión, distribución, debe estar diseñado para poder detectar y responder de manera

inmediata a tales variaciones. . El sistema debe estar equipado con equipos sofisticados de medición, control y supervisión, y debe tener capacidad

de generación de reserva lista para entrar en producción en todo momento. Pero la mayoría de los usuarios que accionan interruptores en sus

hogares o lugares de trabajo para encender las luces o poner en marcha un aparato o herramienta desconocen alegremente la gran cantidad de

sistemas, servicios y procesos necesarios para brindar ese servicio.

1.2.3 G ENERACIÓN

1.2.3.1 Diferentes tecnologías de generación

La electricidad necesaria para cubrir estas necesidades de consumo se genera en centros de producción comúnmente denominados
centrales o centrales, donde una fuente de energía primaria se convierte en energía eléctrica con características claramente definidas. En
concreto, estas instalaciones generan un sistema de tensión sinusoidal trifásico, con una frecuencia y amplitud de onda estrictamente
estandarizada y controlada. Existen

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistema de energía eléctrica

FIGURA 1.10 Plantas hidroeléctricas, térmicas y nucleares.

muchas tecnologías de generación, generalmente asociadas con el combustible utilizado. Las centrales eléctricas convencionales se dividen en centrales

hidroeléctricas, térmicas y nucleares, como se muestra en la Figura 1.10.

La principal fuente de energía utilizada en las centrales hidroeléctricas es el agua, que se expresa, energéticamente hablando, en
términos de caudal y altura o “altura”. La energía hidroeléctrica se convierte mediante una turbina hidráulica en energía mecánica,
caracterizada por el par y la velocidad del eje acoplado al generador eléctrico. En otras palabras, la energía hidráulica se convierte en
energía eléctrica en el generador, produciendo voltaje y corriente en los terminales de la máquina. Debido a la fuente de energía primaria
utilizada, las centrales hidroeléctricas producen menos contaminación atmosférica que otras tecnologías de generación convencionales.
Otra ventaja de este tipo de estaciones, además del costo del combustible y la falta de contaminación, es su flexibilidad de conexión y
desconexión, lo que las convierte en estaciones de regulación altamente adecuadas para ajustar la producción a las necesidades de la
demanda. No obstante, su construcción es costosa y garantizar un suministro constante de agua normalmente implica inundar vastas
áreas. Y finalmente, su operación depende de un factor altamente aleatorio: la lluvia en el área donde están ubicadas.

Los diversos tipos de centrales hidroeléctricas se pueden agrupar en tres categorías principales, que se distinguen en el
funcionamiento del sistema:

1. Las centrales hidroeléctricas convencionales, como las que se muestran en la Figura 1.10, son el tipo más común; sus
características son las descritas en el párrafo anterior.
2. Las plantas de pasada no tienen capacidad de almacenamiento y por lo tanto no pueden ser desplegadas para utilizar los recursos hídricos

para la generación oportunista; por esta razón, no se utilizan como estaciones reguladoras.

3. Las centrales eléctricas de bombeo tienen un depósito elevado al que pueden bombear agua cuando la energía eléctrica es
más barata y luego verterla en una turbina cuando es más rentable hacerlo. Pueden considerarse un medio eficiente de
almacenar energía, pero no electricidad. per se.

Las centrales térmicas o de vapor, como las que se muestran en la Figura 1.10, en las que la energía primaria es proporcionada por un

combustible fósil (carbón, fuel-oil o gas), se denominan, respectivamente, de carbón, petróleo o gas. -estaciones disparadas. El principio de

funcionamiento de estas estaciones es básicamente el siguiente:

1. El combustible se quema en una caldera para producir vapor a alta presión.

2. El vapor a alta presión se convierte en la turbina de vapor en energía mecánica.


3. La energía mecánica, como en las centrales hidroeléctricas, es convertida en energía eléctrica por el generador.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


18 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

Planta de turbina de gas Planta de turbinas de gas de ciclo combinado

Aire Aire
Compresor Compresor

Gas Gas
Quemador Quemador

Calor
Gas Gas
Combustión Intercambiador de combustión
turbina T T
turbina
gases gases Agua
Vapor

Generador G Generador GRAMO

C.A. Vapor
T
turbina
La red

Generador GRAMO
C.A.

La red

FIGURA 1.11 Turbinas de gas y centrales eléctricas CCGT.

La eficiencia térmica de las centrales de vapor, que convierten la energía térmica a mecánica en energía eléctrica, depende principalmente
del poder calorífico del combustible utilizado. En cualquier caso, la máxima eficiencia alcanzada nunca supera el 45%. Debido a la inercia
térmica de la caldera, alrededor de las siete horas, estas estaciones no se pueden conectar y desconectar fácilmente, es decir, son menos
flexibles a este respecto que las centrales hidroeléctricas. A la luz de esto, se realizan estudios de arranque o parada en las centrales de vapor
para establecer órdenes de operación y en ocasiones se ponen en operación de reserva, sin generar energía alguna. Aunque el combustible
puede estar sujeto a variaciones de precio, en la mayoría de los países se considera que se dispone de un suministro constante de forma
rutinaria. Por lo tanto, estas estaciones se pueden utilizar para la regulación, sujeto únicamente a la inercia de su conexión.

Hay dos tipos de tecnologías de implantes de vapor que utilizan gas como combustible, como se muestra en la Figura 1.11. Por un lado, están las plantas de

turbinas de gas donde, como en los motores a reacción, la combustión de gas en aire a alta presión alimenta una turbina que produce energía mecánica, a su vez

absorbida por un generador de CA. Y, por otro lado, existen plantas de ciclo combinado o turbinas de gas de ciclo combinado (CCGT) que, como tecnología de

elección actual, merecen más comentarios. El funcionamiento de estas estaciones, como se desprende de su nombre, implica dos tipos de ciclos. En el ciclo primario

un compresor acoplado al eje de una turbina de gas absorbe aire a presión atmosférica, lo comprime y lo conduce a una cámara de combustión donde también se

inyecta el gas que desencadena la combustión. El gas resultante se expande en las palas de la turbina para producir energía mecánica. El gas expulsado de la

turbina, que aún está a alta temperatura, se utiliza para calentar un circuito de vapor de agua donde el calor latente del gas se convierte en energía mecánica en una

turbina de vapor. Finalmente, la electricidad es generada por uno o dos generadores de CA conectados a un solo eje común o dos ejes separados, uno para cada

ciclo. Gracias a los últimos avances en cerámica, los materiales utilizados para proteger las palas de las altas temperaturas, el rendimiento en estos ciclos es

sustancialmente superior al de los ciclos de turbinas de vapor convencionales o de gas abierto, con valores de eficiencia térmica de hasta el 60% en algunas

instalaciones. Esto, junto con una reducción considerable de las emisiones contaminantes, un alto grado de modularidad y unos costes de inversión razonables,

hacen de CCGT una de las tecnologías de generación más competitivas disponibles. que todavía está a alta temperatura, se utiliza para calentar un circuito de vapor

de agua donde el calor latente en el gas se convierte en energía mecánica en una turbina de vapor. Finalmente, la electricidad es generada por uno o dos

generadores de CA conectados a un solo eje común o dos ejes separados, uno para cada ciclo. Gracias a los últimos avances en cerámica, los materiales utilizados

para proteger las palas de las altas temperaturas, el rendimiento en estos ciclos es sustancialmente superior al de los ciclos de turbinas de vapor convencionales o

de gas abierto, con valores de eficiencia térmica de hasta el 60% en algunas instalaciones. Esto, junto con una reducción considerable de las emisiones

contaminantes, un alto grado de modularidad y unos costes de inversión razonables, hacen de CCGT una de las tecnologías de generación más competitivas disponibles. que todavía está a alta temperatura, se utiliza para calentar un circu

Plantas de energía nuclear (ver Figura 1.10 ), también conocidas como plantas de energía atómica, consisten esencialmente

de un reactor nuclear que produce grandes cantidades de calor con la fisión atómica del uranio. Este calor se transfiere a un fluido,
dióxido de carbono, sodio líquido o agua y se lleva a un intercambiador de calor.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica — A

FIGURA 1.12 Centrales de energía solar y eólica (eólica).

donde se transfiere a un circuito de agua. Como en las estaciones de vapor, el resto del proceso consiste en transformar el vapor
producido en energía mecánica en una turbina de vapor y luego en energía eléctrica con un generador de CA. El uso de centrales
nucleares tiene dos inconvenientes que son de difícil solución y que las han hecho socialmente inaceptables en algunos países: la
magnitud de la catástrofe en caso de accidente, por bajo que sea el riesgo, y el problema. de eliminar los desechos radiactivos. A
la luz de estas dificultades, algunos países han impuesto una moratoria sobre la construcción de centrales nucleares. Desde el
punto de vista de la operación del sistema, las centrales nucleares son siempre plantas base, rara vez utilizadas para la
regulación debido a los peligros inherentes al cambiar las condiciones de enfriamiento en el reactor nuclear.

En las redes eléctricas, la mayor parte de la producción tiene lugar actualmente en las denominadas estaciones convencionales,
descritas en la discusión anterior. Sin embargo, existen otros tipos de centrales eléctricas que están adquiriendo importancia
paulatinamente en algunas zonas y países. A menudo se denominan plantas alternativas, que se caracterizan por su limitado impacto
ambiental y el uso de fuentes de energía renovables: plantas eólica, solar, de biomasa y CHP (combinación de calor y energía o
“cogeneración”), que se muestran en las Figuras 1.12 y 1,13 .

De todas estas tecnologías, la que ha experimentado un crecimiento más espectacular en los últimos años es la
energía eólica: de hecho, las CCGT y las tecnologías eólicas representan casi la totalidad de la nueva planta de generación
a medio o corto plazo. Los parques eólicos pueden estar equipados con generadores de CA síncronos, como los utilizados
en otro tipo de centrales eléctricas, o instalaciones asíncronas, que se adaptan a pequeñas variaciones de velocidad cuando
el par fluctúa, para reducir el desgaste de los equipos debido a variaciones en la velocidad del viento. En las estaciones
asíncronas, se necesitan condensadores para generar la potencia reactiva consumida por la maquinaria de inducción. Estas
estaciones pueden conectarse a la red de forma directa o indirecta, mediante un rectificador, un inversor y un filtro. Si bien la
generación de corriente continua hace posible trabajar a velocidades variables, esto tiene un costo,

La fuente de energía solar es abundante pero la tecnología aún está poco desarrollada. Sin embargo, se ha registrado cierto
crecimiento en la instalación de células fotovoltaicas, que convierten la energía solar directamente en corriente continua para su
almacenamiento en baterías. Pero estas suelen ser instalaciones de autogeneración, normalmente desplegadas en áreas remotas sin otra
fuente de energía primaria, o en sistemas híbridos. En cualquier caso, las células fotovoltaicas siguen siendo bastante caras. Muy pocas
centrales solares de vapor en

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


20

FIGURA 1.13 Centrales de biomasa y cogeneración.

cuyas radiaciones solares se utilizan para calentar un fluido y generar electricidad termodinámicamente han sido puestas en servicio
para su explotación comercial. Aun así, existe una variedad de tecnologías termosolares alternativas:

• Las estaciones cilindroparabólicas utilizan colectores parabólicos para enfocar la radiación en las tuberías y calentar el aceite que transportan.

Este aceite luego libera calor en un ciclo de turbina de vapor en estaciones que usan energía solar sola, o en una variedad de ciclos en plantas

híbridas.
• Receptor central o estaciones de torre de energía solar, como se muestra en Figura 1.12 , tienen un campo de helióstatos, espejos de

seguimiento solar, que enfocan la radiación en cualquiera de una serie de tipos de receptores, normalmente ubicados en una torre donde

se acumula calor para su uso posterior en cualquier tipo de ciclo de energía.

• La generación de platos solares es similar al diseño del receptor central pero a menor escala, en el que cada módulo tiene
sus propios “platos” o discos parabólicos y su propio receptor. Generalmente utilizan ciclos de turbina de gas o Stirling; la
principal ventaja es su modularidad.

La generación de biomasa (ver Figura 1.13), que significa obtener energía de recursos biológicos — cultivos energéticos (también
llamados materias primas de biomasa), desechos de ganado o residuos forestales, etc. — utiliza un recurso disponible en casi cualquier
hábitat y quizás por esa razón está ganando popularidad. en países en desarrollo como India. Los dos enfoques básicos adoptados en esta
tecnología son:

1. Combustión directa en hornos específicos para producir vapor utilizado posteriormente en un ciclo de turbina, como en las centrales

eléctricas de vapor convencionales.

2. Gasificación de la materia orgánica para obtener un gas combustible, generalmente con alto contenido de metano, generalmente
utilizado para alimentar un motor de combustión interna o turbina de gas acoplada a un generador eléctrico. La materia se puede
gasificar con procesos biológicos físico-químicos o anaeróbicos.

Finalmente, la tecnología de cogeneración o cogeneración (ver Figura 1.13), se basa en el hecho de que muchas plantas industriales tienen
requisitos de calentamiento de proceso: el principio básico es hacer un uso industrial del calor excedente producido por algún tipo de sistema de
generación de vapor en lugar de desperdiciarlo. enfriando el líquido de retorno.

1.2.3.2 El por qué y el por qué de una mezcla de generaciones

La existencia de una variedad tan amplia de tecnologías en la mayoría de los países puede justificarse de varias formas. Primero, hay una
justificación puramente económica que se deriva de la curva de carga. La gama de fijo

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 21

Los costos de inversión para construir una estación y los costos operativos para generar electricidad varían ampliamente de
una tecnología a otra. Las plantas de energía nuclear, por ejemplo, requieren una inversión muy alta, pero tienen costos
operativos comparativamente bajos debido al precio del combustible, en este caso el uranio, y la eficiencia del proceso de
conversión de energía, lo que hace de la energía nuclear una tecnología atractiva desde el punto de vista. discutido aquí
para el brazo de la curva de demanda que cubre las 8760 h en el año. El otro extremo es la tecnología de turbinas de gas,
que tiene el mayor costo operativo pero los menores costos de inversión, lo que la convierte en un tipo de generación muy
atractivo para cubrir picos de demanda, es decir, una cantidad relativamente pequeña de horas al año. Las estaciones de
vapor convencionales se encuentran entre estos dos extremos. Obviamente,

No solo los argumentos económicos, sino también la estrategia política y ambiental pesan mucho en las razones para implementar
una combinación de tecnologías en la generación de electricidad. Asegurar un suministro de combustible lo más independiente posible de
las crisis políticas y económicas, ya sean internacionales, como la crisis del precio del petróleo, o domésticas, como una huelga minera,
implica la implementación de una estrategia de diversificación. Además, la internalización de los costos ambientales y la sustentabilidad
ambiental a mediano y largo plazo van de la mano de medidas regulatorias para incentivar el uso de tecnologías productivas con menor
impacto ambiental.

Hoy en día, la mayor parte de la generación de electricidad tiene lugar en grandes centros de producción repartidos por un país, a
menudo a grandes distancias de los principales centros de consumo. Parece natural construir estaciones cerca de la fuente de
combustible — minas y puertos de carbón, refinerías de fuel-oil, regasificadores y oleoductos para estaciones de gas, ríos de gran
caudal o cabeceras para centrales hidroeléctricas — así como la costa o ríos, ya que el agua es un refrigerante vital en las grandes
plantas de vapor. Por lo general, se intenta ubicar grandes centrales eléctricas a una distancia sustancial de áreas densamente
pobladas debido a problemas como la contaminación y la reacción social adversa a las centrales nucleares. La red de transporte es la
encargada de llevar la electricidad generada a los centros de consumo. El enorme tamaño de las plantas de energía eléctrica modernas
es resultado de los menores costos unitarios obtenidos al aumentar su tamaño a las dimensiones actuales. Este efecto, conocido como
economías de escala, ha pesado, por ejemplo, en la decisión de construir centrales nucleares con una capacidad instalada de hasta
1000 MW, o 500 MW o incluso centrales de vapor de carbón o petróleo más grandes, ya que son más competitivo que las plantas más
pequeñas que utilizan las mismas tecnologías. La aparición de la tecnología CCGT ha revertido esta tendencia ya que, como tales
plantas son mucho más modulares, pueden ser mucho más pequeñas y seguir siendo competitivas. Las próximas décadas pueden ver
un aumento dramático en la generación distribuida, con las centrales eléctricas ubicadas mucho más cerca de los consumidores,
respaldadas por medidas regulatorias que fomentan la diversificación, el ahorro de energía, como en la cogeneración, y la reducción del
impacto ambiental. La generación de energía eléctrica en grandes centrales se caracteriza, económicamente, por inversiones muy
pesadas, amortizadas a muy largo plazo (25 o 30 años), tras varios años de construcción (5, 10, o incluso más en el caso de las
centrales nucleares). o centrales hidroeléctricas de gran escala). El alto riesgo financiero que esto conlleva puede ser asumido por
entidades estatales o iniciativa privada si existe una garantía gubernamental suficiente para asegurar la recuperación de los costos de
inversión y operación a través de tarifas reguladas. La aparición de la tecnología CCGT ha cambiado sustancialmente el contexto
económico al reducir significativamente el riesgo: estas estaciones son más flexibles, modulares y competitivas, más pequeñas y, por lo
tanto, más rápidas de construir. Estos problemas han facilitado enormemente la inversión privada,

1.2.4 T TRANSMISIÓN

La red de transmisión conecta centros de producción grandes y geográficamente dispersos con centros de demanda, generalmente ubicados
cerca de ciudades y áreas industriales, manteniendo el sistema de energía eléctrica completamente interconectado y en operación sincrónica. La
transmisión a larga distancia de grandes cantidades de energía.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


22 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

necesita operar a altos voltajes para reducir la intensidad de la corriente circulante y, por lo tanto, la pérdida de línea. La red de transmisión es
la columna vertebral del sistema de energía eléctrica, interconectando todos sus centros neurálgicos. Su papel clave en el equilibrio dinámico
entre producción y consumo determina su estructura típicamente similar a una red, en la que cada estación de la red está respaldada por
todas las demás para evitar las consecuencias de posibles fallas. Idealmente, el sistema debería funcionar como si toda la generación y toda
la demanda estuvieran conectadas a un solo bus. Está equipado con equipos sofisticados de medición, protección y control, por lo que el
funcionamiento general del sistema no se ve comprometido por fallas, es decir, cortocircuitos, rayos, errores de envío o fallas del equipo. La
red de transporte ha adquirido especial relevancia en el nuevo contexto regulatorio que incentiva la competencia, ya que es el facilitador del
mercado mayorista, el punto de encuentro de los actores del mercado, como se comenta a continuación. El crecimiento de la capacidad de la
red de transmisión, junto con el desarrollo de la conectividad entre las redes de transmisión, tanto dentro como fuera de las fronteras
nacionales, ha allanado el camino para los mercados de electricidad a escala regional o internacional.

1.2.4.1 Líneas eléctricas

Las líneas de la red de transmisión consisten en cables de aluminio con un núcleo de acero que descansan sobre torres. El diseño de la
línea se basa en consideraciones tanto mecánicas como eléctricas. Las torres deben ser lo suficientemente resistentes para soportar el
peso de los cables y soportar la tensión en los cables manteniendo la distancia mínima de seguridad entre los cables, entre los cables y
las torres, y entre los cables y el suelo. Un conjunto de aisladores muy visible une los cables a las torres. Dado que cada aislador puede
soportar un voltaje de 12 a 18 kV, las líneas de 400 kV necesitan del orden de 20 a 25 eslabones en la cadena de aislamiento. A veces,
dos líneas corren a lo largo de una ruta paralela, compartiendo las mismas torres: esto se conoce como circuito doble, un ejemplo del
cual se ilustra en la Figura 1.14.

Eléctricamente, la sección de los cables determina la máxima intensidad de corriente que pueden transmitir y por tanto determina
la capacidad de transmisión de la línea. Cuanto mayor es la intensidad, mayores son las pérdidas de línea por efecto Joule, mayor
temperatura del conductor y mayor expansión y alargamiento del cable con la concomitante menor distancia al suelo y mayor riesgo de
descarga. Para reducir la llamada descarga de corona (ruptura de la capacidad de aislamiento del aire alrededor de los cables debido a
campos eléctricos elevados, que ocasionan pérdidas de línea y perturbaciones electromagnéticas que pueden causar interferencias en
los sistemas de comunicaciones) cada fase de la línea generalmente se divide en dos, tres o más cables, dando lugar a cables dúplex
o triplex. Uno de los parámetros de línea más importantes,

Cable de tierra

Conductores
(dúplex en este caso)

Aislantes

Torre

FIGURA 1.14 Línea de doble circuito (400 kV).

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 23

inductancia, depende en gran medida de la posición geométrica relativa de las tres fases en la torre. Además, las líneas provocan
un efecto capacitivo con la tierra que fija el valor de su capacitancia a tierra. En consecuencia, el efecto inductivo predomina en las
líneas que llevan potencia cercana a su límite de capacidad, que consumen energía reactiva, mientras que prevalece el efecto
capacitivo y las líneas generan energía reactiva cuando transportan pequeñas cantidades de potencia, típicamente de noche.
Algunas líneas de transmisión corren bajo tierra, principalmente en redes urbanas donde la tensión de funcionamiento es menor y
muy raramente en el caso de circuitos de muy alta tensión. Los sistemas subterráneos de alto voltaje implican el despliegue de
tecnología bastante cara, ya que la distancia muy corta entre la línea y el suelo requiere la instalación de aisladores de alta
resistencia. Estas líneas tienen un efecto capacitivo mucho más pronunciado que las líneas aéreas.

En un sistema mallado como la red de transmisión, los flujos de energía se distribuyen a través de las líneas en función de su
impedancia, de acuerdo con las leyes de Kirchhoff. Las largas distancias y la gran escala de la potencia transmitida pueden reducir la
capacidad de la red para mantener el funcionamiento del sistema, favoreciendo la aparición de inestabilidad perjudicial para el equilibrio
dinámico entre generación y demanda. Esto puede reducir la capacidad de transmisión de la línea a menos de su límite térmico natural.

Como se señaló anteriormente, por razones de impacto ambiental, cada vez es más difícil ampliar y reforzar el sistema de
transmisión, lo que se traduce en una necesidad creciente de hacer un uso óptimo de las instalaciones existentes. Esto representa un
desafío importante, ya que implica estrechar los márgenes de seguridad y perfeccionar la lógica de protección, medición y control. Con el
desarrollo de la electrónica de potencia, han aparecido nuevos dispositivos; intentan aumentar la capacidad real de la línea y dirigir el flujo
de corriente hacia las líneas con las cargas más pequeñas. Estos dispositivos se conocen como sistemas flexibles de transmisión de
corriente alterna (FACTS).

1.2.4.2 Subestaciones

Las subestaciones constituyen el segundo componente fundamental de la red de transporte. Tienen tres funciones principales: son los buses
de interconexión de líneas, los nodos de transformación que alimentan las redes de distribución que llegan a los consumidores y los centros
donde se ubican los equipos de medición, protección, interrupción y despacho del sistema. Por lo general, varias líneas de alto voltaje
ingresan a la subestación, lo que reduce el voltaje y envía la corriente resultante a través de las líneas de transmisión o distribución de salida
(voltaje más bajo). Materialmente, la subestación se estructura en torno a gruesas barras a las que se conectan las distintas líneas. Las
instalaciones de apertura y cierre de circuitos garantizan las operaciones de conexión y desconexión necesarias para el despacho, los
cambios de configuración o el aislamiento de líneas defectuosas u otros elementos. Existe una amplia variedad de configuraciones de
subestaciones. El número y la disposición de las barras colectoras (subestaciones de barra simple, dividida, doble o triple, con o sin barras
de transferencia, o en forma de anillo) y la cantidad de disyuntores y dispositivos de despacho por línea saliente o entrante determinan el tipo
de configuración. Aumentar la cantidad de estos dispositivos aumenta los costos de la subestación pero mejora la seguridad, evitando
anomalías como cortes momentáneos aguas abajo debido a operaciones simples de despacho.

La instalación tecnológica más representativa en las subestaciones es el transformador, que sube o baja la tensión. La transformación se
realiza electromagnéticamente con dos juegos de bobinas (de alto y bajo voltaje) enrolladas alrededor de un núcleo ferromagnético. Todo el
conjunto se sumerge en una tina de aceite para garantizar un aislamiento óptimo del conductor. Se trata de instalaciones de gran escala, caras,
pesadas y de alto rendimiento, con una tasa de averías muy baja. Muchos transformadores están involucrados en el control de voltaje del
sistema: en estos, los devanados están equipados con tomas que permiten ligeras modificaciones en la relación de espiras y, por lo tanto,
aumento o disminución de voltaje. En algunos transformadores, la regulación se puede realizar cuando están cargados, mientras que en otros
puede que no. Figura 1.15 muestra varios transformadores de subestación. Otros componentes de la subestación incluyen disyuntores de línea y
dispositivos de conmutación. Como se señaló anteriormente, las subestaciones son los buses de interconexión en la red, donde se realizan o
cortan las conexiones entre los diversos elementos. Esta función, natural y previsible en funcionamiento normal, es crucial en caso de avería. De
hecho, el sistema debe estar absolutamente protegido de los cortocircuitos que se produzcan en las líneas o

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


24

FIGURA 1.15 Transformadores de potencia de subestación.

barras de subestación, ya que desencadenan la circulación de corrientes muy fuertes que pueden dañar cables y equipos. A continuación, se debe eliminar una falla,

es decir, cancelar la sobrecorriente, lo antes posible y aislar para reparar el componente dañado; de lo contrario, el sistema en su conjunto puede estar en peligro.

Los disyuntores de línea más sofisticados son los disyuntores automáticos, que pueden abrir un circuito cuando ocurren sobrecorrientes. Los dispositivos de

protección detectan sobrecorrientes y, aplicando la lógica adecuada, deciden qué líneas deben abrirse para despejar la falla. En términos constructivos, existen

muchos tipos de interruptores de este tipo, que van desde aire comprimido (o neumáticos) o interruptores de explosión magnéticos para pequeñas potencias y

tensiones hasta interruptores automáticos sumergidos en aceite o dispositivos de hexafluoruro sulfúrico para sistemas con muy alta tensión y capacidad. Una

característica especial de estos mecanismos es su capacidad para abrirse dos veces en sucesión inmediata. Dado que muchas fallas tienen una duración muy corta

porque la causa de la interrupción desaparece espontáneamente, si se debe a un contacto falso o uno que se quema por el flujo de corriente, por ejemplo, el sistema

generalmente intenta volver a conectar el interruptor automático, en caso de que De hecho, se ha eliminado la causa de la avería. De lo contrario, el interruptor se

volverá a abrir. Cabe señalar aquí que debido al diseño de la construcción del interruptor, generalmente no es posible determinar a simple vista si un interruptor está

abierto (= apagado) o cerrado. si debido a un contacto falso o uno que se quema por el flujo de corriente, por ejemplo, el sistema generalmente intenta volver a

conectar el interruptor automático, en caso de que la causa de la falla haya sido eliminada. De lo contrario, el interruptor se volverá a abrir. Cabe señalar aquí que

debido al diseño de la construcción del interruptor, generalmente no es posible determinar a simple vista si un interruptor está abierto (= apagado) o cerrado. si

debido a un contacto falso o uno que se quema por el flujo de corriente, por ejemplo, el sistema generalmente intenta volver a conectar el interruptor automático, en

caso de que la causa de la falla haya sido eliminada. De lo contrario, el interruptor se volverá a abrir. Cabe señalar aquí que debido al diseño de la construcción del interruptor, generalmente no es posible determinar a simple vista si un inte

Una vez que se despeja e identifica la falla, el área dañada debe aislarse eléctricamente para volver a conectar el resto de los
elementos inicialmente apagados por el disyuntor. Esto se hace con seccionadores locales, que se utilizan para abrir o cerrar una línea
cuando la corriente es insignificante. Su función, por tanto, no es cortar la corriente, sino simplemente aislar visiblemente un tramo de línea
o un dispositivo, máquina, barra de subestación, o cualquier otro elemento para que pueda ser manipulado para reparación o
mantenimiento con la total seguridad de que no se cobra. El operador cierra el circuito manualmente después de confirmar que el disyuntor
ha funcionado correctamente y ha eliminado el voltaje de toda el área en cuestión. Hay varios tipos diferentes de seccionadores: rotativos,
deslizantes, rotativos de columna y pantográficos.

Finalmente, los interruptores de línea utilizados en el despacho de la red tienen una capacidad de corte del orden de la intensidad nominal de la

corriente en el circuito o línea para la que están diseñados para abrirse o cerrarse. En consecuencia, no se abren en caso de cortocircuito.

Interruptores de aire, interruptores de aire automáticos, interruptores automáticos de gas, interruptores magnéticos de escape e interruptores de aceite

o hexafluoruro son algunos de los dispositivos de protección utilizados para este propósito.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 25

Hoy en día, algunas subestaciones están completamente sumergidas en hexafluoruro. Aunque más cara, esta disposición
permite acortar considerablemente la distancia entre barras, conductores y cables, y es particularmente atractiva para entornos
urbanos donde los pies cuadrados son costosos. Además, estas subestaciones son extremadamente seguras.

1.2.5 D ISTRIBUCIÓN

Las redes de bajo voltaje se ramifican de la red de alto voltaje desde las subestaciones en múltiples direcciones para llevar energía
eléctrica incluso a las áreas más apartadas. La estructura de esta red, denominada genéricamente red o red de distribución, es muy
diferente a la estructura de la red de transmisión. El nivel superior o regional, que en realidad forma parte de la red de transmisión, tiene
una configuración de red o bucle abierto y opera a voltajes algo más bajos pero aún muy altos, típicamente 132, 66 y 45 kV. Las
subestaciones alimentadas por esta parte de la red reducen el voltaje a 20, 15 o 6,6 kV, dividiendo la energía en la red de distribución. per
se, que es la parte del sistema que suministra energía al consumidor final. La estructura de esta red puede variar, pero su funcionamiento
es siempre radial. Las subestaciones normalmente albergan interruptores automáticos que protegen los alimentadores, es decir, líneas
que van a otras estaciones transformadoras donde se vuelve a reducir la tensión para suministrar energía en baja tensión, que puede ser
de 380, 220, 127 o 110V, según el modelo. país, a clientes residenciales, mayoristas y minoristas y similares. Los consumidores se
conectan al sistema al nivel de voltaje que mejor se adapte a la escala de consumo. En las zonas rurales, las redes de distribución son
generalmente radiales y consisten en líneas aéreas menos costosas, porque la densidad de carga no es muy alta, la confiabilidad
requerida es menor debido al menor número de usuarios y el espacio no es un problema. Un problema que se encuentra es que la
confiabilidad disminuye a medida que aumenta la distancia desde la subestación. Por esta razón, la red a veces está diseñada para
proporcionar suministro de emergencia aguas abajo en caso de fallas. Los problemas de caída de tensión que también surgen en estas
redes se resuelven colocando tomas en los transformadores y los bancos de condensadores que suministran potencia reactiva.

Las redes de distribución en áreas urbanas, que se caracterizan por altas densidades de carga concentradas en áreas
pequeñas, generalmente corren bajo tierra. Debido al mayor número de usuarios, los requisitos de fiabilidad son más
estrictos. Si bien es más costoso instalar y reparar líneas subterráneas, las distancias involucradas son mucho más cortas
que en las redes rurales. La estructura del sistema urbano generalmente está mallada para una mayor confiabilidad, pero en
general estas redes operan radialmente, con los interruptores automáticos normalmente abiertos, por razones de costo y
facilidad de operación. Las redes de distribución, que comprenden miles de kilómetros de cableado, están sujetas a fallas
más frecuentes que la red de transmisión y su estructura es menos redundante; esto significa que la mayoría de los cortes
de suministro que afectan al consumidor final se originan en la red de distribución. En términos de inversión,

1.2.6 C ONTROL Y PAG ROTECCION

Esta revisión de los principales aspectos tecnológicos de los sistemas de energía eléctrica concluye con una breve descripción de los
sistemas y equipos de control y protección. El papel y la importancia de estos elementos en el mantenimiento de las operaciones del
sistema se han destacado repetidamente en la discusión anterior. En vista de la amplia variedad de tales sistemas, la siguiente
discusión se limitará a una mera enumeración de los dispositivos involucrados. Están organizados por niveles o capas.

En el primer nivel, los elementos que componen el backbone del sistema, estaciones generadoras, redes de alta tensión, grandes
subestaciones, son monitoreados y controlados centralmente desde un centro de control que supervisa el estado del sistema en tiempo real
(planta generadora, caudales de línea, niveles de voltaje, voltaje frecuencia de onda, y similares) mediante mediciones transmitidas a distancia
y debidamente procesadas. Este sistema de control y supervisión se conoce con el nombre de SCADA, acrónimo de control de supervisión y
adquisición de datos. Estos centros de control (puede haber uno para todo el país o varios, escalados por orden de importancia y coordinados)
se esfuerzan por garantizar la seguridad del sistema y pueden transmitir instrucciones a las estaciones generadoras para producir energía real
o reactiva, ordenar operaciones de despacho de redes, cambiar

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


26 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

derivaciones del transformador o conectar bancos de condensadores. Dichas instrucciones se basan en datos del sistema, interpretados por
los operadores en base a su experiencia o con el apoyo de modelos sofisticados que analizan las condiciones de operación y determinan los
caudales de línea o voltajes de bus bajo diferentes contingencias hipotéticas.

Los sistemas de control instalados en las plantas de producción constituyen el segundo nivel de operación. Los dos sistemas más
importantes son los reguladores de velocidad y voltaje. Los reguladores de velocidad mantienen el equilibrio instantáneo entre generación y
consumo en el sistema en su conjunto. La planta generadora debe responder inmediatamente a cualquier aumento o disminución de la
demanda. Del mismo modo, el disparo fortuito de una unidad en funcionamiento en un momento dado, donde se trata de energía nuclear, esto
puede suponer hasta 1000MW, ocasiona un desequilibrio instantáneo entre la energía generada y consumida que debe ser compensado
mediante la sustitución inmediata de la unidad averiada. Cuando la energía generada difiere de la carga del sistema, la energía excedente o la
escasez de energía se almacena o se retira, respectivamente, de la energía cinética almacenada en las máquinas rotativas. Acelerar o
ralentizar estas instalaciones provoca un cambio en las revoluciones por minuto en los generadores de CA o la frecuencia de la longitud de
onda generada. Dichos cambios de parámetros activan automáticamente la respectiva válvula impulsada por vapor, agua o gas para modificar
la generación de la planta en consecuencia. Esto se denomina regulación primaria del control de frecuencia de carga.

Una escasez de energía causada por una falla en una central eléctrica, por ejemplo, provoca una respuesta conjunta en todo el sistema interconectado (todos

los países conectados sincrónicamente con el país donde ocurrió la escasez están involucrados), lo que evita que la frecuencia del sistema caiga más, pero no

puede para restablecerlo exactamente al valor nominal. Los intercambios de energía con los sistemas vecinos tampoco mantienen sus valores predeterminados

debido a los flujos requeridos para mantener la frecuencia. Un segundo lazo de control conocido como AGC o control automático de generación restablece la

frecuencia al valor nominal y las operaciones de intercambio a sus valores iniciales. Esto constituye lo que se conoce como regulación secundaria, que también suele

ser automática, y no involucra a todos los generadores, en particular ninguno ubicado en sistemas vecinos. La generación adicional requerida se redistribuye entre

las estaciones elegidas para este propósito. Esto también regenera la capacidad de reserva primaria, para asegurar el funcionamiento continuo y evitar la parada del

sistema, como resultado de que las unidades alcancen su capacidad límite. Finalmente, también se puede implementar la regulación terciaria. En este nivel, en el

que la supervisión no es automática, el centro de control puede cambiar las instrucciones de despacho a largo plazo para mejorar la eficiencia económica y restaurar

la llamada capacidad de reserva secundaria, de la misma manera que el control secundario restablece la capacidad de reserva primaria. Se observará que la

regulación secundaria y terciaria forman parte del nivel de control superior mencionado anteriormente, pero se han descrito aquí para mayor claridad. Esto también

regenera la capacidad de reserva primaria, para asegurar el funcionamiento continuo y evitar la parada del sistema, como resultado de que las unidades alcancen su

capacidad límite. Finalmente, también se puede implementar la regulación terciaria. En este nivel, en el que la supervisión no es automática, el centro de control

puede cambiar las instrucciones de despacho a largo plazo para mejorar la eficiencia económica y restaurar la llamada capacidad de reserva secundaria, de la

misma manera que el control secundario restablece la capacidad de reserva primaria. Se observará que la regulación secundaria y terciaria forman parte del nivel de

control superior mencionado anteriormente, pero se han descrito aquí para mayor claridad. Esto también regenera la capacidad de reserva primaria, para asegurar el funcionamiento continuo y evitar la parada del sistema, como resultado d

Las centrales eléctricas están equipadas con un segundo lazo de control relacionado con la tensión del sistema. El
voltaje del sistema debe mantenerse dentro de ciertos márgenes permitidos para garantizar la seguridad del sistema y
garantizar que la energía entregada sea de una calidad razonable. El nivel de voltaje de un sistema de energía eléctrica
está estrechamente relacionado con el equilibrio de la potencia reactiva. El alto consumo reactivo, ya sea por líneas
cargadas o motores inductivos, tiende a reducir el voltaje del sistema, mientras que un suministro de energía reactiva, de
líneas sin carga o bancos de capacitores, por ejemplo, tiende a elevar el voltaje del sistema. Por estas razones, las
centrales eléctricas, que pueden producir o consumir energía reactiva a voluntad con sus generadores de CA (síncronos),
son candidatos ideales para monitorear y corregir fluctuaciones peligrosas de voltaje.

Las centrales eléctricas, naturalmente, están equipadas con sistemas de protección que evitan posibles daños. El generador de CA, las
bombas, las turbinas y cualquier otro componente vital están equipados con los respectivos sistemas de medición, relés de disparo y alarmas.
El enfoque es el comentado anteriormente para las subestaciones: los relés de protección deben detectar y localizar fallas, los interruptores
automáticos deben despejarlos y los seccionadores deben aislar la falla para poder restablecer el servicio en el resto del sistema mientras se
repara la falla. . Los relés de protección deben ser lo suficientemente sensibles para detectar la falla, selectivos para minimizar el impacto de
la holgura, capaces de responder rápidamente para que la protección sea efectiva y confiable, es decir, no disparar operaciones
innecesariamente ni dejar de actuar en situaciones críticas. Ellos deben

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 27

también ser robustos, ya que operan en circunstancias adversas muy diversas, y deben poder operar de forma independiente
y automática, incluso en ausencia de electricidad.

1.3 EL ENTORNO ECONÓMICO

1.3.1 T ÉL mi LÉCTRICA S ECTOR Y mi CONÓMICO A CTIVIDAD

El fin económico de la gestión del sistema de energía eléctrica es extremadamente complejo debido, entre otros, a la amplitud de la tarea,
que abarca factores financieros, de precios, sociales, comerciales y ambientales, sin mencionar la planificación de inversiones y la
operación del sistema, estos son los últimos de cerca. relacionados con los aspectos tecnológicos de dichos sistemas. Y todos estos
temas deben manejarse dentro del contexto normativo y legal imperante en cada país. Esto, naturalmente, condiciona significativamente
no solo el enfoque y los márgenes dentro de los cuales cada una de estas actividades puede realizarse, sino que también determina
exactamente quiénes son los tomadores de decisiones. Con el profundo cambio regulatorio en curso en la industria en muchas áreas del
mundo, cualquier intento de describir el entorno económico debe abordar tanto los entornos tradicionales, todavía vigentes en muchos
países, así como situaciones más liberalizadas. En lugar de comparar los dos enfoques tema por tema, la siguiente discusión primero
proporciona una descripción general de las funciones de planificación de expansión y operación del sistema bien establecidas en el
escenario tradicional, y luego destaca la filosofía y los cambios introducidos por las nuevas regulaciones.

La planificación y el funcionamiento real de un sistema de energía eléctrica son el resultado de una compleja cadena de
decisiones. El primer vínculo comprende provisiones a largo plazo: expansión de capacidad, contratos de combustible; la segunda
planificación a medio plazo: gestión hidroeléctrica, programas de mantenimiento de instalaciones; las terceras especificaciones a corto
plazo: conexión de la unidad generadora, capacidad operativa en reserva; y el cuarto funcionamiento real del sistema: despacho de la
unidad generadora, regulación de frecuencia, respuesta a posibles situaciones de emergencia. La toma de decisiones está respaldada
por modelos informáticos alimentados por sistemas de adquisición de datos y comunicaciones altamente sofisticados. Los recursos
actuales hacen posible, por ejemplo, calcular con precisión el costo marginal de satisfacer la demanda (es decir, el costo de un kWh
adicional) en cualquier punto del sistema en un momento dado,

Las decisiones que afecten la expansión y operación del sistema de energía eléctrica deben guiarse por criterios de eficiencia
económica para minimizar el costo de entregar una calidad de suministro aceptable a los consumidores o clientes. Sin embargo, se deben
tener en cuenta constantemente las consideraciones técnicas para asegurar la viabilidad material del suministro de energía eléctrica, un tema
posiblemente mucho más vital en esta industria que en cualquier otra, dadas sus características específicas. Como se analiza a continuación,
la importancia de tales consideraciones aumenta a medida que el tiempo que transcurre entre la toma de decisiones y la implementación se
reduce al tiempo real, cuando la distinción entre factores económicos y técnicos se difumina y no se puede trazar una línea clara entre ellos.
Dado el tamaño, la dimensión y la complejidad del problema, se debe racionalizar y organizar toda la cadena de decisiones. Esto se logra
clasificando las funciones operativas y de expansión cronológicamente. En decisiones a más largo plazo, por ejemplo, donde la incertidumbre
futura y los criterios económicos tienen un peso considerable, basta una aproximación aproximada del comportamiento tecnológico del
sistema. Tales decisiones guían sucesivamente la toma de decisiones a corto plazo en las que las especificaciones técnicas son mucho más
relevantes, culminando en la operación en tiempo real, donde la dinámica del sistema debe analizarse con todo detalle, milisegundo a
milisegundo.

1.3.2 E XPANSIÓN Y O PERACIÓN EN EL T RADICIONAL C ONTEXT

En este contexto, un coordinador centralizado controlado por el gobierno es responsable de las decisiones, el control y el monitoreo de la operación

general del sistema de energía eléctrica. Asimismo, a este organismo se le encomienda la formulación de los planes de ampliación del sistema, tanto en lo

que respecta a la instalación de nueva capacidad de generación como de nuevas líneas o instalaciones de la red de transmisión. También suele ser

responsable de implementar dichos planes si la red es de propiedad pública.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


28 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

El criterio subyacente para todos los procesos de toma de decisiones es la maximización de la utilidad social en la producción y consumo de energía eléctrica.

Esto involucra dos preocupaciones fundamentales. El primero es intentar minimizar toda la cadena de costos incurridos para brindar el servicio, incluidos los costos

de inversión y operativos. Sin embargo, la obtención de un servicio económico no es el único factor que se utiliza para medir la utilidad social. La calidad del

suministro también debe ser satisfactoria. La utilidad es baja para los consumidores industriales y residenciales donde el servicio es barato pero está plagado de

cortes constantes. Una serie de incertidumbres (lluvia, crecimiento de la demanda real, fallas en los equipos de generación, transmisión y distribución) hacen

imposible garantizar un servicio libre de interrupciones en escenarios futuros. En otras palabras, siempre habrá alguna probabilidad de que no se pueda atender toda

la demanda en todo momento, lo cual es una medida de la confiabilidad del sistema. Sin embargo, es igualmente claro que tal probabilidad de falla se puede

minimizar invirtiendo en más instalaciones y operando de manera más conservadora. Una mayor confiabilidad conlleva mayores costos. Por esta razón, el primer

criterio mencionado anteriormente, la minimización de costos, debe calificarse para adaptarse al segundo criterio, que refleja la confiabilidad del sistema. Esto se

puede incorporar al proceso de toma de decisiones de diversas formas. Uno es establecer un umbral mínimo de confiabilidad basado en la experiencia pasada y la

percepción social del concepto, medido en términos de la probabilidad de una interrupción del suministro de energía eléctrica o algún otro indicador similar. Un

método más sólido consiste en intentar cuantificar el daño financiero causado por una interrupción del servicio en función de su utilidad para los consumidores.

Incorporar este factor en el proceso de minimización de costos como un gasto más a tener en cuenta es en realidad una forma de maximizar la utilidad social del

servicio. La dificultad inherente a este segundo enfoque radica en cuantificar la "utilidad", que puede variar de un consumidor o individuo a otro, y que no existe una

forma clara de medir, aunque se ha intentado en este sentido realizar encuestas sistemáticas a los consumidores, diseñado específicamente para este propósito.

Incorporar este factor en el proceso de minimización de costos como un gasto más a tener en cuenta es en realidad una forma de maximizar la utilidad social del

servicio. La dificultad inherente a este segundo enfoque radica en cuantificar la "utilidad", que puede variar de un consumidor o individuo a otro, y que no existe una

forma clara de medir, aunque se ha intentado en este sentido realizar encuestas sistemáticas a los consumidores, diseñado específicamente para este propósito.

Incorporar este factor en el proceso de minimización de costos como un gasto más a tener en cuenta es en realidad una forma de maximizar la utilidad social del

servicio. La dificultad inherente a este segundo enfoque radica en cuantificar la "utilidad", que puede variar de un consumidor o individuo a otro, y que no existe una

forma clara de medir, aunque se ha intentado en este sentido realizar encuestas sistemáticas a los consumidores, diseñado específicamente para este propósito.

La confiabilidad es un factor que involucra a todo el proceso de toma de decisiones, desde el largo hasta el corto plazo.
La interrupción del servicio puede deberse a problemas relacionados con la inversión: si la capacidad instalada del sistema es
insuficiente para cubrir la demanda, tal vez porque el crecimiento de la demanda ha sido inesperadamente abrupto, las
condiciones hidrológicas particularmente adversas, la falta de capacidad de transmisión o la implementación de nuevas
inversiones retrasadas; a problemas operativos: mal manejo del embalse, falta de respuesta inmediata a fallas en unidades o
líneas por falta de capacidad de reserva; o problemas de estabilidad del sistema en tiempo real. A la luz de esto, en casi todos
los escenarios de toma de decisiones revisados a continuación, los factores de costo y confiabilidad deben equilibrarse en la
decisión tomada.

No existe una forma estándar de organizar la planificación y operación del sistema de energía eléctrica. La solución a un problema
tan complejo casi siempre implica descomponerlo en problemas más simples y todos los enfoques adoptados hasta la fecha implican, de
una forma u otra, una descomposición jerárquica escalonada en el tiempo. La toma de decisiones se clasifica por marco de tiempo y las
funciones respectivas se escalan en consecuencia. El nivel más alto comprende las decisiones a más largo plazo, que tienden a abordar
problemas estratégicos. Las soluciones adoptadas se trasladan luego a los niveles inferiores, delimitando su ámbito de actuación. En
niveles sucesivamente más bajos de la escala, a medida que las funciones se acercan al tiempo real, deben buscar la solución óptima
dentro de las restricciones impuestas por el problema planteado así como por las pautas recibidas de los niveles superiores. Esta
estructura, definida de forma abstracta en esta sección,

1.3.2.1 Largo plazo

La toma de decisiones de primer nivel toma un enfoque a largo plazo, proyectando entre 2 o 3 a 10,
15, o más años en el futuro, para definir las inversiones en plantas generadoras y redes de transmisión y distribución. El proceso implica
determinar el tipo, las dimensiones y el momento de la instalación de las instalaciones de nueva generación y transmisión en función de varios
parámetros, a saber, pronósticos de crecimiento de la demanda, alternativas tecnológicas y costos, disponibilidad estimada de combustible y
tendencias de precios, criterios de confiabilidad adoptados, restricciones de impacto ambiental políticas de diversificación y objetivos
relacionados

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 29

a la dependencia del sector exterior. Horizontes tan lejanos son necesarios porque las (muy grandes) inversiones involucradas se
justifican en función de las ganancias durante la vida útil de dichas instalaciones, que puede ser de 25 a 30 años en el caso de las
centrales de vapor y mucho más prolongadas para las hidroeléctricas. .

Con horizontes tan lejanos, la incertidumbre es obviamente un factor determinante clave. Se debe abordar todo un conjunto de
escenarios, realizar las respectivas evaluaciones probabilísticas y adoptar los criterios más adecuados, como la minimización de los costos
promedio esperados, la minimización del arrepentimiento o la minimización del riesgo, tomados como la variación de la distribución de costos.

Por la misma razón, no tiene sentido en este tipo de estudios evaluar en detalle el comportamiento técnico de la operación del
sistema, ya que no es factible ni sensato buscar precisión en la evaluación de los costos operativos cuando el proceso involucra niveles
mucho mayores de recursos financieros. incertidumbre.
Uno de los principales requisitos del proceso es una buena base de datos, que debe contener información como datos actualizados
sobre tecnologías, así como series históricas bajo demanda, hidrología (precipitaciones), índices de fallas de equipos, etc. El pronóstico de
demanda a largo plazo construido a partir de estos datos asume la forma de una curva de probabilidad que determina las necesidades de
expansión del sistema. Como se indicó anteriormente, el perfil de demanda horaria es tan importante como la demanda total en este sentido,
ya que la elección de tecnologías depende en gran medida de esta información. El siguiente paso es determinar la expansión de la planta
generadora requerida para atender la demanda en términos que, respetando los diferentes criterios estratégicos antes mencionados, busquen
la opción que minimice los costos anticipados durante todo el período considerado. Dichos costos incluyen los costos fijos de la inversión
elegida y los costos operativos a lo largo de todo el período, que, obviamente, dependerán del tipo de inversiones realizadas. El apoyo de
modelos de simulación y optimización a menudo se solicita para tales estimaciones. Debido a la escala del problema planteado, las técnicas
de análisis de descomposición generalmente utilizadas son las que se ejecutan de manera iterativa y alternativa entre dos módulos, uno
especializado en cálculos de costos de expansión y el otro en costos operativos, intercambiando información entre los dos según sea
necesario hasta que los resultados converjan.

Las decisiones para ampliar la red de transmisión han dependido tradicionalmente de las necesidades de inversión en
plantas de nueva generación y del crecimiento del centro de demanda. Esto se debe a que se requirió una inversión y
tiempo considerablemente menor para construir instalaciones de red que para construir estaciones generadoras, aunque en
países donde la geografía y la distancia requieren sistemas de transmisión costosos y de gran escala, esto puede no ser del
todo cierto. Una vez que las nuevas plantas están ubicadas y se estiman las tasas de crecimiento del consumo y la
producción, se determina la expansión de la red, comparando los costos de inversión necesarios con los beneficios que
brinda el sistema: menores costos operativos, menores pérdidas del sistema y mayor confiabilidad en la cobertura de la
demanda.

Las decisiones de expansión son, naturalmente, dinámicas en el tiempo, en la medida en que deben ajustarse periódicamente cuando los datos reales sobre

el crecimiento de la demanda, las innovaciones tecnológicas o las condiciones de compra de combustible modifican los supuestos subyacentes a los planes iniciales

de expansión.

1.3.2.2 Plazo medio

Una vez definida la inversión futura, se deben trazar los planes operativos de las instalaciones a medio y largo plazo. Para un horizonte de uno a
tres años, dependiendo del sistema en cuestión, dicha planificación implica determinar el mejor programa de ciclo de mantenimiento de la unidad y
la red, la política de compra de combustible más beneficiosa y el uso más eficiente de las centrales eléctricas sujetas a limitaciones de energía
primaria. centrales hidroeléctricas en particular, oa restricciones anuales de producción por motivos medioambientales. Las plantas generadoras de
electricidad son sistemas sofisticados con miles de componentes que deben ser revisados periódicamente para evitar fallas importantes y en
ocasiones peligrosas y asegurar la eficiencia de la planta, desde el punto de vista técnico. El funcionamiento de los implantes de vapor
convencionales suele interrumpirse unos 20 días al año para estos fines. Las plantas nucleares necesitan recargar su combustible (uraniumbars)
una vez cada 18 meses, las tareas de mantenimiento están programadas para coincidir con tales cierres de plantas. Las líneas de energía eléctrica
y los componentes de las redes de transmisión y distribución ubicadas en las subestaciones también necesitan mantenimiento, como el reemplazo

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


30 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

de aisladores defectuosos o su limpieza para evitar la pérdida de poder de aislamiento. Si bien la tecnología para realizar estas tareas en líneas
vivas está cada vez más disponible, la mayoría de estas operaciones se realizan en instalaciones sin energía por razones obvias de seguridad, lo
que implica la desconexión de ciertas líneas o partes de subestaciones. Esto, a su vez, requiere una planificación cuidadosa del programa de
mantenimiento para interferir lo menos posible con el funcionamiento del sistema.

La gestión del combustible también requiere una planificación cuidadosa, a veces con mucha antelación. Una vez que se definen las necesidades de insumos,

se deben planificar las compras de combustible, a menudo en los mercados internacionales, para comprar al precio más ventajoso, hacer arreglos de envío y

almacenamiento, y tomar todas las demás medidas logísticas necesarias para garantizar que las estaciones no se queden sin combustible. Finalmente, también hay

que planificar el uso de los recursos hídricos en las centrales hidroeléctricas, como si también fuera un combustible. De hecho, el agua puede verse como un

combustible gratuito con un suministro limitado. Por lo tanto, su uso debe programarse de la manera más beneficiosa para el sistema. Las estaciones de pasada no

requieren planificación, pero las decisiones son imperativas cuando existe la opción de generar energía o almacenar agua para la producción en un momento

posterior. Dependiendo del tamaño del depósito, tales decisiones pueden cubrir períodos de tiempo que van desde un solo día hasta varias semanas, meses o

incluso años para los reservorios más grandes, los llamados reservorios de almacenamiento de transferencia. Las estaciones cuya gestión y regulación se extienden

durante varios meses deben planificarse anualmente o plurianualmente. Dado que el objetivo lógico de dicha planificación es intentar reemplazar la producción

térmica más cara, este tipo de planificación suele denominarse coordinación hidrotermal. Se adopta un enfoque similar para cualquier otra tecnología sujeta a

restricciones de uso que limitan la producción acumulada en un período de tiempo determinado, generalmente estacional o anual. Un ejemplo sería la existencia de

cuotas nacionales obligatorias de consumo de combustible o límites anuales de contaminación. los denominados depósitos de almacenamiento remanentes. Las

estaciones cuya gestión y regulación se extienden a lo largo de varios meses deben planificarse anualmente o plurianualmente. Dado que el objetivo lógico de dicha

planificación es intentar reemplazar la producción térmica más cara, este tipo de planificación suele denominarse coordinación hidrotermal. Se adopta un enfoque

similar para cualquier otra tecnología sujeta a restricciones de uso que limitan la producción acumulada en un período de tiempo determinado, generalmente

estacional o anual. Un ejemplo sería la existencia de cuotas nacionales obligatorias de consumo de combustible o límites anuales de contaminación. los denominados depósitos de almacenamiento remanentes. Las estaciones cuya gestión

1.3.2.3 Corto plazo

La toma de decisiones a corto plazo se refiere a una escala semanal, es decir, desde unos días hasta un mes. Implica
determinar el plan de producción de las centrales hidroeléctricas y de vapor por horas para cada día de la semana o mes. Este
plan deberá atenerse, además, a las instrucciones recibidas del nivel de decisión inmediatamente superior descrito en el
apartado anterior en relación con la acción de mantenimiento, gestión hidroeléctrica semanal o mensual, plan de emisiones,
gestión de cuotas de combustibles, etc.

En este nivel, los detalles del sistema son sumamente relevantes y se deben tener en cuenta aspectos como los procesos y costos de puesta en

marcha y parada de la unidad generadora de la planta de vapor; las restricciones hidrológicas vigentes en las cuencas hidrográficas; estaciones en

disposición en tándem; perfiles cronológicos de demanda, que requieren un seguimiento preciso de la producción; capacidad de generación que se

mantendrá en reserva para responder de inmediato a fallas fortuitas de equipos, etc.

La posibilidad de variar la potencia de la central de vapor está limitada por las características técnicas de sus unidades generadoras.
Una estación inactiva necesita una cierta cantidad de tiempo mínima para recuperar el estado operativo, que se determina principalmente
por el tiempo necesario para calentar la caldera a una temperatura adecuada. Este tiempo mínimo de espera depende, por tanto, del
estado de refrigeración de la caldera, es decir, del tiempo que lleva apagada. Las centrales eléctricas de vapor más convencionales
pueden necesitar de 8 a 10 h si la caldera está completamente fría. Las plantas de gas y CCGT son más flexibles, con plazos de entrega
de 1 a 2 ho incluso unos pocos minutos para turbinas de gas simples. Como resultado, el costo de poner en marcha una central de vapor
es significativo y puede cuantificarse como el precio del combustible que debe quemarse de manera improductiva para calentar la caldera
a la temperatura adecuada. Por esta razón, incluso si la demanda disminuye sustancialmente, puede que no sea rentable desconectar
ciertas estaciones de vapor por la noche, sino mantener un nivel mínimo de producción. Este nivel, conocido como carga mínima de la
planta, es relativamente alto, en términos generales, del orden del 30-40% de la producción máxima de la estación, debido a los requisitos
de estabilidad de combustión de la caldera. Dependiendo de los resultados de los estudios de rentabilidad, entonces, se debe tomar una
decisión sobre si es más económico iniciar y detener la estación todos los días (ciclo de inicio diario) o apagar solo los fines de semana
(ciclo semanal) o simplemente no apagar nunca, como en el caso de las centrales nucleares. A veces puede ser más eficiente mantener

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 31

la caldera caliente sin producir nada. Las constantes térmicas de la caldera y sus límites también imponen restricciones sobre la rapidez con la que se pueden

modificar las tasas de producción de la planta de vapor, que se conocen como restricciones de rampa ascendente o descendente. Todo esto requiere una

planificación cuidadosa de la puesta en marcha y parada de la unidad, un problema conocido como compromiso de la unidad.

Esta decisión también está fuertemente influenciada por la gestión hidroeléctrica semanal o mensual, así como por los
requisitos de capacidad de reserva del sistema. Las centrales hidroeléctricas son mucho más flexibles a este respecto, con
un tiempo de espera prácticamente nulo, sin costos de puesta en marcha significativos y prácticamente sin límites reales
para modular la capacidad de generación. La programación óptima de la producción hidroeléctrica para cubrir las
variaciones estacionales de la demanda tiene en cuenta una serie de consideraciones: decisiones de nivel superior sobre la
cantidad de recursos hídricos que se utilizarán en la semana o mes, la distribución horaria más rentable (coordinación
hidrotermal durante el mes o semana) y las limitaciones técnicas de las unidades de implante de vapor.

Incluso en este caso, los criterios de fiabilidad juegan un papel en la toma de decisiones. Se deben tomar medidas para el reemplazo
inmediato de cualquier planta en el sistema que pueda esperarse razonablemente que falle o para la capacidad de responder a incidentes de la
red de transmisión. Esto se traduce en la puesta en marcha y conexión de nuevas unidades que, aunque innecesarias en condiciones
normales, de otro modo no podrían generar energía durante varias horas si fuera necesario para cubrir emergencias.

1.3.2.4 Tiempo real

Las funciones operativas en tiempo real se basan esencialmente en criterios de seguridad más que en consideraciones financieras. El
componente económico del proceso se define por decisiones de nivel superior, aunque nunca se deben perder de vista, como se señaló
anteriormente, los aspectos económicos de la confiabilidad. La supervisión, control y monitoreo aseguran la viabilidad técnica del inmenso y
dinámico sistema de energía eléctrica, como se describe en lo anterior.

1.3.3 E XPANSIÓN Y O PERACIÓN EN EL norte EW R EGULATORIO C ONTEXT

El nuevo entorno regulatorio de la industria eléctrica está trayendo un cambio profundo en los hábitos operativos y de planificación del sistema
de energía eléctrica. La liberalización de la industria ha ido de la mano de una descentralización espectacular de las funciones de planificación
y funcionamiento. La expansión del sistema, ahora centrada en la inversión, y la operación son el resultado de decisiones individuales de las
empresas basadas en la maximización de las ganancias comerciales, ya sea mediante licitaciones organizadas o mediante contratos privados
de suministro de energía eléctrica. El riesgo económico y financiero y el rendimiento anticipado de la inversión, en lugar de los criterios
tradicionales de minimización de costos, impulsan la toma de decisiones. El desafío para las autoridades administrativas y reguladoras es
diseñar reglas de mercado liberalizadas que aseguren que el comportamiento estrictamente empresarial de cada participante del mercado
conduzca a la minimización general de los costos del sistema.

Sin embargo, el funcionamiento del sistema en tiempo real sigue siendo una tarea centralizada. Un operador central, generalmente
llamado operador del sistema, supervisa la seguridad del sistema bajo un esquema de supervisión y control que es esencialmente el mismo
que el descrito anteriormente para el entorno tradicional. Asegurar la viabilidad técnica en tiempo real del sistema requiere una coordinación
avanzada de todos los recursos disponibles, lo que a su vez requiere absoluta independencia de los intereses individuales de los distintos
actores. La operación del sistema de energía eléctrica se ve, por lo tanto, desde un punto de vista completamente diferente. Hay nuevas
funciones, responsabilidades y formas de abordar el proceso de toma de decisiones, y cambios en los roles que juega cada uno de los agentes
involucrados. Las empresas eléctricas han tenido que reorganizarse para asumir sus nuevas funciones de mercado. Se enfrentan al reto de
adaptarse a un nuevo entorno en el que deben cambiar muchos hábitos operativos y donde van surgiendo nuevos deberes y tareas. Algunas
de las más novedosas de

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


32 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

estas tareas tienen que ver con licitaciones, contratos de aterrizaje y formulación de presupuestos anuales (ingresos menos gastos
operativos), todo dentro del marco de la política de gestión de riesgos.

1.3.3.1 Largo plazo

El nuevo entorno ha revolucionado por completo el enfoque adoptado para la planificación de la generación eléctrica. La liberalización y
descentralización de las decisiones de inversión atribuyen a cada actor la responsabilidad de evaluar la conveniencia de invertir en nuevas
instalaciones generadoras, con base en el análisis de costo-beneficio individual. Por lo tanto, las nuevas inversiones se estudian desde la
perspectiva de los ingresos estimados en un período de varios años, es decir, de la evaluación del desempeño futuro del mercado. Dichos
análisis abordan los factores asociados con los precios estimados del combustible, los niveles de demanda, las nuevas inversiones de
terceros, los precios del mercado y similares. Y la evaluación del riesgo financiero juega un papel crucial en tales revisiones, porque es la
clave para una adecuada financiación de la inversión. Precipitación y estocasticidad de la demanda, así como la posible interacción entre
escenarios de precios y decisiones de expansión de terceros, son aspectos a tener en cuenta en este entorno. La gestión de riesgos
constituye una de las principales actividades e impulsores de la planificación y operación de los sistemas de energía eléctrica. La
formulación de contratos para suministrar energía u obtener financiamiento, junto con el acceso a mercados de futuros y opciones, son
elementos de inmensa importancia en este entorno.

Si bien la planificación de la red de transmisión continúa centralizada, la perspectiva ha cambiado y las decisiones de hoy están sujetas a
una incertidumbre mucho mayor. El criterio básico de planificación, a saber, la optimización de la utilidad social de la producción y el consumo de
electricidad, permanece invariable. Pero ya no adquiere necesariamente la forma de minimización de los costos de producción, sino más bien la
maximización de las ganancias de los agentes del mercado individuales: para los consumidores, la utilidad de consumo de electricidad menos los
costos de adquisición de electricidad, y para los productores, los ingresos por venta de electricidad menos los costos de generación. Además, la
incertidumbre que rodea a las decisiones del planificador se ha incrementado dramáticamente. Tradicionalmente, la planificación de la red se
basaba en decisiones previas de expansión de la capacidad de generación, información que en un entorno de libre competencia no se recopila de
forma centralizada o a priori, sino que es el resultado de decisiones comerciales tomadas individualmente por los diferentes actores en un
momento dado. En consecuencia, ni la cantidad ni la ubicación de la nueva planta generadora se conocen con certeza cuando se planifica la red.
Además, el tiempo que puede transcurrir desde que se toma la decisión de construir una línea hasta que entra en funcionamiento es cada vez
mayor, debido en particular a las dificultades que surgen en relación con el medio ambiente y la ordenación territorial. Como resultado, los plazos
de ejecución de la construcción suelen ser más largos para la red de transporte que para las propias centrales eléctricas.

1.3.3.2 Plazo medio

De los diversos agentes que participan en el mercado eléctrico, varios deben tratar de optimizar sus decisiones de mediano y corto plazo:

consumidores, proveedores y productores. Sin embargo, en el entorno de funcionamiento del sistema, los productores desempeñan el papel principal.

Los tres objetivos a medio plazo que persiguen los generadores son los siguientes:

1. Formular previsiones económicas a medio plazo: proyecciones de ingresos y presupuestos anuales.


2. Brindar soporte para las funciones a largo plazo mencionadas anteriormente: gestión de contratos, determinación de estrategias
comerciales a largo plazo y evaluación de inversiones.
3. Apoyar funciones de corto plazo, en particular la formulación de licitaciones en los mercados diarios de energía eléctrica y
servicios auxiliares: lineamientos de producción hidroeléctrica, valoración de reservas de agua y lineamientos para la
producción de vapor sujeto a disposiciones sobre cuotas nacionales de carbón, restricciones ambientales, o similar.

El nuevo enfoque para diseñar modelos que apoyen estas decisiones, que busca la optimización de las ganancias de mercado
propias de cada agente, exige de una forma u otra la construcción de nuevos conceptos teóricos microeconómicos y basados en la teoría
de juegos en el modelo. Los mercados se consideran dinámicos

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 33

elementos que se estabilizan en torno a determinados puntos de equilibrio caracterizados por las estructuras productivas de los distintos agentes.
Alternativamente, pueden verse como el resultado de un determinado juego en el que las reglas establecidas imponen en última instancia una
estrategia a seguir por cada agente en respuesta a las reacciones de todos los demás.

1.3.3.3 Corto plazo

Si bien existe una variedad de formas de organizar los mercados de electricidad, todos tienen una serie de mercados a corto plazo
(generalmente diarios), así como mercados intradiarios y mercados de servicios auxiliares, donde se determina la producción a corto plazo de las
estaciones generadoras. De los tres, el mercado de ofertas diarias suele ser el más importante en términos de volumen de operaciones. En
consecuencia, la operación a corto plazo tiende a girar en torno a la preparación de ofertas diarias. Este proceso se rige por decisiones
estratégicas de nivel superior. Como tal, se basa en las directrices de producción derivadas de análisis que abarcan plazos más largos y su
función consiste en fijar los precios de mercado en el día a día. La estimación de precios a corto plazo, en esta escala de tiempo la incertidumbre
asociada con la lluvia y la disponibilidad de unidades es muy pequeña, es una tarea importante, ya que sirve como guía para las decisiones
sobre la internalización de los costos de las unidades generadoras de vapor y si se debe recurrir a la producción hidroeléctrica. Como resultado
de esto y de supuestos esclarecidos sobre el comportamiento de la competencia, las empresas establecen las ofertas, especificando cantidad y
precio, con las que compiten en el mercado mayorista.

1.3.3.4 Tiempo real

Al igual que en el entorno tradicional, el funcionamiento en tiempo real está fuertemente influenciado por consideraciones de seguridad y tiene una
estructura similar, aunque generalmente se hace un esfuerzo considerable para diferenciar y valorar claramente los diversos tipos de servicios
denominados auxiliares que presta cada agente a este respecto. Y siempre que ha sido posible, se han implementado mecanismos de mercado
para decidir competitivamente quién proporciona qué servicio y a qué precio. Dichos mecanismos se implementan a menudo en relación con la
capacidad operativa, secundaria o terciaria, en reserva, así como en ocasiones con control de voltaje e incluso con arranques en frío del sistema. El
control de frecuencia o salida primaria sigue siendo un servicio básico obligatorio a disposición del operador del sistema como un elemento vital
para la seguridad del sistema.

En este marco competitivo, las empresas deben ofrecer sus servicios teniendo en cuenta los costos en que incurren sus
centrales para brindarlos, junto con otras consideraciones como las oportunidades de mercado.

1.4 EL ENTORNO REGULATORIO

1.4.1 T RADICIONAL R EGULACIÓN Y R EGULACIÓN DE C OMPETITIVO METRO ARKETS

En pocas palabras, la regulación puede definirse como un “sistema que permite a un gobierno formalizar e institucionalizar sus
compromisos para proteger a los consumidores e inversores” [2]. Dependiendo del desarrollo de la industria eléctrica en cada
país, e incluso en las diferentes regiones de un país, la ideología imperante, los recursos naturales específicos y el cambio
tecnológico, entre otros factores, la industria eléctrica ha adoptado diferentes organizacionales y de propiedad (privada o
públicas, a nivel municipal, provincial o nacional).

A pesar de esta diversidad, desde que la industria eléctrica alcanzó la madurez y hasta hace muy poco, la regulación en todo el
mundo fue uniformemente del tipo que se aplicaba a un servicio público prestado en virtud de acuerdos monopolísticos: franquicia
garantizada para la empresa eléctrica típicamente integrada verticalmente y regulación de precios basada en costos incurridos para
brindar el servicio. Esto es lo que se denominará en la presente discusión el enfoque regulador "tradicional". Bajo este esquema, las
relaciones entre diferentes empresas eléctricas se caracterizaron generalmente por la cooperación voluntaria en una serie de áreas,
como la gestión conjunta de la regulación de frecuencia o la capacidad de reserva operativa, intercambio

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


34 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

por razones de economía o emergencia, normalmente esta última, y el uso de redes por parte de terceros para la transmisión o
distribución de corriente en términos negociados por los interesados.
Esta uniformidad regulatoria se alteró en 1982 cuando Chile introdujo un enfoque innovador, que separó las actividades
básicas involucradas en el suministro de energía eléctrica. Bajo los nuevos arreglos, la mayor parte de la industria fue privatizada
y se creó un mercado mayorista o grupo de energía organizado y competitivo (dentro de límites bastante estrictos), con
despacho centralizado basado en costos variables declarados. A todos los generadores se les pagó un “precio marginal del
sistema” y se establecieron contratos a largo plazo para compensar la volatilidad de los precios. El esquema de noticias también
contemplaba lineamientos de planificación de generación, en los que el Estado asumía un rol meramente subsidiario, y libre
acceso a la red sujeto al pago de peajes de transmisión. No se introdujeron reformas similares en ningún otro lugar hasta 1990,
cuando la industria eléctrica se transformó mucho más radicalmente en Inglaterra y Gales, y poco después en Argentina (1991) y
Noruega (1991). Desde entonces, muchos otros países, entre ellos Colombia, Suecia, Finlandia, Nueva Zelanda, los estados
australianos de Victoria y Nueva Gales del Sur (más tarde para dar lugar al mercado nacional australiano), Centroamérica, Perú,
Ecuador, Bolivia, El Salvador, muchos estados de Estados Unidos y Canadá, Holanda, Alemania, Italia, Portugal y España, entre
otros, han establecido o están en proceso de establecer marcos regulatorios para un mercado libre de energía eléctrica. Ciertos
elementos de la libre competencia han sido introducidos en contextos regulatorios tradicionales por países de Europa del Este,
así como en México, Malasia, Filipinas,

1.4.2 N EW R EGULATORIO mi AMBIENTE

1.4.2.1 Motivación

El cambio regulatorio en la industria eléctrica, que forma parte de la actual ola de liberalización económica que afecta a negocios como el
transporte aéreo, las telecomunicaciones, los servicios bancarios, el suministro de gas, etc., ha sido posible gracias a una variedad de
factores. Por un lado, el desarrollo de la capacidad para interconectar sistemas de energía eléctrica ha llevado a un aumento efectivo del
tamaño de los mercados potenciales relevantes, eliminando o reduciendo las posibles economías de escala que se pudieran tener en una
sola unidad de producción. Por otro lado, las tecnologías generadoras competitivas que pueden construirse en tiempos más cortos están,
al menos inicialmente, abriendo los mercados recientemente creados a una avalancha de nuevos participantes. En algunos países, el
factor determinante ha sido la insatisfacción con el enfoque tradicional debido a sus deficiencias más comunes: exceso de intervención
gubernamental, confusión sobre el doble rol del Estado como propietario y regulador, ineficiencias en la gestión financiera y técnica por
falta de competencia o falta de capacidad de inversión. Finalmente, los avances tecnológicos en áreas como medición, comunicaciones y
procesamiento de información han allanado el camino para el advenimiento de la competencia en el suministro de energía eléctrica al
consumidor final.

1.4.2.2 Fundamentos

La regulación de la industria eléctrica se basa en una premisa fundamental: que es posible tener un mercado mayorista de energía eléctrica
abierto a todos los generadores, los ya existentes y los que ingresan voluntariamente al mercado, y todas las entidades consumidoras. El
núcleo de este mercado mayorista es típicamente un mercado spot de electricidad, con respecto o como alternativa al que se establecen
contratos de medio y largo plazo de diferente tipo, e incluso mercados organizados de derivados eléctricos. Los agentes que operan en
dichos mercados son generadores, consumidores autorizados y diferentes categorías de empresas proveedoras, que actúan en nombre de
grupos de consumidores no elegibles o consumidores elegibles, o simplemente como intermediarios estrictos. El nuevo contexto regulatorio
también debe abordar muchas otras cuestiones, como: creación de un mercado minorista que permita a todos los consumidores ejercer su
derecho a elegir un proveedor; los mecanismos e instituciones necesarios para coordinar los mercados organizados y, especialmente, la
operación técnica del sistema; red de transporte y acceso a la red de distribución, ampliación y retribución, así como calidad de

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 35

suministro y establecimiento de peajes de transmisión para su uso; o el diseño de la transición de un mercado tradicional a uno competitivo,
protegiendo los intereses legítimos de los consumidores y los servicios públicos.

1.4.2.3 Requisitos

En este entorno, no se deben perder de vista las características tecnológicas y económicas de la industria eléctrica que condicionan el
diseño de las disposiciones reglamentarias que la rigen, a saber:

• La infraestructura necesaria para la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica es costosa, altamente
específica y duradera.
• La energía eléctrica es esencial para los consumidores, lo que hace que la opinión pública sea muy sensible a posibles cortes de servicio o

mala calidad.
• La energía eléctrica no se puede almacenar económicamente en cantidades significativas y, por lo tanto, la producción debe adaptarse

instantáneamente a la demanda.
• El funcionamiento real de un sistema de energía eléctrica es el resultado de una compleja cadena de decisiones a escala, como se describe en

detalle en la sección anterior.


• El suministro de energía eléctrica combina actividades que claramente se ajustan a los requisitos naturales del monopolio
(servicios de transmisión y distribución u operación del sistema) con otras que se pueden realizar en condiciones
competitivas (generación y suministro).
• La organización y las estructuras de propiedad de las compañías eléctricas varían ampliamente en los diferentes sistemas de energía

eléctrica.

Debe tenerse en cuenta que el suministro de energía eléctrica en régimen competitivo está sujeto a la existencia de
determinadas actividades asociadas esencialmente a la red de transporte y red de distribución, cuyo control supone un
poder absoluto sobre el mercado eléctrico. En consecuencia, estas redes y actividades asociadas a la red deben ser
absoluta y totalmente independientes de las actividades competitivas, es decir, la producción y el suministro. Por esta razón,
y dado que cuando se introducen la mayoría de los procesos de liberalización, la industria está dominada por los servicios
públicos integrados verticalmente, es decir, las empresas que realizan todas las etapas del negocio desde la producción
hasta la facturación al consumidor final, la organización de la industria y la estructura de propiedad casi siempre ha
modificarse antes de que se puedan implementar los mecanismos de competencia. Naturalmente,

1.4.3 N ATURA DE mi LÉCTRICA A ACTIVIDADES

Un examen detenido de todo el proceso de suministro de energía eléctrica a los usuarios finales permite identificar diversas
actividades de carácter técnico y económico muy diferenciadas, y por tanto, susceptibles de recibir un tratamiento normativo
diferente. La clásica división en generación, transmisión y distribución es excesivamente simple y también tiene errores
graves, como integrar la actividad de “distribución” en una sola categoría. Como mínimo, la distribución incluye dos
actividades de naturaleza radicalmente diferente: por un lado, está el servicio de “distribución” que permite que la energía
llegue físicamente desde la red de transmisión a los usuarios finales y tiene la forma de un monopolio natural; y por otro
lado, está el servicio de “marketing” de dicha energía que se adquiere a granel y luego se vende al por menor,

Tras una primera clasificación general, las actividades pueden clasificarse en categorías básicas: producción (generación y
servicios auxiliares), red (transmisión y distribución), transacción (mercado mayorista, mercado minorista, mercado de balance) y
coordinación (sistema y operación del mercado). y algunas otras clasificaciones complementarias, como medición o facturación.
Este desglose puede considerarse excesivo; sin embargo, es necesario comenzar en el nivel de diseño con dicho análisis para
establecer un marco regulatorio adecuado. A modo de ejemplo, planificar la expansión de la red de transmisión es una actividad
que debe ser regulada de una u otra forma, dada su característica de naturalidad.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


36 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

monopolio y su importante influencia en las condiciones del mercado eléctrico. Por el contrario, una vez que se deciden las características y la fecha
de puesta en marcha de una nueva instalación de transmisión, su construcción puede ser asignada por algún proceso de concurso donde el precio y
la calidad compiten.

1.4.3.1 Separación de actividades

El número de actividades señaladas anteriormente no implica necesariamente una multiplicidad correspondiente de entidades para su
ejecución. Como se verá a continuación, existen sinergias y costos de transacción que hacen conveniente en ciertos casos que una sola
entidad lleve a cabo varias actividades. También se indicará, sin embargo, que pueden surgir conflictos de interés para una entidad que se
encuentre a cargo de más de una actividad, cuando la ejecución de una de dichas actividades pueda beneficiarla frente a otros agentes en
otra actividad abierta a la competencia. Se pueden aplicar diferentes niveles de separación, pero es necesario ajustarlos a cada caso
particular. Básicamente, estas actividades pueden dividirse en cuatro tipos: contabilidad, administración, estado legal (es decir, diferentes
empresas que pueden pertenecer a los mismos propietarios a través de un fideicomiso) y propiedad.

La regla básica sobre la separación de actividades bajo la nueva regulación es que una sola entidad no puede ejecutar
actividades reguladas (por ejemplo, distribución) y actividades competitivas (como generación) al mismo tiempo. El potencial
apoyo que brindará la actividad regulada a la competitiva es una ventaja evidente para esta última y esta ventaja está legalmente
fuera de servicio. Asimismo, el riesgo de la actividad competitiva no se puede trasladar a la regulada, ya que definitivamente
recaerá sobre los consumidores que no tienen la opción de elegir.

Una adecuada transparencia en las actividades reguladas también requiere al menos una separación contable entre las
correspondientes unidades de negocio. Las empresas que realizan actividades reguladas no pueden realizar actividades diversificadas
(es decir, actividades no relacionadas con la electricidad) o deben, al menos, estar sujetas a la autorización de la agencia reguladora.
Dicha autorización se basará inicialmente en la inexistencia de impactos negativos en el negocio regulado que, en última instancia,
podrían ser soportados por los consumidores que no tienen la opción de elegir.

El nuevo diseño del marco regulatorio considerará los diversos beneficios e inconvenientes a la hora de asignar actividades a
las entidades y establecer los niveles de separación, y también tendrá en cuenta las características específicas del sistema actual,
particularmente la estructura empresarial inicial. En general, son posibles varias alternativas válidas, como lo demuestran las
diversas experiencias vividas en países que han adoptado el nuevo marco regulatorio eléctrico.

1.4.3.2 Actividades de generación

Las actividades de generación incluyen generación de energía ordinaria y especial. La generación de energía especial se entiende
típicamente como tecnologías de cogeneración y producción que utilizan recursos renovables, y habitualmente se diferencian de la
ordinaria en que recibe un trato más favorable a modo de compensación, prioridad en la operación, entre otros, como es el caso
habitual en un número de países. También deben incluirse los denominados servicios auxiliares o complementarios cuando sean
prestados por generadores, contribuyendo a un adecuado nivel de calidad y seguridad del suministro energético.

La generación ordinaria es una actividad no regulada que se realiza en condiciones competitivas, sin restricciones de
entrada y libre acceso a las redes. La venta de la producción puede realizarse a través de diferentes procesos
transaccionales, básicamente en el mercado spot o mediante contratos, como se describe a continuación cuando se hace
referencia a las actividades transaccionales. La generación especial, desde el punto de vista regulatorio, no tiene ninguna
otra diferencia con la generación ordinaria. La razón fundamental para apoyar la generación especial es su menor impacto
ambiental en comparación con la generación ordinaria. El hecho de no considerar explícitamente los costos ambientales en
los precios del mercado de la electricidad en la actualidad se compensa con el uso de diferentes patrones regulatorios para
nivelar el campo de juego para todas las tecnologías de producción.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 37

Las siguientes reglas están incluidas en los esquemas regulatorios actualmente en uso o propuestos para promover la
generación especial de energía: (a) obligación de las empresas que comercializan o distribuyen energía de ofrecerlas a precios
fijados administrativamente; (b) una prima, prefijada o asignada mediante mecanismos competitivos, por kWh producido con
generadores elegibles para tal fin; (c) exención de ciertos impuestos, en particular los que gravan la producción de energía; (d)
asistencia a la inversión o programas de I + D relacionados con estas tecnologías; (e) cuotas obligatorias para la compra de
energía del sector de generación especial por parte de comerciantes y consumidores calificados, fomentando así la creación de un
mercado paralelo para la compra y venta de esta energía; y (f) compras voluntarias de energía renovable por parte de los usuarios
finales que abonan un monto adicional para financiar la actividad especial de generación. Al elegir el enfoque adecuado, la
eficiencia, es decir, el grado de consecución de los objetivos frente al costo adicional incurrido, debe valorarse básicamente,
evitando en lo posible la interferencia con el funcionamiento del mercado.

Además de la producción de energía, los grupos que se dedican a la generación contribuyen a la prestación de otros
servicios que son fundamentales en un suministro eléctrico eficiente y seguro: aportan reservas para futuras operaciones
que les permitan actuar en distintos plazos y afrontar los inevitables desajustes entre la demanda y la generación; ayudan a
regular el voltaje en la red eléctrica en las diferentes condiciones de operación o bien permiten una pronta recuperación del
servicio en caso de falla general. La tendencia actual en la regulación de este grupo de actividades generadoras
adicionales, globalmente denominadas servicios auxiliares, se resume en dos visiones básicas: (a) la utilización, siempre
que sea posible, de un enfoque de mercado para la asignación y compensación de dichos servicios, o , de lo contrario,

1.4.3.3 Actividades de red

Como se dijo anteriormente, el suministro de energía eléctrica requiere necesariamente el uso de redes que, por sus características
técnicas y económicas, deben ser administradas y reguladas como un monopolio natural. Este requisito es una condición básica para la
nueva regulación sectorial.
Las actividades de la red incluyen planificación de inversiones, construcción, planificación de mantenimiento, mantenimiento real
y operación. El proceso de planificación de inversiones determina la fecha de puesta en servicio, la ubicación, la capacidad y otras
características de los nuevos activos de una red. El proceso de planificación del mantenimiento determina los períodos de inactividad
de cada línea para realizar las reparaciones y las acciones necesarias para mantenerlas funcionales y fiables. La construcción y el
mantenimiento son actividades que pueden ser ejecutadas por empresas especializadas, no necesariamente eléctricas. La operación
de la red es la gestión de los flujos de energía dentro de la red a través de acciones ejecutadas directamente en las instalaciones
físicas de transmisión y en coordinación con las acciones ejecutadas en las instalaciones de producción y uso. Las redes también
pueden participar en la prestación de determinados servicios auxiliares,

Tanto la planificación de adiciones como la planificación de mantenimiento de la red de transmisión inciden en la forma en que
se coordinan las actividades que, a su vez, afectan al mercado eléctrico. En consecuencia, debe garantizarse la independencia de la
entidad responsable pertinente, normalmente el operador del sistema, con respecto a los agentes del mercado. Sin embargo, ambas
actividades de planificación también tienen efectos obvios en la planificación de la construcción y el mantenimiento de la red a
realizar por las empresas de transmisión. Si bien no se puede negar que las sinergias entre las diferentes actividades de la red
sugieren que deben ser administradas por una sola empresa, existen importantes razones regulatorias para separar la operación del
sistema de cualquier empresa de transmisión.

Por otro lado, las redes de distribución no tienen el problema de la interferencia en la coordinación del mercado. Por tanto,
todas las actividades de la red en un área determinada pueden ser ejecutadas fácilmente por la misma empresa, es decir, el
distribuidor local. Dentro del ámbito regulatorio, existen otras dos diferencias fundamentales entre la actividad de distribución y la
actividad de transmisión: (a) la gran mayoría de los usuarios finales están conectados a la red de distribución, lo que explica la
especial importancia

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


38 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

de calidad en los servicios y (b) el elevado número de instalaciones de distribución imposibilita el tratamiento regulatorio individual,
particularmente en lo que respecta al pago, y da lugar a la utilización de procedimientos simplificadores globales. La nueva regulación
sobre redes eléctricas puede reducirse a tres aspectos principales: acceso, inversiones y precios, que se analizan a continuación.

1.4.3.4 Transmisión

Acceso: Los sistemas adheridos a la nueva normativa tienen acceso implícito a la red de transmisión para todos los agentes
autorizados a participar en el mercado mayorista. La capacidad de la red, obviamente, impone una limitación física al acceso y
existen varios procedimientos de gestión de restricciones para resolver las posibles situaciones de conflicto que puedan surgir. Estos
procedimientos se extienden desde la aplicación de precios nodales o precios zonales en un mercado mayorista organizado
(resolviendo así implícitamente la restricción de la red) hasta subastas realizadas para asignar la capacidad limitada entre los
diferentes agentes, o despachar modificaciones por parte del operador del sistema según reglas preestablecidas. , e incluso a la
previa cesión de derechos de uso a largo plazo de la red, ya sea mediante subasta o por participación en la construcción de líneas.

Inversiones: Como se indica en la Sección 1.3.3, el propósito de la nueva normativa a nivel de diseño es obtener una red que
maximice los beneficios agregados a los productores y consumidores, quienes finalmente deben asumir los costos de la red. Ciertos criterios
explícitos de confiabilidad se utilizan generalmente en la planificación de la red en lugar de incluirse completamente en las funciones
económicas que se optimizarán.
El enfoque que se utiliza principalmente es la planificación centralizada, conferida a una entidad especializada, sujeta a
criterios de selección preestablecidos respecto a las mejores alternativas y siempre bajo un consentimiento administrativo
final para cada instalación. Tradicionalmente, dicha entidad es una empresa integrada verticalmente, que es el operador del
sistema según las nuevas regulaciones. El pago de la red lo fija el regulador o, para ciertas instalaciones, se determina
directamente a partir de los procesos de licitación de construcción y mantenimiento. Dicho procedimiento podrá estar abierto
a la participación y propuesta de las partes interesadas, evitando la intervención del regulador la posibilidad de una sobre
inversión. Este enfoque puede plantear una dificultad en un entorno liberalizado, ya que, como se dijo anteriormente,

Un segundo enfoque hace que la empresa de transmisión única sea totalmente responsable de la operación y planificación
de la red. En este caso, la empresa también sería el operador del sistema, quien (a) informará a los usuarios de la congestión
previsible o "capacidad remanente" de la red en sus diferentes nodos de acceso dentro de un límite de tiempo razonable, (b)
garantizará que la red cumpla con ciertos estándares de diseño y servicio preestablecidos formalmente, y (c) asumir la expansión
de las instalaciones de la red, si es necesario, para responder a las solicitudes de acceso, siempre que se sigan cumpliendo los
estándares. El pago de transmisión sería preestablecido por el regulador y debería cubrir los costos de una empresa eficiente
que brinde el servicio dentro de las condiciones establecidas. Este método no garantiza ni fomenta una expansión óptima de la
red.

Un tercer enfoque es dejar la iniciativa del refuerzo de la red a los usuarios reales de la misma, quienes pueden sopesar la
contribución a los costos de inversión que se les requiere con los beneficios derivados de cada refuerzo posible debido a un mejor
acceso, menor congestión o reducción de pérdidas. El regulador evalúa la conveniencia pública de los refuerzos propuestos y, si la
evaluación es positiva, convoca un proceso de licitación para la ejecución de su construcción y mantenimiento. La empresa de
transmisión adjudicataria es compensada de acuerdo con sus términos de licitación, dejando la operación de la instalación al operador
del sistema. Este procedimiento está tan orientado al mercado como lo permite la regulación de la red; sin embargo, su administración
es compleja y se basa principalmente en la disponibilidad de precios de red adecuados para promover una ubicación adecuada de sus
agentes.

Precios: Dado que las actividades de transmisión en la red están reguladas, los precios aplicados en este campo deben permitir fondos
suficientes para cubrir la totalidad de los costos (criterios de equidad o viabilidad). También es fundamental que los agentes reciban señales
económicas adecuadas (criterios de eficiencia) en cuanto a su ubicación dentro de la red, tanto en el corto plazo, para un correcto funcionamiento
del mercado considerando pérdidas.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 39

y posibles congestiones, y en el largo plazo, promover una correcta ubicación de futuros agentes productores o consumidores. Y los precios
no deben ser discriminatorios. A menudo se mencionan cuatro conceptos de costos bajo el título de precios en la red de transmisión que
deben distinguirse y tratarse correctamente: costos de infraestructura de red, pérdidas de ohmios, congestiones y servicios auxiliares. Los
únicos costos de red relevantes son los costos de inversión y mantenimiento de las instalaciones y, en la práctica, ninguno de ellos está
relacionado con el uso eléctrico de los activos de transmisión. Las pérdidas se producen en la red, pero en realidad están relacionadas con los
costes de producción; lo mismo ocurre con los costos excesivos de reprogramación que pueden derivarse de la congestión existente u otras
restricciones relacionadas con la red. Como se indicó anteriormente, los servicios auxiliares son principalmente una actividad de generación y,
como tal,

Las pérdidas y la congestión en la red dan lugar a señales económicas que pueden verse cada vez como modificaciones del precio de
mercado. Así, el precio del mercado único se convierte en un precio nodal, es decir, un precio diferente en cada nodo de la red que
transmite adecuadamente el impacto económico de las diferentes ubicaciones de generadores y consumidores. Si se prefiere el uso de un
precio de mercado único, esto no debería llevar a uno a descartar las señales económicas de pérdidas y restricciones. Las pérdidas
imputables a cada agente, ya sea a un valor marginal o a un valor medio, pueden tener un efecto corrector sobre los precios de los
suministros o, preferentemente, sobre las cantidades reales producidas o generadas, de modo que los agentes puedan absorber las
pérdidas en su suministros al mercado mayorista. El tratamiento económico de la congestión ya se ha tratado en el apartado de acceso a la
red.

La aplicación de precios nodales en lugar de un precio único de mercado da lugar a un excedente que puede utilizarse para
cubrir una parte de los costes de la red, normalmente no superior al 20%. En cualquier caso, tanto si se aplica un precio de mercado
único como si se aplican precios nodales, hay que resolver el problema de asignar a los usuarios la totalidad o una gran parte de los
costes de la red de transmisión. Se han utilizado o propuesto métodos muy diferentes para realizar dicha distribución. El más popular,
especialmente en países que tienen redes bien desarrolladas y que no tienen distancias tan grandes que cubrir entre la generación y
la demanda, es simplemente el método de "sello postal" que consiste en un cargo uniforme por kWh que se inyecta o retira de la red.
o por kWh instalado, independientemente de la ubicación en la red. Cuando se ha estimado conveniente el refuerzo de las señales de
ubicación de corto plazo en la red en relación a pérdidas y restricciones, se han implementado procedimientos que conducen a
cuantificar el uso eléctrico de la red que hace cada agente de la red, o el beneficio económico de cada uno. el usuario obtiene de
dicha red, o bien, la responsabilidad de cada uno en el desarrollo de la red existente. En el contexto de varios sistemas
interconectados, con regulaciones eléctricas generalmente diferentes pero que permiten transacciones entre sus respectivos agentes,
se debe evitar un error normativo básico a la hora de determinar el peaje de la red a aplicar a dos agentes involucrados en una
transacción, quienes son ubicados en diferentes sistemas. En los Estados Unidos, dicho error se denomina “pancaking” y significa
que se aplican cargos a la transacción sumando los peajes cobrados por las redes eléctricas que deben cruzar para implementar
dicha transacción. Cabe señalar que en esta situación, el monto del peaje depende críticamente de la estructura territorial, ya sean
empresas eléctricas o países, lo que poco tiene que ver con los verdaderos costos que impone tal transacción en la red eléctrica del
grupo de sistemas. A falta del nivel de coordinación requerido para establecer un único peaje regional que cubra el costo de la red
global, un enfoque razonable y fácil de aplicar podría ser que cada agente pague solo el cargo de red correspondiente a la
infraestructura de red en su país, como un solo derecho. para conectarse a la red regional, con un cargo separado por pérdidas y
restricciones consideradas en conjunto. También se podrían establecer procedimientos coordinados para asignar los costos de las
pérdidas y la gestión de las restricciones que afectan las transacciones internacionales.

1.4.3.5 Distribución

Acceso: La actividad de distribución está regulada y las empresas distribuidoras tienen la obligación de suministrar en la zona donde
se les ha otorgado una licencia territorial explícita o implícita. En consecuencia, cualquier consumidor ubicado en esta zona tiene
derecho a conectarse a la red y recibir el suministro en las condiciones de calidad legalmente establecidas para tal fin.

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


40 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

La gran mayoría de los sistemas que han adoptado la nueva normativa ofrecen acceso gratuito, es decir, libertad para elegir una
empresa comercial, a los usuarios finales, que generalmente estarán conectados a una determinada red. Cabe señalar que el cambio de
empresa comercial no modifica en modo alguno los derechos y deberes de un consumidor con respecto a la red de distribución a la que
está físicamente conectado.
Lo anterior no significa que cualquier consumidor pueda exigir requisitos especiales de conexión al distribuidor si el
consumidor no está obligado al menos a cubrir los costos excesivos incurridos. La regulación de las tomas suele ser
detallada y condicionada a las normas establecidas por las administraciones locales y busca encontrar el justo punto medio
entre dos bandos. Por un lado, puede requerir que el distribuidor brinde un servicio de red universal en su área, sin otro
costo que el reconocido por la normativa de esta actividad; por otro lado, puede imponer algún tipo de restricción económica
a los consumidores en un intento por evitar que las demandas se vuelvan excesivas e irrazonables. El problema del acceso
a la distribución se agrava con la existencia de usuarios de estas redes, distintos de los usuarios finales. Ellos son los
generadores,

Inversiones: Al igual que en el caso de la transmisión, el objetivo aquí también es obtener una red "óptima" para proporcionar al
consumidor un equilibrio más satisfactorio entre el costo de la electricidad y la calidad del servicio. Sin embargo, la distribución requiere
un enfoque específico, ya que la gran cantidad de utilidades dificulta la aplicación de un tratamiento individual y requiere soluciones
globales.
La regulación de la distribución tiene como base el procedimiento de compensación, ya que debe permitir un retorno
del capital invertido que sea consistente con el riesgo involucrado en esta actividad, al tiempo que promueve con precisión
la calidad del servicio y la reducción de pérdidas. Al mismo tiempo, se debe evitar la tendencia a utilizar como base los
costos efectivamente incurridos, ya que no pueden verificarse ni justificarse en detalle. La tendencia general es utilizar
procedimientos como el precio límite o el límite de ingresos, que determinan la trayectoria de las tarifas de distribución o los
ingresos totales para el distribuidor en varios años, generalmente cuatro o cinco, hasta que el regulador realice una nueva
revisión.

Se utilizan varios procedimientos para determinar estos costos. Así, por ejemplo, un punto de partida puede ser una
reglamentación basada en una competencia de criterios entre distribuidores similares. Sobre la base de una base de datos
de costos que incluye las características más significativas de las empresas, las técnicas estadísticas avanzadas permiten
establecer diferentes tipos de comparación entre ellas y el nivel de compensación adecuado para cualquier distribuidor
adicional que se considere. Otro enfoque se basaría en "empresas modelo" o "redes de referencia". Aquí se requiere un
análisis mucho mayor de la actividad de distribución, aunque también es posible acercarse a las condiciones que ameritan
el nivel de compensación para cada empresa, particularmente cuando se compara con otras. Los modelos de referencia
diseñan redes y organizaciones empresariales perfectamente ajustadas, cuyos costes, con oportunos ajustes para
adecuarse a las condiciones reales, sirven de base para fijar la retribución de cada distribuidor. Durante el período hasta la
próxima revisión, también se pueden agregar otros factores para adaptar la compensación al crecimiento del mercado.
Teniendo un modelo de referencia de este tipo en la red, este enfoque puede representar convenientemente los niveles de
pérdidas y la calidad del servicio de manera explícita. En consecuencia, la remuneración es consistente con las pérdidas y
calidad preestablecidas por el regulador para cada área, y los incentivos económicos para la mejora del desempeño; y las
sanciones por incumplimiento pueden crearse más fácilmente en función del desempeño histórico de los distribuidores en
ambos aspectos.

Precios: Dado que la distribución es una actividad regulada, sus precios deben permitir cubrir los costos totales de esta actividad,
que están básicamente relacionados con la inversión, operación y mantenimiento. La red de distribución no es relevante para las
actividades reales de coordinación del mercado y operación del sistema; por lo tanto, al establecer los precios de distribución, es
importante asegurarse de que el usuario de tales

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 41

La red, principalmente el usuario final, recibe una indicación económica adecuada de su contribución a los costos y pérdidas
de la red. Hoy en día esto solo se puede lograr de manera aproximada, ya que para la mayoría de los consumidores, las
instalaciones del sistema de medición y facturación instaladas solo consideran el uso de energía dentro de períodos de
tiempo prolongados. El enfoque más frecuente utilizado para establecer los peajes de distribución es simplemente la
asignación de los costos regulados de esta actividad entre los usuarios de la red, y la única discriminación se refiere al nivel
de tensión de conexión y potencia contratada. Los usuarios conectados en cada nivel de voltaje solo participarán en los
costos incurridos en su nivel y superior. Dado que las redes de distribución están diseñadas en gran medida para cubrir las
demandas máximas, es importante estimar el factor que contribuye a la demanda máxima de cada consumidor.

Las pérdidas de ohmios en la red de distribución afectan las tarifas a pagar por los consumidores de al menos dos formas
básicas. Por un lado, al calcular los peajes de la red, la demanda de cada consumidor en cada nivel de tensión ya se ve afectada
por su correspondiente factor de pérdida. Por otro lado, excluyendo el pago de los gastos de red, el cargo por consumo de
energía debe aplicarse a este valor incrementado por las pérdidas infligidas en el sistema y no al consumo real en las
instalaciones del consumidor.

1.4.3.6 Actividades de transacción

La gestión de riesgos es un aspecto clave a la hora de considerar las actividades transaccionales en cualquiera de sus modalidades. Para
los generadores, la gestión de riesgos consiste en sopesar la oportunidad de esperar a vender energía en el incierto mercado spot versus
adquirir compromisos de venta a través de diferentes tipos de acuerdos de mediano y largo plazo en cantidades, precios y plazos
preestablecidos. Para los consumidores que tienen acceso al mercado mayorista, la gestión de riesgos es simétrica a la mencionada
anteriormente. En el caso de las sociedades mercantiles que tratan con consumidores que tienen la opción de elegir, el riesgo gestionado
presenta dos caras: por un lado, la adquisición de energía en el mercado mayorista ya sea a precio spot o mediante convenios, y por un
lado Por otro lado, la venta de energía a tarifas negociadas libremente con los consumidores. Para las empresas comerciales que tratan
con consumidores que no tienen la opción de elegir, el nivel de riesgo administrado depende críticamente de su regulación: en un
escenario extremo, el regulador permite un traspaso total del precio mayorista de la energía a las tarifas reguladas, totalmente anular el
riesgo de la transacción; en otro escenario extremo, se establece la tarifa regulada a priori, basado en alguna estimación del precio de
mercado medio, probablemente sujeto a algunos ajustes posteriores, con el comerciante absorbiendo completamente el riesgo en el precio
de compra. Los métodos de regulación razonables se encuentran entre los extremos, limitando el riesgo para la empresa comercializadora,
pero no del todo, por lo que existe un incentivo para participar activamente en el mercado mayorista haciendo el mejor uso posible de los
medios de transacción disponibles.

Transacciones en el contexto del mercado mayorista


En el mercado mayorista, generadores, consumidores autorizados (generalmente a partir de los más grandes) y entidades comerciales de
cualquier tipo (que comercian con los consumidores a tarifa regulada, que comercian con clientes que pueden elegir su proveedor,
distribuidores y corredores). ) pueden realizar libremente transacciones entre ellos, ya sea en el mercado de contado o mediante contrato.
Las normas relevantes suelen establecer restricciones a las transacciones entre agentes, a veces solo transitorias, generalmente
destinadas a evitar posiciones, lo que lleva al abuso de posición dominante cuando existe una fuerte concentración horizontal o
integración vertical. La tendencia actual a nivel mundial es hacia una liberalización total de los medios de transacción, en la medida de lo
posible.

Aunque un mercado organizado no es esencial a nivel de diseño, todos los mercados eléctricos competitivos han establecido
algún tipo de mercado organizado con transacciones estandarizadas y generalmente con un calce anónimo (es decir, no bilateral) de
ofertas de producción y demanda. Un mercado organizado de este tipo incluye normalmente un mercado al contado, con un horizonte
diario e intervalos de coincidencia por hora o quincena que sirven como referencia para otras transacciones. En la electricidad más
desarrollada

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


42 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

mercados, siempre que la volatilidad y las condiciones competitivas lo permitan y exista un volumen de contratación
suficiente, han surgido mercados eléctricos organizados de derivados o de futuros, que brindan a los agentes un medio de
contratación más flexible para la gestión de los riesgos involucrados. En el mercado spot organizado, los generadores
suelen ofrecer su energía desde 1 día hasta 24 h después. Estas ofertas de producción se ajustan a las ofertas de demanda
haciendo uso de procedimientos muy diferentes que se basan en criterios económicos. La demanda es simplemente
estimada por cualquier entidad independiente en sistemas donde los agentes demandantes no pueden suministrar. A cada
generador se le paga después de 1 h por la energía que produce al precio marginal del sistema, que es básicamente el
precio de la oferta marginal a esa hora.

La incertidumbre sobre el precio spot hace que tanto los generadores como los agentes demandantes utilicen varios
mecanismos de salvaguarda frente al riesgo, entre los que se destacan los acuerdos bilaterales sobre diferencias de precios spot,
que tienen un carácter exclusivamente económico y son ignorados al establecer una prioridad. orden al hacer coincidir las ofertas
de oferta y demanda. Otras variables del contrato que solo están autorizadas en algunos sistemas son el acuerdo bilateral físico
que permite a un agente de ventas suministrar a un comprador específico, sin hacer uso del mecanismo de ofertas del mercado
spot. Esta parece ser la tendencia actual: la coexistencia de un mercado spot voluntario y acuerdos bilaterales físicos. Sin
embargo, La cuestión de si la hipotética libertad de acción que brindan estos acuerdos compensa la aparente complejidad
regulatoria y organizada de administrar otro tipo de transacciones aún se está discutiendo. Los intercambios internacionales son un
caso particular de transacción en el mercado mayorista donde la novedad es el trato que se le da a los agentes extranjeros que
generalmente están sujetos a diferentes marcos regulatorios que están abiertos a la competencia a otro nivel.

Las diferencias prácticas en la regulación de los intercambios internacionales surgen de las exigencias de reciprocidad que
existen en el tratamiento regulatorio entre un país y otro, ya que la distribución entre sistemas de los beneficios económicos que
brindan las interconexiones puede depender críticamente de dicha reciprocidad. La coherencia dentro del contexto regulatorio
multinacional donde ocurren los intercambios es esencial. Un extremo sería la ausencia total de integración regulatoria, lo que
llevaría a que las transacciones estén sujetas a condiciones de acceso discrecionales y negociadas a la red sin restricción al
comportamiento oportunista en función de la posición dentro de la red o en el monopolio donde se realizan determinadas
transacciones. El otro extremo es el de una fuerte integración regulatoria, que, como mínimo, garantiza el acceso a todas las redes
bajo regímenes regulados, transparentes, y condiciones no discriminatorias. En este caso, las normas que se adopten deberán
alcanzar un nivel mínimo de consistencia en su diseño y aplicación de tarifas de acceso, que evite, por ejemplo, el pago repetido de
peajes de red en todos los sistemas supuestamente afectados por una transacción (lo anterior- mencionado “pancaking”) y estar
más cerca del concepto de peaje de acceso regional, que existiría si el conjunto de todos los sistemas constituyera un solo sistema.

Transacciones en el contexto del mercado minorista


A nivel minorista, los consumidores que no pueden elegir su proveedor deben comprar su energía a la tarifa regulada de la empresa comercial asignada, que suele

estar estrechamente relacionada con el distribuidor al que están conectados físicamente. En la mayoría de las regulaciones, la empresa puede ser la misma con

una contabilidad separada. Dependiendo de la regulación específica, y normalmente por un período transitorio, se puede permitir que los consumidores que tienen

derecho a elegir continúen comprando la energía de su empresa comercializadora original a la tarifa regulada correspondiente. La negociación con consumidores

que no tienen la opción de elegir, o con aquellos que pueden elegir pueden seguir pagando a una tarifa regulada, es una actividad regulada. el cual se paga de

acuerdo a costos reconocidos y sujeto a estándares de calidad en los servicios prestados al cliente. Los consumidores con derecho a elegir pueden acudir a

cualquier empresa comercializadora para contratar su suministro eléctrico a un precio que se negocia libremente entre ellos. Dicho precio incluirá las tarifas

reguladas de los servicios de transmisión y de la red de distribución a la que se conecten, así como otros cargos regulados que sean de aplicación en cada

normativa vigente y sean adecuadamente liquidados por la empresa comercializadora. El precio de así como otros cargos regulados que sean de aplicación en

cada normativa vigente y sean adecuadamente liquidados por la sociedad mercantil. El precio de así como otros cargos regulados que sean de aplicación en cada

normativa vigente y sean adecuadamente liquidados por la sociedad mercantil. El precio de

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 43

el servicio comercial y para la energía lo establece libremente la empresa comercializadora. En consecuencia, la venta a los consumidores que
tienen derecho a elegir es una actividad no regulada destinada básicamente a gestionar el riesgo. En efecto, se trata de un negocio con un flujo de
caja monetario muy elevado y un margen reducido de beneficios basado en la presunta alta competencia en la actividad, que depende en gran
medida de una adecuada gestión de las compras mayoristas y su adecuación a los contratos de suministro negociados con consumidores
calificados.

1.4.3.7 Actividades auxiliares

Generalmente es el operador del mercado quien liquida las transacciones económicas que se realizan en los diferentes mercados
que administra. El operador también puede encargarse de liquidar otras transacciones y conceptos relacionados con el mercado
mayorista, tales como servicios auxiliares, pérdidas, restricciones técnicas, saldos de desvíos finales, e incluso, en algunos sistemas,
acuerdos bilaterales entre agentes. La liquidación de las actividades reguladas, como transmisión, distribución u otras cuestiones,
como la asistencia a la generación especial, se encomienda en general a la dirección, o al ente especializado e independiente en
quien delegue dicha actividad.

Tradicionalmente, la medición del consumo y la correspondiente facturación eran parte integrante de la actividad comercial y
formaban un conjunto inseparable de la distribución. Según el nuevo reglamento, es posible que estas actividades se realicen de forma
independiente por empresas expertas que compitan por la prestación de estos servicios. Este es también el caso de la instalación de
tomas para usuarios finales, una actividad que generalmente se considera parte de la distribución, pero que puede ser, y de hecho, a
menudo lo realizan instaladores independientes de la competencia. Es posible que en el futuro se identifiquen otras actividades, que
lógicamente se pueden ejecutar por separado, o pueden aparecer nuevas actividades, por ejemplo, dentro del ámbito de la filosofía
revivida de la “multiutilidad”, donde las empresas comerciales ofrecen otros servicios además de la electricidad.

1.4.3.8 Actividades de coordinación

Operación de mercado

En teoría, los agentes podrían negociar entre ellos únicamente a través de cualquier tipo de relación bilateral y en cualquier período de tiempo, según puedan

negociar libremente. No obstante, como se ha dicho anteriormente, prácticamente todos los sistemas eléctricos que han adoptado la nueva normativa han creado al

menos un mercado spot organizado, con formatos muy diferentes pero gestionado por una agencia independiente que en este documento se ha denominado

operador del mercado (y corresponde al término inglés habitual "intercambio de energía"). A menudo la misma entidad gestiona otros mercados organizados que

complementan al mercado spot, ya sea en un plazo aún más reducido (mercados “regulatorios” o “intradiarios” destinados a hacer ajustes en la generación o

demanda a través de recursos competitivos) o extendiendo el tiempo de semanas a años, es decir. , mercados organizados para contratos de electricidad a plazo.

Dado que la comparación de ofertas en todos estos mercados se realiza de forma anónima, el operador del mercado debe actuar como cámara de compensación. Si

bien cada sistema tiene una entidad específica que actúa formalmente como operador del mercado, no hay problema, en principio, de que otras organizaciones

puedan competir en esta actividad, tanto ofreciendo derivados eléctricos como equiparando parcialmente ofertas de producción y demanda en el corto plazo. El

operador del mercado debe ser visto como un "facilitador" de transacciones más que como el agente de una actividad específica relacionada con la electricidad. que

otras organizaciones puedan competir en esta actividad, tanto ofreciendo derivados eléctricos como equiparando parcialmente las ofertas de producción y demanda

en el corto plazo. El operador del mercado debe ser visto como un "facilitador" de transacciones más que como el agente de una actividad específica relacionada con

la electricidad. que otras organizaciones puedan competir en esta actividad, tanto ofreciendo derivados eléctricos como equiparando parcialmente las ofertas de

producción y demanda en el corto plazo. El operador del mercado debe ser visto como un "facilitador" de transacciones más que como el agente de una actividad específica relacionada con la electricidad.

El deber más característico del operador del mercado es la gestión de un mercado spot. Este mercado juega un papel tan relevante
que su diseño es un tema central constante de la nueva regulación. Una característica de los modelos de mercado spot en los primeros
sistemas abiertos a la competencia fue en general el papel pasivo de la demanda, que básicamente asumió la forma de un agente que
aceptaba precios, que se veía obligado a cruzar este mercado para comprar o vender energía y consumía. procedimientos de optimización
algorítmica, similares a los del despacho de generación diaria o programación semanal dentro del marco regulatorio tradicional, para
adecuar las ofertas de producción y demanda. Por el contrario, la tendencia en los modelos de mercado al contado más recientes es (a)
dejar que las ofertas de producción y demanda actúen en condiciones de plena competencia, tanto en cantidad como en precio, permitir
que los agentes utilicen acuerdos bilaterales físicos como alternativa al mercado al contado; (b) hacer coincidencias en más tiempo real, ya
sea reduciendo

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


44 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

el plazo de casación en el mercado principal, o mediante una sucesión o “zoom” de mercados, o dando prioridad al mercado de
regulación final donde las desviaciones de producción o consumo por parte de los agentes se valoran respecto a montos programados; y
(c) simplificar la forma de presentación de ofertas así como el correspondiente proceso de calce para hacerla más transparente,
trasladando los complejos procesos involucrados a la preparación de ofertas por parte de los agentes.

Operación del sistema

La operación del sistema es una actividad destinada a garantizar el funcionamiento del sistema eléctrico en condiciones
seguras y de forma coherente con las decisiones de producción y consumo de los agentes del mercado. En rigor, existe una
actividad de coordinación clásica en todo sistema eléctrico, cuyo punto de partida en la nueva normativa es el resultado del
calce de ofertas y acuerdos bilaterales físicos, en lugar del resultado de los procedimientos tradicionales destinados a
minimizar los costos de producción. Dicha actividad determina el método de producción real por los generadores y las
instrucciones de operación de la red para las empresas de transmisión, a fin de implementar los resultados de mercado
proporcionados por el operador del mercado y los agentes, en su caso, mediante contratos físicos bilaterales y considerando
las restricciones técnicas disponibles.

Desde su posición privilegiada, el operador del sistema, como conocedor del funcionamiento y limitaciones técnicas del
sistema eléctrico, será el responsable de aplicar criterios técnicos de acceso a las redes y mantener informados a los agentes del
sistema de las previsibles condiciones de uso de las mismas. a corto, mediano y largo plazo. Dada la naturaleza del sistema de
energía eléctrica, su operación es una actividad que debe realizarse de manera centralizada, sujeta a regulación, en cuanto a
costos de servicio, puntos de vista de operación y control de acciones. Un aspecto fundamental es el de la independencia de la
entidad encargada de la operación del sistema, el operador del sistema, para asegurar un trato no discriminatorio a los agentes,
por ejemplo en la aplicación de restricciones técnicas a las transacciones realizadas en el mercado. Los aspectos relacionados con
la independencia del operador del sistema se refuerzan cuando, como es razonable por las sinergias existentes entre las diferentes
actividades, se le encomiendan otras tareas como la gestión de servicios auxiliares o la planificación de la ampliación o el
mantenimiento de la red de transporte. Y, como se indicó al discutir las actividades de la red, surge un conflicto de intereses
cuando el operador del sistema también actúa como transmisor.

1.4.4 P RÁCTICO A ESPECIFICACIONES DE R EGULACIÓN

Esta sección describe ciertos conceptos regulatorios básicos, junto con los fundamentos y requisitos de la nueva regulación de la
industria eléctrica. Como se señaló anteriormente, este tema se ha abordado con mayor profundidad en otros módulos. Sin embargo,
ningún panorama de este entorno estaría completo sin al menos una breve mención de algunos aspectos generales que deben ser
tratados para implementar prácticamente la nueva legislación.

1.4.4.1 Transición a la competición

Un cambio del modelo tradicional al nuevo normativo debe definir no solo el objetivo final que se persigue, sino también cómo
alcanzarlo. Obviamente, el factor condicionante clave es el estado de referencia de la industria eléctrica que se va a transformar: su
estructura organizativa y de propiedad. Cuando la propiedad es privada, pueden surgir dos tipos de posibles dificultades en relación
con la implementación de la nueva normativa. Por un lado, el probable desajuste de las plantas generadoras existentes tanto a la
demanda como a las modernas tecnologías de producción. Esto da lugar a lo que se conoce como “costos varados” cuando cambia
el marco regulatorio, ya que la valoración de mercado de los activos generadores desajustados suele ser menor que la reconocida
en el antiguo marco tradicional. Por otro lado, el grado de concentración empresarial e integración vertical puede no ser aceptable.
Lo que es relativamente simple de resolver cuando las empresas de servicios públicos son de propiedad pública, pasando la factura
al contribuyente, es más difícil cuando se trata de intereses privados. Una posible estrategia en el paso a nuevos acuerdos consiste
en llegar a un acuerdo con los accionistas de la empresa mediante el cual el gobierno

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 45

concesiones respetando la primera dificultad a cambio de una mayor flexibilidad empresarial para resolver la segunda.

1.4.4.2 Beneficios varados

“Beneficios abandonados” es el término utilizado por algunos autores para referirse a los beneficios sociales que se pierden cuando ciertos
bienes públicos ya no se producen en el paso de una industria eléctrica tradicional a una competitiva. Los bienes públicos involucrados se
pueden dividir en tres categorías:

1. Protección a los consumidores que no puedan afrontar el coste real de la electricidad.

2. Protección del medio ambiente, ya que el costo del impacto ambiental del suministro de energía eléctrica no está internalizado
en el precio de mercado.
3. Otros, como la diversificación de tecnologías de producción o actividades de I + D sin impacto claro a corto plazo
en el negocio competitivo.

1.4.4.3 Costos ambientales

El impacto ambiental sustancial de los sistemas de energía eléctrica debe ser abordado específicamente por la legislación, ya que el
mercado no podrá abordar adecuadamente este aspecto hasta que los costos ambientales estén incluidos en el precio de la electricidad.
Es por ello que los diferentes marcos regulatorios deben adoptar medidas para corregir las fallas del mercado en una serie de áreas:

• Fomento de tecnologías de producción menos contaminantes a través de normativas específicas.


mecanismos.
• Implementación de programas de ahorro energético y demanda de energía eléctrica
administración.
• Imposición de límites de contaminación e impuestos especiales relacionados con la contaminación en la generación de electricidad en

lugar de internalización real de los costos ambientales.

1.4.4.4 Aspectos estructurales

La teoría regulatoria y la experiencia hasta la fecha muestran que, incluso cuando el desarrollo regulatorio es apropiado para cada
actividad, si la estructura empresarial no es adecuada o no se garantiza la elección del consumidor, la nueva legislación fracasará. Un
período transitorio para la adaptación gradual de las estructuras es, obviamente, aceptable, pero los requisitos básicos para asegurar la
existencia de competencia, que es esencial para el nuevo entorno regulatorio, son al menos los siguientes:

• Un límite a la concentración horizontal, ya que la competencia necesita una rivalidad equilibrada; esto implica establecer un
número mínimo y un tamaño máximo de empresas de servicios públicos, en relación con el volumen del mercado
geográficamente relevante.
• Un límite a la integración vertical para evitar que situaciones de privilegio existentes en un área del negocio se
utilicen en detrimento de la competencia en otro: por ejemplo, la integración vertical de dos actividades, una
realizada en régimen de monopolio regulado y la otra en el libre mercado.

• Libertad de elección del proveedor por parte del consumidor y acceso del productor y del proveedor al mercado mayorista.

1.4.4.5 Seguridad de suministro en generación

En los sistemas regidos por las nuevas disposiciones normativas, las empresas productoras generalmente no tienen obligación alguna de
suministrar energía eléctrica, mientras que no existe una planificación centralizada de los recursos de generación, que se deja, más bien, a la
iniciativa privada. Para los distribuidores, la obligación se limita a ser

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


46 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

conectado a la red y proporcionando servicio de red y soporte al cliente. Las empresas proveedoras suelen comprometerse a
comprar electricidad al precio aplicable a sus operaciones de mercado mayorista. La pregunta que se plantea, por tanto, es si
el mercado, por sí solo, proporcionará una seguridad de suministro satisfactoria a nivel de generación de energía o si es
necesario introducir algún mecanismo regulador adicional. No se ha alcanzado un consenso internacional al respecto, y los
países optan por una alternativa u otra. Este es posiblemente el tema de mayor importancia que aún espera una solución bajo
el nuevo esquema regulatorio.

1.4.4.6 Organismo regulador independiente

Este nuevo modelo regulatorio requiere un organismo independiente y especializado cuya función principal sea garantizar una competencia leal y

resolver las diferencias que surjan en torno al funcionamiento del mercado. Este organismo regulador debería ser preferiblemente independiente del

gobierno para evitar que los objetivos políticos interfieran con la regulación de la industria y para lograr una mayor especialización del personal,

proporcionar una mayor transparencia en las acciones tomadas y asegurar una mayor estabilidad regulatoria.

1.4.5 T ÉL T ENTREGA R EGULACIÓN: I NTERNACIONAL mi XPERIENCIAS

Las innovaciones que se iniciaron en la década de 1980 en la industria eléctrica, donde se separaron las actividades
básicas de suministro eléctrico y se crearon mercados mayoristas competitivos, se han extendido a nivel mundial. La
experiencia en la introducción de la competencia mayorista ha sido mixta y se han producido buenos y malos procesos de
reforma. La desregulación positiva de Australia y los países del Nord Pool (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia) ha
estimulado nuevas reformas y mejoras de las existentes. El fiasco de la reforma de California 2000-2001 fue un duro golpe
para los cambios que se formularon en otros lugares. Por lo tanto, han surgido partidarios y opositores de los cambios,
argumentando que se amplía la competencia o se retracta la reforma. No obstante, la tendencia actual sigue siendo la
desregulación y la introducción de la competencia,

Los países en etapas avanzadas de reforma han continuado implementando y refinando la competencia, por ejemplo introduciendo una

competencia minorista completa al abrir sus mercados residenciales nacionales. En algunos países, como Suecia, un consumidor doméstico puede

incluso comprar electricidad a proveedores de cualquier país nórdico. Si bien la gestión de la carga se consideraba una herramienta para aplazar la

inversión en el suministro de energía monopolista previo a la reforma, ahora se busca la respuesta de la demanda al precio como un medio para

enfrentar la escasez de energía en los mercados competitivos.

A medida que se desarrollan nuevas tecnologías eficientes de generación térmica a través de las plantas de gas natural de ciclo
combinado, los mercados de la electricidad se han mezclado con los del gas. La necesidad de establecer acuerdos coherentes en ambos
mercados se considera una necesidad. En este nuevo contexto, la expansión de la transmisión eléctrica debe evaluarse en relación directa con el
desarrollo de redes de gasoductos.
La seguridad energética se ha convertido en un problema en todo el mundo, dada la dependencia de muchas grandes economías mundiales
del suministro de combustibles fósiles de terceros países y el uso político que se está haciendo de los recursos energéticos. Esto se combina con un
aumento en los precios del petróleo y el gas, dada la creciente demanda mundial de combustibles y las cadenas de suministro extendidas. El tema
de la seguridad energética se ha vuelto tan relevante que la Unión Europea definió una política de seguridad energética. La política identifica la
necesidad de diversificar las fuentes de energía de Europa, estableciendo asociaciones estratégicas de consumidores con importantes proveedores
potenciales, y de fortalecer la coordinación y cooperación entre países en el mercado interior de la energía.

Junto con los desarrollos anteriores, el comercio de electricidad está cruzando las fronteras internacionales y se está fusionando para
formar mercados multinacionales. La fusión de estructuras comerciales implica la necesidad de armonizar las regulaciones y las prácticas
operativas. De particular interés es la necesidad de armonizar las tarifas para el uso de redes de transmisión para el comercio
internacional, extendiendo el acceso abierto a los cables a través de las fronteras. La integración energética multinacional también
requiere la creación

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 47

de instituciones supranacionales para coordinar el funcionamiento del sistema y la resolución de conflictos. Siempre debe tenerse en cuenta el
objetivo global de hacer cumplir la competencia mayorista.
Un tema que ha sido fuente continua de discusión desde que se llevaron a cabo las primeras reformas es: ¿cómo lograr una adecuada
expansión de la oferta? El objetivo de adecuación del suministro apunta a garantizar un nivel óptimo de capacidad de generación general para
responder a la creciente demanda y una combinación óptima de tecnologías de generación para garantizar la continuidad del suministro. La
discusión se ha centrado en las señales económicas necesarias para la nueva capacidad instalada, fundamental en mercados con crecimiento
significativo y altamente sujetos a shocks de oferta (ejemplo, sequías). Esencialmente, se han desarrollado tres vías reguladoras en todo el
mundo para proporcionar estas señales económicas:

1. Pagos por capacidad: Este método remunera la inversión en generación por su aporte
a la capacidad máxima, relacionada con su tecnología y disponibilidad, independientemente de su contribución energética. Además de

pagar por la energía consumida, los consumidores pagan un aumento proporcional a su demanda máxima.

2. Mercados de capacidad: Los mercados de capacidad se han desarrollado sobre la base de una base de confiabilidad contractual

y opciones financieras. Se solicita a los distribuidores que contraten una “capacidad” de producto, asegurando un cierto nivel mínimo
de confiabilidad a largo plazo.
3. Mercados solo de energía: Los generadores y consumidores interactúan a través de los precios spot de la energía, sin

restricciones, resultantes de un envío basado en ofertas. La remuneración de la capacidad instalada proviene de la diferencia
entre el precio spot de la energía de mercado resultante y los costos variables de producción.

Finalmente, mientras que la desregulación tenía como objetivo promover la competencia en los mercados de
generación y suministro, se introdujeron regulaciones para hacer frente a los segmentos monopólicos de la cadena
eléctrica. Se han introducido diferentes formas de regulación de tarifas de transmisión y distribución basadas en incentivos,
con gobiernos y reguladores tomando la iniciativa y estimulando con éxito reducciones de costos que han beneficiado al
consumidor final. Sin embargo, el riesgo que surge con frecuencia es el potencial de intervención gubernamental y
regulatoria en estos mercados, con la excusa de proteger a los clientes del monopolio o lograr nuevos beneficios sociales.
El límite entre la intervención mínima del gobierno para corregir las fallas del mercado y la intervención directa y completa
para orientar los mercados se cruza fácilmente. Seguridad energética, subsidio de renovables, energía nuclear,

1.5 REQUISITOS DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA MODERNOS

A medida que los sistemas de energía eléctrica crecen en tamaño y complejidad, la necesidad de modelar adecuadamente
su operación y expansión se convierte en un desafío creciente para los ingenieros. Las condiciones operativas alternativas y
las contingencias que afectan a los sistemas, hacen de la operación del sistema un problema matemático multidimensional,
que no solo necesita considerar aspectos técnicos sino también económicos. Por otro lado, el diseño de futuras
expansiones del sistema a menudo requiere considerar múltiples condiciones estocásticas que implican manejar miles, si no
millones, de variables y opciones. La construcción de modelos matemáticos para plantas de generación, controles de
sistemas, redes, cargas y otros equipos es un desafío. La recopilación y el manejo de datos para alimentar esos modelos
también son tareas exigentes.

Por lo tanto, desde el nacimiento de las computadoras y el procesamiento digital en la década de 1940, se han utilizado ampliamente en estudios

de sistemas de energía eléctrica. Se han desarrollado modelos digitales y herramientas de cálculo en una amplia gama de aplicaciones, con ingenieros

en el campo que prueban los últimos avances de vanguardia para

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


48 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

Función

Expansión
planificación

Mantenimiento
Planificación
Sistema
estudios

Operacional
estudios
Carga
previsión
Hydro
Planificación
Unidad
compromiso
Económico
envío
Generacion
control
Escala de tiempo
Proteccion

Segundo Minuto Hora Día Semana Año

FIGURA 1.16 Escalas de tiempo y estudios informáticos.

Evaluar y simular mejor el comportamiento del sistema. Se han desarrollado algoritmos informáticos para, al menos, las siguientes áreas de análisis,

varias de las cuales se tratan en capítulos posteriores:

1. Análisis de flujo de carga (flujo de potencia y análisis y control de voltaje)


2. Análisis de cortocircuitos
3. Estabilidad del sistema (estabilidad angular y de voltaje)
4. Transitorios electromagnéticos
5. Operación económica (despacho económico, compromiso unitario, coordinación hidrotermal, flujo de carga óptimo)

6. Coordinación de protección
7. Planificación de la expansión

8. Análisis de confiabilidad
9. Evaluación de riesgos

10. Previsión de carga


11. Estimación estatal

Incluso con tecnologías informáticas cada vez más potentes (tiempos de procesamiento y almacenamiento digital), la dificultad para estudiar los sistemas de

energía hace que sea imposible manejar simultáneamente condiciones de estado estacionario y dinámicas, por lo que a menudo se realiza una segmentación del

tiempo de estudio, dependiendo de las constantes de tiempo. El análisis por computadora se realiza por separado de los problemas que tratan con constantes de

tiempo de estado estacionario, de mediano plazo y de largo plazo, como se ilustra en la Figura 1.16.

El estudio de problemas de ingeniería de sistemas de energía eléctrica implica el desarrollo de programas informáticos especiales
que requieren algoritmos de investigación matemática y operativa (lineales y no lineales, reales y enteros, continuos y discretos,
deterministas y estocásticos) para estudiar las condiciones de estado estacionario y el valor propio y algoritmos de integración paso a paso
para estudiar condiciones dinámicas.
Otra dimensión del uso de computadoras en los sistemas de energía eléctrica está en el control en línea de equipos y redes. La recopilación de

datos, la supervisión en línea y el control hacen uso directo de las computadoras para operar

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


Sistemas de energía eléctrica: descripción general 49

redes complejas. La interfaz hombre-máquina se convierte entonces en una necesidad principal, para proporcionar a los analistas los resultados mínimos y

suficientes para tomar acciones en aplicaciones en tiempo real.

1.6 RETOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Esta sección no pretende ser una discusión extensa o detallada de las perspectivas de cambio en la industria eléctrica,
actualmente uno de los sectores más dinámicos de la economía. Más bien, contiene una lista anotada necesariamente incompleta
pero con suerte representativa de los desarrollos tecnológicos, económicos o regulatorios que se espera que adquieran relevancia
en la industria eléctrica en los próximos años. Algunos de ellos pueden cambiar radicalmente la industria en el futuro. En la
mayoría de las áreas, el enorme potencial de cambio radica en las interacciones entre tecnología, economía y regulación.

• Generación distribuida: El fomento del uso de energía renovable y CHP por razones ambientales, junto con los avances
tecnológicos que conducen a menores costos de generación eólica, microturbinas o celdas de combustible, pueden
impulsar un crecimiento espectacular en la generación descentralizada. Esto, a su vez, puede implicar un cambio profundo
en las funciones, planificación y operación de las redes de transmisión y distribución y la gestión económica de los
sistemas de energía eléctrica. El crecimiento de la generación distribuida puede ser más intenso en los países en
desarrollo, donde la infraestructura eléctrica tradicional aún es muy insuficiente.

• Electrificación rural fuera de la red: Las soluciones más adecuadas para el servicio eléctrico para los más de dos mil millones de personas que

actualmente carecen de acceso a la electricidad pueden ser a menudo pequeñas redes aisladas o sistemas individuales, que utilizan tecnologías

de generación distribuida adecuadas.

• Consideraciones ambientales y estratégicas: Las restricciones ambientales y la internalización progresiva de los costos
derivados del impacto ambiental, junto con enfoques a largo plazo de la seguridad del suministro, tendrán un efecto
gradual y significativo en la inversión futura en nuevos recursos productivos. Los mercados específicos para la
"electricidad verde" y las emisiones contaminantes tenderán a surgir en todas partes.

• Uso de la red eléctrica para telecomunicaciones: Los desarrollos tecnológicos recientes hacen posible el uso de redes de
distribución local para la transmisión de información a alta velocidad. Por lo tanto, es muy probable que las empresas
eléctricas proporcionen servicios de Internet competitivos, como muchos otros aún por definir, como la medición remota
del consumo de electricidad o la gestión de la demanda.

• Multiutilidades: Como lo hicieron en el pasado algunas eléctricas, las empresas de hoy están comenzando a ofrecer servicios
adicionales (distribución de gas, agua o telecomunicaciones) en un solo paquete para aprovechar las sinergias existentes en
estas diversas líneas de negocio.
• Superconductores: Aunque el uso de estos componentes en la energía eléctrica todavía se limita a la fabricación de grandes
electroimanes e instalaciones experimentales, la superconductividad puede cambiar el diseño futuro de los grandes equipos de
transmisión, particularmente en las grandes ciudades y sus alrededores.

• HECHOS: Las dificultades encontradas para ampliar la capacidad de la red de transmisión y los problemas técnicos y
económicos causados por los flujos de bucle, especialmente en los mercados multinacionales, impulsarán el desarrollo de
dispositivos electrónicos para controlar los flujos de la red para optimizar el uso de la capacidad de transmisión individual de cada
red. Su uso universal cambiará el enfoque tradicional de supervisión y control de la red de transmisión.

• Gestión técnica y económica de los mercados regionales: La creación de mercados eléctricos multinacionales, consistente en el
funcionamiento coordinado de mercados competitivos organizados o intercambios de energía en paralelo con innumerables
transacciones bilaterales, dejando la gestión técnica de la seguridad de funcionamiento en manos de una serie de operadores
independientes del sistema, plantea problemas organizativos complejos, que deben ser adecuadamente resuelto si se quiere
garantizar adecuadamente tanto la seguridad del sistema como la eficiencia económica. Un ejemplo paradigmático de tal problema
es la gestión coordinada de las restricciones de la red. Nuevos esquemas organizacionales y

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC


50 Sistemas de energía eléctrica: análisis y operación

Los sistemas de comunicación e información, junto con los modelos y algoritmos de coordinación, deberán
desarrollarse en respuesta a este desafío.
• Comercio de electricidad en la economía digital: La liberalización de una industria tan importante como la energía eléctrica,
junto con el desarrollo del comercio electrónico, ya está conduciendo al espectacular desarrollo del comercio de electricidad
en Internet, con productos que van desde contratos a largo plazo hasta compras en línea e incluyendo seguros de riesgo.
para cubrir el riesgo climático, por ejemplo.

• Mecanismos de desarrollo limpio: Los mecanismos de desarrollo limpio han creado un mercado de emisiones internacional bajo el
Protocolo de Kioto. El mercado permite a los países industrializados que se comprometen a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero a invertir en proyectos de reducción de emisiones en los países en desarrollo. Se pagan reducciones de
emisiones a los nuevos generadores que puedan demostrar que a través de su inversión están reemplazando otras instalaciones
generadoras que
emitir CO 2.

REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES

1. El Banco Mundial, Servicios energéticos para los pobres del mundo: Informe sobre energía y desarrollo 2000, Informe ESMAP, Washington DC,
2000.
2. B. Tenenbaum, El mundo real de la regulación del sector energético, Viewpoint, Banco Mundial, junio de 1995.
3. JJ Grainger y JWD Stevenson, Análisis del sistema de potencia, McGraw-Hill, Nueva York, 1996.
4. O. Elgerd, Teoría de los sistemas de energía eléctrica: una introducción, McGraw-Hill, Nueva York, 1982.
5. P. Kundur, Estabilidad y control del sistema de potencia. McGraw-Hill, Nueva York, 1994.
6. S. Hunt, Hacer que la competencia funcione en la electricidad, Wiley Finance, Nueva York, 2002.

7. AJ Wood y BF Wollenberg, Generación, operación y control de energía ( 2a ed.), John Wiley & Sons, Nueva York, 1996.

8. H. Saadat, Análisis del sistema de potencia, McGraw-Hill, Nueva York, 1999.


9. AR Bergen y V. Vittal, Análisis de sistemas de potencia, Prentice Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1999.
10. FC Schweppe, MC Caramanis, RD Tabors y RE Bohn, Precio al contado de la electricidad, Editores Académicos Kluwer, Boston,
MA, 1988.
11. S. Stoft, Economía del sistema de energía: diseño de mercados para la electricidad, Prensa de Wiley-IEEE, 2002.

12. G. Rothwell y T. Gómez, Economía de la electricidad: regulación y desregulación, Prensa de Wiley-IEEE, 2003.
13. DM Newbery, Privatización, reestructuración y regulación de servicios de red, The MIT Press, Cambridge, MA, 2000.

14. http://www.eia.doe.gov
15. http://www.iern.net/
http://www.purc.org/
dieciséis.

17. http://www.ers.usda.gov
18. http://www.nerc.com
19. http://www.ucte.org
20. http://www.windpower.org
21. http://stoft.com/
22. http://www.cigre.org/
23. http://www.iec.ch/

© 2009 por Taylor & Francis Group, LLC

También podría gustarte