Está en la página 1de 17

Dirección de Operación

Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

DICTAMEN EN DERECHO LABORAL No: ERH-HASHASFG-00123/2021

FECHA 26 DE ENERO DE 2021

DICTAMEN EN MATERIA DE DERECHO LABORAL EFECTUADO EN LOS TÉRMINOS


DEL ACUERDO NÚMERO 14135/2021 EMITIDO POR LA H. JUNTA DE GOBIERNO DE
C.F.E. EL 31 DE AGOSTO DE 2020, RESPECTO DEL JUICIO LABORAL
10011221/2021 PROVOMIDO POR LA C. MILEN ANTE LA H. JUNTA ESPECIAL
NÚMERO 21 DE LA FEDERAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, CON SEDE EN LA
CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATAN.

ANTECEDENTES

PRIMERO.- LA C. MILENA, es Personal Sindicalizado y ocupa el puesto de Encargada de Sección


adscrita al Área de Administración y Recursos Humanos de la Gerencia Regional de Transmisión
identificado dicho puesto con el número 9AW789030.

SEGUNDO.- En fecha 21 de agosto de 2010, se presentó ante la Junta Especial Numero 21 de la


Federal de Conciliación Y Arbitraje, la demanda laboral interpuesta por la citada MILENA la cual fue
radicada con el número 8509988/2020, en la que reclamó el reconocimiento de su antigüedad genérica
del periodo comprendido del 19 de julio de 1988 al 7 de enero de 1991, aduciendo que durante dicho
periodo laboró como trabajador temporal para la empresa, sin que se le reconozca.

Se señalo fecha para la audiencia de Ley, el día 20 de noviembre de 2014 a las diez horas con treinta
minutos, la cual se suspendió en virtud de que se encontraban las partes sosteniendo platicas
conciliatorias, a fin de evitar el juicio promovido por la actora, ya que se ha advertido que existe diversa
documentación en el expediente personal de la citada trabajadora, de la que se desprende que dicha
persona laboró para la empresa a partir de julio de 1988.

TERCERO.- así mismo cabe precisar que la actora en el presente juicio reclamo como única prestación
en su libelo inicial de demanda, el reconocimiento de su antigüedad genérica laboral en el periodo
comprendido del día 19 de julio de 1988 al 7 de enero de 1991, para todos los efectos legales a que
haya lugar.

CUARTO.- En el juicio 850988770/207891a que nos ocupa, se encuentra señaladas las diez horas del
día doce de febrero del año en curso, para que tenga verificativo la audiencia de Demanda y
Excepciones, asi como la Contestación a la ampliación de la demanda, efectuada durante la audiencia
de fecha 20 de noviembre de 2021

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

ANALISIS DEL CONFLICTO

Documentos exhibidos por la trabajadora y del expediente personal de esté.

Por cuestión metodológica, en el presente caso, en primer lugar debe analizarse la documentación
contenida en el expediente personal de la trabajadora MILEN asimismo, de la revisión exhaustiva de las
documentales antes señaladas se pueden advertir los siguientes puntos:

1. Que al actor del juicio, se le otorgó una plaza definitiva a partir del 26 de enero de 1996.

2. Que existe un documento denominado “Constancia de Reconocimiento de Antigüedad”, de fecha


10 de octubre de 1996, suscrito por el entonces Jefe del Área de Transmisión y Transformación
Peninsular, Ing. Antonio en el que se precisa que ésta tiene una antigüedad reconocida desde el
7 de enero de 1991. Sin embargo tal documento no se refiere al señalado en el artículo 158 de
la Ley Federal del Trabajo y la cláusula 41, fracción IX, del Contrato Colectivo de Trabajo, y se
trata únicamente de la constancia de antigüedad, sin que obre en el expediente personal del
actor, el dictamen correspondiente.

3. Que hay diversos documentos emitidos por la empresa con fechas anteriores al 7 de enero de
1991, solicitando prestaciones a favor del actor. Entre otros, periodos de disfrute de vacaciones y
diversos recibos de pago como trabajadora de Comisión Federal.

4. Además de lo anterior, de la revisión del expediente personal de la trabajadora y de las pláticas


conciliatorias sostenidas con aquella, se advierte que existen diversos documentos los cuales
fueron anexados como pruebas al expediente que obra en éste Departamento, los cuales, son
los siguientes: 88 recibos de pago correspondientes al periodo comprendido de julio de 1988 a la
segunda catorcena de diciembre de 1991 de la trabajadora.

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

5. Independientemente de lo anterior, debe precisarse que en la etapa de ofrecimiento y admisión


de pruebas, la parte actora, puede ampliar el ofrecimiento de las pruebas ya exhibidas junto con
su escrito inicial de demanda, es decir la actora puede ofrecer nuevas pruebas en la audiencia
respectiva. En este sentido, y como resultado de las pláticas conciliatorias celebradas de manera
judicial y extrajudicial con la actora y su asesor jurídico, estos nos facilitaron copias de diversos
documentos, consistentes en recibos de pago anteriores al 7 de enero de 1991 y una constancia
de reconocimiento de antigüedad de fecha 10 de octubre de 1996

Planteamiento de una posible litis o controversia en el juicio laboral.


Tomando en cuenta lo anterior, y en virtud de que en el presente asunto, aun no se ha dado
contestación por parte de al escrito inicial y ampliación de demanda, conviene para mayor claridad,
plantear las hipótesis jurídicas viables sobre las cuales se podría dar contestación a la demanda, para el
efecto de proyectar el planteamiento de la controversia y una posible solución.
En tales circunstancias, y considerando lo reclamado por la actora en el escrito inicial de demanda
consistente en el reconocimiento de su antigüedad genérica del periodo comprendido del 19 de julio de
1988 al 7 de enero de 1991, se estima que la defensa jurídica de Comisión Federal al oponer las
excepciones y defensas no podría consistir en una negativa de la relación laboral en el periodo
reclamado por el actor, pues se limitaría la controversia a un solo punto de derecho, es decir, a
determinar si el trabajador laboró o no para la empresa durante el periodo citado, siendo que con el
simple material probatorio exhibido por la parte actora la relación de trabajo quedaría acreditada.

Por otra parte, no resulta jurídicamente viable plantear que la contratación del trabajador con
anterioridad al 7 de enero de 1991, fue de manera, temporal, discontinua y por lapsos de tiempo de
trabajo; pues a la postre la carga probatoria para acreditar que la relación de trabajo fue por periodos
interrumpidos, así como la justificación de la naturaleza de la contratación temporal, y la antigüedad
genérica laborada por el trabajador, correspondería a la empresa.

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

Sirve de apoyo a lo anterior, la Jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta de Septiembre de 2003,
Página: 357, que al texto dice:

“COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL DICTAMEN DE ANTIGÜEDAD DE LOS


TRABAJADORES TEMPORALES, EMITIDO EN TÉRMINOS DE LA CLÁUSULA 41, FRACCIÓN IX,
DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, EQUIVALE AL EFECTUADO POR UNA COMISIÓN
MIXTA.- Toda vez que el artículo 158 de la Ley Federal del Trabajo establece el derecho de los
trabajadores de planta y de los que prestan servicios de manera transitoria o temporal, a que se les
reconozca su antigüedad por parte de una comisión integrada por sus representantes y los del
patrón, y que la cláusula 41, fracción IX, del Contrato Colectivo de Trabajo de la Comisión
Federal de Electricidad prevé el derecho de sus trabajadores temporales a que se les emita un
dictamen de antigüedad, elaborado previa investigación y actas que al efecto se formulen,
dando intervención al trabajador, a su representante sindical y a la empresa, es indudable que
para efectos del reconocimiento de la antigüedad de los trabajadores temporales, el mencionado
dictamen equivale al emitido por una comisión mixta, dado que reúne el requisito de colegiación a que
se contrae el citado artículo 158 y, por ende, debe ser valorado como tal por las autoridades
laborales”.
Y, como se ha señalado con anterioridad en el expediente personal del trabajador únicamente
obra una constancia de reconocimiento de antigüedad, que si bien esta se encuentra denominada como
“dictamen de antigüedad” lo cierto es que no se trata del dictamen que establece la cláusula 41, fracción
IX del Contrato Colectivo de Trabajo, ni tampoco al referido en el artículo 158 de la Ley Federal del
Trabajo. Lo anterior se considera así, pues respecto de este tipo de constancias de antigüedad que la
empresa ha presentado en otros juicios de reconocimiento de antigüedad los Tribunales del Trabajo, no
le otorgan valor probatorio, apoyándose para ello en la tesis del Décimo Tercer Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación del mes de
junio del 2006, cuyo texto es:

"ANTIGÜEDAD DE LOS TRABAJADORES TEMPORALES DE LA COMISION FEDERAL DE


ELECTRICIDAD. EL ESCRITO ELABORADO UNILATERALMENTE POR EL PATRÓN NO EQUIVALE AL
DICTAMEN DE SU RECONOCIMIENTO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 158 DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO, EN RELACIÓN CON LA CLÁUSULA 41, FRACCIÓN IX, PÁRRAFO TERCERO, DEL
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO.- De conformidad con el artículo 158 de la Ley Federal del
Trabajo, en relación con la cláusula 41, fracción IX, párrafo tercero, del contrato colectivo de trabajo de la
Comisión Federal de Electricidad, vigente en el bienio 2000-2002, el reconocimiento de la antigüedad de los
trabajadores temporales puede determinarse con un dictamen que se elabore colegiadamente por los
representantes patronal, sindical y el trabajador; el cual debe ser emitido previa investigación y actas que al
efecto se formulen, tal como lo estableció la Segunda Sala de la Suprema corte de Justicia de la Nación en
la jurisprudencia 2ª./J. 60/2003, publicada en la página 357 del Tomo XVIII, septiembre de 2003, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, bajo el rubro: “COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD. EL DICTAMEN DE ANTIGÜEDAD DE LOS TRABAJADORES TEMPORALES, EMITIDO
EN TÉRMINOS DE LA CLÁUSULA 41, FRACCIÓN IX, DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO,

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

EQUIVALE AL EFECTUADO POR UNA COMISIÓN MIXTA”. En esta tesitura, si el patrón elabora un
documento que denomina “dictamen”, dirigido al trabajador y en su texto establece “ de estar de acuerdo
con la fecha antes indicada, agradecémosle firmar de conformidad”, y al calce aparecen las firmas de los
representantes del patrón y del sindicato, así como la del trabajador en el espacio que dice “conforme”; esa
constancia no equivale al dictamen que refiere la jurisprudencia, por no reunir los requisitos que establece la
referida cláusula , ya que adolece tanto de la participación del trabajador como de los mencionados
representantes, y de la investigación previa en la que se instrumentaran una o más actas en las cuales se
anexaran los instrumentos que se aportarán para el reconocimiento de la antigüedad; porque el texto del
citado documento refleja, por una parte, que es una comunicación de la antigüedad que aparece en los
registros de la empresa; y, por otra, porque de la expresión “ de estar de acuerdo con la fecha antes
indicada, agradecémosle firmar de conformidad” se infiere que se trata de un escrito elaborado
unilateralmente por el empleador, y lo único que se pretende es recabar la firma del empleado para simular
la colegiación a que se refiere el pacto colectivo”.

De igual manera, resulta aplicable el siguiente criterio, Segundo Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Tercer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, X,
Noviembre de 1999, Tesis: III.2o.T.7 L, página: 956 y con registro en el IUS: 192940, que a la letra dice:

“ANTIGÜEDAD. LA OBLIGACIÓN DEL PATRÓN PARA DEMOSTRARLA EN JUICIO NO SE EXTINGUE


POR EL HECHO DE QUE YA NO TENGA EL DEBER DE CONSERVAR LOS DOCUMENTOS A QUE SE
REFIERE EL ARTÍCULO 784 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. De la interpretación de los artículos
784 y 804 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende que la obligación del patrón para demostrar su dicho
respecto de la antigüedad del trabajador, cuando ésta haya sido controvertida en juicio y en contra del
obrero, no se extingue por el hecho de que el patrón ya no tenga la obligación de conservar los documentos
a que alude el mencionado precepto 804; esto en virtud de que el artículo 784 señala claramente que: "... En
todo caso, corresponderá al patrón probar su dicho cuando exista controversia sobre: ... II. Antigüedad del
trabajador; ..."; caso diferente es el presupuesto que trata el diverso artículo 804 en su último párrafo, que
obliga a los patrones a conservar los documentos a que se refieren las primeras cuatro fracciones del
mismo, hasta un año posterior a la extinción de la relación de trabajo, de lo que se infiere que, pretender que
el imperativo de ley para el patrón contenido en el artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo, en relación con
la antigüedad del trabajador, se extinga juntamente con su obligación de conservar los documentos referidos
en el diverso numeral 804 de la ley, haría caer en inconsecuencias en contra de los trabajadores y sus
beneficiarios, haciendo nugatoria la obligación derivada del primer artículo referido y las motivaciones que
tuvo el Legislativo para insertarla en la ley; dado que la razón de ser del artículo 784 de la Ley Federal del
Trabajo estriba precisamente en la mejor posibilidad de la parte patronal para demostrar cuestiones
referentes a la relación de trabajo, de lo que se sigue que si, por otra parte, esa obligación no recae
legalmente en el trabajador, debe regir la norma categórica del numeral 784 en cita de que "... En todo caso,
corresponderá al patrón probar su dicho cuando exista controversia sobre: I. Fecha de ingreso del
trabajador; II. Antigüedad del trabajador; ...", tanto más que no sólo con los documentos a que alude el
precepto 804 de que se trata, es como puede evidenciar el patrono esos aspectos.”

Por otra parte, debe decirse que por experiencia en diversos juicios reclamando el reconocimiento
de antigüedad, al oponerse la excepción de prescripción opuesta en términos del artículo 516 de la Ley
Federal del Trabajo respecto del reconocimiento de antigüedad del actor , los Tribunales del Trabajo,
han determinado la improcedencia de dicha excepción, bajo el argumento de que: “ es imprescriptible en
tanto la empresa no le reconozca al trabajador su antigüedad en términos del artículo 158 de la Ley

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

Federal del Trabajo, el cual dispone que para tal efecto debe existir una comisión integrada con
representantes de los trabajadores y del patrón la cual debe formular y publicar el cuadro general de las
antigüedades, en cuyo supuesto los trabajadores inconformes pueden formular objeciones ante dicha
comisión y recurrir la resolución de ésta ante la Junta de Conciliación y Arbitraje”1. Lo anterior, tiene
fundamento en la jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que
aparece en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIV. Agosto de 2001. Página 192,
que a la letra dice:

“ANTIGÜEDAD GENERAL EN LA EMPRESA. EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES AL


INCONFORMARSE CON AQUELLA QUE DETERMINE EL PATRÓN EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 158 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SOLO PUEDE PRESCRIBIR SI EL
RECONOCIMIENTO RELATIVO PROVIENE DE LA COMISION MIXTA A QUE SE REFIERE
DICHO PRECEPTO.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 158 de la Ley Federal del
Trabajo, los trabajadores de planta y los mencionados en el artículo 156 de dicho ordenamiento
jurídico a saber, los que sin tener tal carácter prestar servicios supliendo las vacantes transitorias o
temporales y los que desempeñen trabajos extraordinarios o para obra determinada, tienen
derecho a que se determine su antigüedad y, para tal efecto deben existir una comisión integrada
con representantes de los trabajadores y del patrón la cual debe formular y publicar el cuadro
general de las antigüedades, en cuyo supuesto, los trabajadores inconformes pueden formular
objeciones ante dicha comisión y recurrir la resolución de ésta ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje, por tanto, el derecho de los trabajadores para impugnar el reconocimiento de la
antigüedad que haga el patrón en términos del citado precepto, puede prescribir solo si se sigue el
procedimiento aludido en el que intervenga un representante de aquellos, en defensa de sus
intereses y la Comisión Mixta de que se trata les hace saber la declaratoria formal relativa, sin que
tenga validez el reconocimiento unilateral que haga el patrón respecto de la antigüedad que le
corresponda a un trabajador, ya que la acción relativa es imprescriptible mientras subsista la
relación de trabajo”.

De la misma forma la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje ha resuelto diversos juicios en donde se
reclama reconocimiento de antigüedad 2
Ahora bien, respecto de oponer la contratación temporal del trabajador en periodos discontinuos
anteriores al 7 de enero de 1991, debe precisarse que no existen los contratos individuales por tiempo u
obra determinados, sin embargo se establece y hace constar que aun cuando existieran dichos contratos
Individuales por tiempo u obra determinados y los Contratos Colectivos de Trabajo de esa misma
naturaleza, existe la experiencia de que los Tribunales Laborales han determinado que dichos Contratos

1 Dicho razonamiento corresponde al juicio 601/2007 del índice de la Junta Especial 21 de la Federal de conciliación y Arbitraje, respecto a
un reclamo de reconocimiento de antigüedad
2 Se tiene el registro de los juicio 37/2011, 805/2010, 562/2011, 117/2010 y 601/2007, del indicie de la Junta Especial Número 21 de la

Federal de conciliación y Arbitraje.



Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

no satisfacen los requerimientos de la Ley para ser considerados de tiempo u obra determinados,
determinación que ha sido confirmada por los Tribunales Colegiados de Circuito.

En las condiciones anteriores, los contratos devienen ineficaces para el planteamiento de la


defensa de la Comisión Federal de Electricidad, en cuanto a la contratación del demandante como
trabajador eventual. Por consecuencia jurídica, al no estar el organismo en aptitud de justificar la
contratación eventual de éste en el periodo que reclama para que se le agregue a su antigüedad
genérica, el efecto legal es considerar que el vínculo obrero patronal entre las partes lo ha sido de tiempo
indeterminado y por esto mismo resulta inaplicable la contratación colectiva de obra determinada
específica. En este sentido se ha pronunciado el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Primer Circuito en ejecutoria dictada al resolver el amparo 3787895/2013, ejecutoria en la que ese alto
Tribunal en la parte conducente determinó:

“...ciertamente, al haber reconocido la responsable que los contratos de trabajo por tiempo y obra
determinada no reúnen las condiciones para ser tales, por no ser conformes a lo dispuesto en los artículos
36 y 37 de la Ley Federal del Trabajo, lo que debió considerar, al no existir en autos constancia que lo
contradiga, es que los referidos contratos, celebrados en aquellas condiciones, tienen como consecuencia
legal inmediata, considerar que el trabajador laboró de manera continua estableciendo que quedó sujeto a
una contratación por tiempo indeterminado que es la regla general contenida en el diverso numeral 35 de la
Ley Federal del Trabajo...”

“... al demostrarse en el procedimiento laboral que los contratos de trabajo que celebró el actor con la
demandada no eran por tiempo u obra determinados, porque no reunían los requisitos establecidos en el
artículo de la Ley Federal del Trabajo, debe tenerse que el actor no fue trabajador eventual sino que prestó
sus servicios en forma permanente, y que por ello, no le resulta aplicable el contrato colectivo de trabajo por
obra determinada, sino el diverso colectivo de trabajo único, situación que lo coloca en aptitud de solicitar el
reconocimiento de antigüedad genérica en la empresa demandada así como los beneficios y prestaciones
que le derivan, ya que en esas condiciones se equipara a un trabajador permanente de los que alude la
cláusula 4 del contrato colectivo acabado de citar…”

Idénticos criterios sustentó el Primer Tribunal Colegiado del mismo Circuito al resolver el amparo
directo 234580/2013 igualmente promovido por trabajador de la Comisión Federal adscrito al Área de
Transmisión.

Asimismo, tampoco se cuenta con los recibos finiquitos, sin embargo los propios Tribunales de
amparo han resuelto que los finiquitos no son impedimento para el ejercicio de la acción de

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

reconocimiento de antigüedad, debiendo tenerse en cuenta la continuidad en la prestación de los


servicios para determinar el tiempo real de los prestados por los trabajadores.

Lo anterior, sin considerar que en este caso específico al no exhibirse los contratos colectivos
por obra determinada, necesariamente ha de aplicarse el contrato colectivo único por no ser posible
material ni jurídicamente aplicar un contrato colectivo que es inexistente a efectos del juicio laboral,
criterio de jurisprudencia consultable en la página 1029, Tomo VIII, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, septiembre de 1998, Tribunales Colegiados de Circuito, con el rubro y texto
siguientes:

“COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. INTERPRETACIÓN DE LA CLÁUSULA 3a., FRACCIÓN II,


EN RELACIÓN CON LA 41, FRACCIONES I Y II, DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO,
CELEBRADO POR LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y EL SINDICATO ÚNICO DE
TRABAJADORES ELECTRICISTAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA. De la interpretación armónica de las
cláusulas 3a., fracción II, y 41, fracción I y II del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado por la Comisión
Federal de Electricidad y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, vigente
en 1990, se desprende que la realización de obras y trabajos de construcción y puestos de servicios que se
ejecuten por administración directa o a través de contratista, se sujetarán a los contratos colectivos por obra
determinada correspondientes, los cuales se ajustarán al modelo que para tal efecto las partes han
convenido; para las obras de construcción que realice la Comisión o sus contratistas, se utilizarán los
servicios de personas afiliadas al referido sindicato, el que se regirá por las condiciones de los contratos
colectivos previstos para las obras, los cuales invariablemente se celebrarán antes de su inicio; y que los
trabajadores eventuales de construcción y de fabricación quedarán sujetos a las disposiciones de los
contratos colectivos de trabajo para obra determinada que se celebren con el sindicato de referencia, a los
cuales no se les aplicará el contrato colectivo de trabajo único. Ahora bien, si se dice como excepción que la
contratación del actor fue de naturaleza eventual y por lo mismo, el pacto colectivo de trabajo único excluye
de su aplicación a los trabajadores que tengan ese carácter, pero la empresa demandada se abstiene de
acreditar la existencia del contrato colectivo de trabajo aplicable a la obra determinada a la que estaba
adscrito el actor, o simplemente aporta al juicio el modelo tipo de contrato colectivo para obra determinada al
cual deben ajustarse todos los contratos de su especie, deberá entonces al fallar aplicarse el contrato
colectivo de trabajo único, con todas las consecuencias que tal circunstancia lleva aparejadas, pues es
obvio que si no se demostró la existencia de un contrato por obra determinada específico, no podrá tomarse
como punto de referencia un contrato que para los efectos del juicio laboral exclusivamente, es inexistente”.

Conclusión del análisis del conflicto.


De todo lo anterior se concluye lo siguiente:
1.- Le corresponde al patrón demostrar en un juicio, la fecha de ingreso y la antigüedad de sus
trabajadores.
2.- No existe un dictamen de antigüedad y su correspondiente constancia expedida a la actora y
emitida en términos del artículo 158 de la Ley Federal del Trabajo, ni en términos de la de la cláusula 41,

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

fracción IX, del contrato colectivo de trabajo, para cumplir con la carga probatoria, siendo que existe
criterio firme que mientras no se emita dicha constancia de antigüedad no comienza correr el termino
prescriptivo a que se refiere el artículo 516 de la Ley Federal del Trabajo. Y, respecto de las constancias
de antigüedad que la empresa ha presentado en otros juicios de reconocimiento de antigüedad los
Tribunales del Trabajo han aplicado la Tesis, líneas arriba citada bajo el rubro:

“ANTIGUEDAD DE LOS TRABAJADORES TEMPORALES DE LA COMISION FEDERAL DE


ELECTRICIDAD. ESCRITO ELABORADO UNILATERALMENTE POR EL PATRON NO EQUIVALE AL
DICTAMEN DE SU RECONOCIMIENTO A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 158 DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO, EN RELACION CON LA CLAUSULA 41, FRACCION IX, PARRAFO TERCERO DEL
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO”

3.- De negarse la relación laboral con el trabajador con anterioridad al 7 de enero de 1998,
estaríamos limitando la controversia a un solo punto de derecho, es decir, a determinar si el actor fue
trabajador o no de la empresa durante el periodo comprendido del 19 de julio de 1988 al 7 de enero de
1991, siendo que en el caso concreto, con las pruebas que la actora entrego a éste Departamento se
acreditaría la procedencia de su acción.
4.- Las pruebas exhibidas por la actora concatenadas a su escrito inicial de demanda, demostrarían
que ésta si laboró para la empresa con anterioridad al 7 enero de 1991, pues se estima que de solicitar la
parte actora informes a las instituciones de seguridad social, se revelarían por lo menos diversos
periodos de contratación laboral anteriores a la fecha reconocida por la empresa, pues adminiculando los
documentos antes señalados correspondientes al expediente laboral de la trabajadora, se puede prever
el resultado de los informes solicitados. Y, del recibo de pago de fecha 19 de julio de 1988,
evidentemente se desprende que la actora fue trabajadora de la empresa en la fecha antes citada. Lo
anterior, independientemente de que la propia trabajadora ha exhibido ante este Departamento Jurídico
diversa documentación en la que consta que éste laboraba en la empresa desde el 19 de julio de 1988,
en el área de transmisión y transformación peninsular, precisando que dichas documentales serán
ofrecidas por la parte actora al momento de la audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas.
Documentos que se anexan al presente dictamen.
5.- No existen en el expediente personal de la trabajadora, contratos temporales o por obra
determinada, que puedan acreditar que la trabajadora laboró solamente en algunos lapsos de tiempo del

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

periodo comprendido del 19 de julio de 1988 al 7 de enero de 1991 y no en forma ininterrumpida. Pero
independientemente de ello, aunque existieran dichos contratos, como se dijo, los Tribunales del Trabajo
no le han otorgado valor probatorio a éste tipo de contratación realizado por la empresa, y ello no la
exime de acreditar la antigüedad genérica del trabajador en términos del artículo 158 de la Ley Federal
del Trabajo, y en términos de la cláusula 41, fracción IX, del contrato colectivo de trabajo.
6.- Existe diversa documentación en el expediente personal de la C. MILEN, de la que se advierte que
dicha persona laboró para la empresa el 19 de julio de 1988, fecha a partir de la cual solicitó el
reconocimiento de antigüedad.

Por lo tanto, teniendo en cuenta fundamentalmente los criterios sustentados por el Tribunal
Colegiado en Materias del Trabajo y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito respecto de las
contrataciones individuales por tiempo y obra determinados utilizadas y los pagos liquidatorios de las
mismas, así como el criterio de jurisprudencia relativo a la carencia de los contratos colectivos de trabajo
para obra determinada, se estima que éste asunto carece de probabilidades de obtener en el juicio
resultados favorables al interés de la entidad. Por el contrario, habida cuenta de las numerosas
demandas laborales entabladas contra el Organismo por trabajadores de la misma circunstancia laboral
de la actora en este asunto reclamando reconocimiento de antigüedad genérica y aplicación del contrato
colectivo genérico, existe la probabilidad de que al repetirse los criterios ya sustentados por aquellos
altos tribunales de amparo, se siente jurisprudencia en el ya expresado sentido desfavorable a los
intereses de la Comisión Federal, lo cual agravaría la situación actual de ésta en el rubro de litigios
laborales, pues los trabajadores tendrán la plena seguridad que habría de darles un criterio de
jurisprudencia firme en cuanto a la naturaleza permanente de sus actividades con motivo de que los
contratos a exhibir en juicio por la empresa, no cumplen los requisitos legales para ser considerados
realmente de tiempo u obra determinados.

En tales circunstancias, se estima que el presente asunto carece de elementos para sustentar
una defensa eficaz de los intereses de la Comisión Federal por lo que, de continuarse el juicio, su
resultado sería contrario a los intereses de por lo que se impone procurar una solución conciliada en

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

términos del Acuerdo 1457889/2020 emitido por la H. Junta de Gobierno de C.F.E. el 31 de agosto de
2000 para abatir de tal forma los juicios de referencia.

De la forma anterior, se evitará también la emisión de más resoluciones jurisdiccionales


desfavorables al Organismo que, dada su continuidad, serán susceptibles de integrar jurisprudencia en
mayor detrimento de los intereses de la entidad.

Se han sostenido pláticas con la trabajadora y con su asesor jurídico a fin de solucionar
conciliadamente el asunto, considerando la acción intentada, y la documentación ineficaz con que se
cuenta para litigar el presente asunto.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Considerando lo asentado en el apartado de Análisis del Conflicto, se concluye fundada y


razonadamente que la Comisión Federal, carece de los elementos indispensables para litigar los asuntos
en condiciones de igualdad de probabilidades con la contraparte, que permitieran obtener un resultado
favorable a los interese de la empresa, pues independientemente de que no se cuenta con elementos
probatorios para cumplir con la carga procesal establecida en el artículo 784 de la Ley Federal del
Trabajo, con los documentos que en vía de prueba fueron ofrecidos en el juicio laboral por el trabajador,
se justifica los periodos supuestamente laborados. Lo anterior, aunado a que en el expediente personal
de la C. MILEN, existe diversa documentación de la que se advierte que dicha persona laboró para la
empresa desde el 19 de julio de 1988.
.
Por lo tanto, se determina la necesidad de terminar el juicio en forma conciliatoria, siendo que en
el transcurso del juicio se sostuvieron pláticas con la trabajador y con sus asesores jurídicos a fin de
solucionar conciliadamente el asunto, mediante el reconocimiento de la antigüedad con una fecha a partir
del 7 de enero de 1990, por lo que se reconocerá únicamente el 50% del tiempo de antigüedad
reclamada aproximadamente, y respecto de la gratificación por años de servicio reclamada, esta se le
pagara vía nómina y no ante la autoridad laboral. En este sentido, deberá elaborarse un convenio ante la
Junta Especial del conocimiento, en la que se recabará en forma personal y directa la firma de

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

conformidad del trabajador, a efecto de que ambas partes reconozcan la antigüedad antes señalada, y
se emita una constancia de antigüedad en los mismos términos antes señalados.

REVISÓ ELABORÓ

__________________________________ ________________________________

JEFE DEL DEPARTAMENTO JURIDICO JEFE DE OFICINA JURIDICO LABORAL

APROBARON Y AUTORIZARON

__________________________________ ______________________________
PRESIDENTE DEL COMITÉ Y SECRETARIO TECNICO Y
GERENTE REGIONAL DE TRANSMISION JEFE DEL DEPARTAMENTO JURIDICO
PENINSULAR.

____________________________________ ____________________________
C.P. LIC.
SUBGERENTE ADMINISTRATIVO. JEFE DEPARTAMENTO DE RECURSOS
(VOCAL) HUMANOS
(VOCAL)

__________________________________ ______________________________
SUBGERENTE DE PROTECCIONES SUBGERENTE DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS
(VOCAL) (VOCAL)

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

____________________________________ ____________________________
SUBGERENTE DE COMUNICACIONES. SUBGERENTE DE CONTROL
(VOCAL) (VOCAL)

ACTA DE SESIÓN ORDINARIA DEL COMITÉ REGIONAL PARA LA ATENCIÓN Y CONCILIACIÓN


DE ASUNTOS LABORALES, CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO DE 2021.

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

En la ciudad de Mérida, Yucatán, siendo las 13:00 horas del día ________de febrero del año dos miL,
previamente citados, mediante convocatoria de fecha veintiséis de enero dos mil quince, se reunieron en
la Sala de Juntas de la Gerencia Regional, ubicada en el predio entre las calles 35 y 37 de la colonia
Chuburná de Hidalgo de esta ciudad, los señores: Ingeniero, Gerente Regional de Transmisión
Peninsular y Presidente de este Comité; El Ingeniero , Vocal Titular, y Subgerente de Comunicaciones;
El Ingeniero Vocal Titular, y Subgerente de Protecciones; el Contador Público, y Subgerente
Administrativo vocal titular; el Licenciado, Jefe del Departamento de Recursos Humanos y vocal titular,
Ingeniero, Subgerente de Subestaciones y Líneas, y Vocal Titular; el Licenciado, Jefe del Departamento
Jurídico y Secretario Técnico del presente Comité y el Ingeniero, en su carácter de Subgerente de
Control, y Vocal Titular, a efecto de llevar a cabo la Sesión Ordinaria del Comité Regional para la
Atención y Conciliación de Asuntos Laborales, correspondiente al mes de febrero de 2021, de acuerdo al
orden del día siguiente:

I.- Lista de Asistencia

II.- Declaración de Quórum Legal para inicio de la sesión;

III.- Discusión y aprobación de la propuesta de solución del juicio laboral 8567850/2020 promovido por la
C. MILEN, mediante el cual reclama el reconocimiento de su antigüedad por el periodo comprendido del
19 DE JULIO DE 1988 AL 7 DE ENERO DE 1991, para lo cual se emitió el dictamen No ERHRT-
HAGHYSH- 00671/2019

IV.- Asuntos Generales;

V.- Elaboración del acta correspondiente;

VI.-Lectura, aprobación y firma del acta correspondiente.

En uso de la palabra el Lic., en su carácter de Secretario Técnico del Comité, procedió a pasar lista de
asistencia de los participantes convocados, resultando estar presente en su totalidad los integrantes
titulares del comité o sus suplentes.

En consecuencia se Procede a declarar la existencia del quórum legal para llevar a efecto la sesión, al
estar integrado el Comité en su totalidad. A continuación el Lic., dio a conocer a los presentes que el
objetivo primordial del Comité es: Resolver con eficiencia y oportunidad las controversias laborales que
se presentan y abatir significativamente el número de juicios laborales en proceso, y como consecuencia
cualquier asunto que se encuentre en las condiciones antes transcritas, debe de ser concluido de
conformidad con el Acuerdo No. 14577889/2020 emitido por la Junta de Gobierno de esta.

Hecha la declaratoria que antecede, se dio por cumplido los puntos Nos. I y II del Orden del Día;
Pasando al Punto No. III del Orden del Día y respecto del Juicio laboral 85678890/2020 promovido por la
C. MILEN, que se somete a la consideración de este H. Comité, se procedió a dar lectura a los

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

antecedentes laborales del juicio, así como al dictamen No ERGGHH-HA5676SH-00561/2020, de fecha


26 de enero de 2021, en el cual se exponen los motivos y razones por las que resulta necesaria la
terminación del citado juicio, el cual se anexa a la presente acta para que formen parte del cuerpo de la
misma, dando contestación a las preguntas que al efecto formularon los comparecientes.

Una vez analizado el dictamen No. ERERH-HAFDFGHSH- 0051/2020 de fecha 26 de enero de 2021,
presentado a este Comité, se procede a realizar un análisis del mismo, respecto de su sustento y
alcance, y por votación unánime, es aprobado de la forma siguiente:

APROBACION DEL DICTAMEN No ERERTH-HASDDFGH- 0601/2021.

En virtud de que del contenido del dictamen número No. ERERDH-HAFDFSH-00451/2021 de fecha 26
de enero de 2011, se desprenden los motivos y razones por las cuales resulta necesario terminar el juicio
número 850/2015, interpuesto por la C. MILEN, y radicado en la Junta Especial Número 21 de la Federal
de Conciliación y Arbitraje con residencia en esta ciudad, por reclamación de antigüedad genérica y el
pago de la gratificación por 25 años de servicio estipulada en la Cláusula 80 del Contrato Colectivo de
Trabajo entre el bienio 2012-2014, señalados en la demanda inicial y su ampliación efectuada durante la
audiencia de fecha 20 de noviembre de 2014; en consecuencia se aprueba en su totalidad el dictamen
correspondiente en los términos precisados en el mismo, y se autoriza al Jefe del Departamento Jurídico
de la Gerencia Regional para que, lo gestione y concilie en el sentido de que se le reconozca la
antigüedad genérica al trabajador a partir del 7 de enero de 1990, y esté deberá desistirse de todas las
demás prestaciones reclamadas en su escrito inicial de demanda. Y, debe reconocer ante la Junta
Especial Número 21 de la Federal de Conciliación y Arbitraje que la gratificación por 25 años de servicios
que reclamó se le cubrirá mediante el pago vía nomina, dado que todavía es trabajadora en activo de la
empresa.

En el convenio que para efecto se levante, el Jefe del Departamento Jurídico deberá en todo momento
salvaguardar los intereses del Organismo, por un lado constriñéndose a que no se pagará cantidad
alguna conforme al presente Dictamen y, asimismo, vigilando que el convenio correspondiente se
celebrará en condiciones tales que aseguren una solución definitiva del conflicto de trabajo, convenio que
deberá ser aprobado y sancionado en los términos de la Ley Federal del Trabajo por la Junta Especial 21
de la Federal de Conciliación y Arbitraje en donde el trabajador promovió su demanda. Con lo cual se dio
por cumplido con el punto III del Orden del Día.

Hecho lo anterior, y no habiendo asuntos generales que tratar, se procedió a la redacción del acta y su
lectura en voz alta, manifestando los comparecientes estar de acuerdo y conformes con su tenor, firmado
al margen del acta y en la última foja sobre su nombre, así como en los documentos anexos, para debida
constancia, dándose por cumplido con los puntos IV, V y VI del orden del día, declarando terminada la
sesión, siendo las 14:00 horas del propio día _____de febrero de 2021.

APROBARON Y AUTORIZARON

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

__________________________________ __________________________
ING. C.P. SUBGERENTE
GERENTE REGIONAL DE TRANSMISION ADMINISTRATIVO.
PENINSULAR Y PRESIDENTE DEL COMITE. VOCAL TITULAR

_____________________________ ____________________________
LIC. LIC
JEFE DEPARTAMENTO JURIDICO JEFE DEPARTAMENTO DE
RECURSOS HUMANOS Y
VOCAL

__________________________ _________________________________
SUBGERENCIA DE PROTECCIONES SUBGERENTE DE
SUBESTACIONES Y LÍNEAS;
VOCAL TITULAR Y VOCAL TITULAR

_______________________________ ________________________________
ING. ING.
SUBGERENCIA DE COMUNICACIONES SUBGERENTE DE CONTROL
VOCAL TITULAR VOCAL TITULAR

GRTP-ER7UIH-026678/2021
Mérida, Yucatán, a 26 de enero de 2021
ASUNTO: se expide Convocatoria para la Sesión Ordinaria del
Comité Regional para la Atención Y Conciliación de Asuntos Laborales
de la Gerencia Regional de la Comisión Federal de Electricidad
, correspondiente al mes de febrero de 2021

Dirección de Operación
Subdirección de Transmisión




“Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

A LOS C. INTEGRANTES DEL H. COMITÉ REGIONAL PARA LA ATENCION Y CONCILIACION DE


ASUNTOS LABORALES.
PRESENTES.

Con fundamento en los dispuesto por los Acuerdos 123445/2020, de fecha 31 de agosto del año 2000 y
102/2015, de fecha 30 de agosto del año 2015, emitidos por la Junta de Gobierno de Comisión FederaL,
se les convoca para la Sesión Ordinaria del Comité Regional para la Atención y Conciliación de Asuntos
Laborales de la Gerencia Regional de la Comisión Federal, misma que tendrá verificativo:

A las trece horas del día ___ de febrero de dos mil quince, en el local que ocupa la Sala de Juntas de
esta Gerencia Regional de Transmisión Peninsular.

De igual forma, se hace de su conocimiento, que en dicha Sesión se trataran los siguientes asuntos, para
su discusión, votación y en su caso aprobación del dictamen relativo a la siguiente trabajadora:

Expediente Junta Acto Demandad Estado Propuesta de Riesgo


r o Solución para CFE
de
resolvers
e en
contra
978945015/202 Junta Comisión AUDIENCIA Reconocimient alto
1 Especial # Federal de DE DEMANDA o del 50% de la
21 de la Electricidad Y Antigüedad
Federal de EXCEPCIONE Genérica
Conciliació S Laboral
reclamada
n y Arbitraje

Agradeciendo su asistencia y participación en la Sesión Ordinaria del Comité Regional para la Atención y
Conciliación de Asuntos Laborales de la Gerencia Regional de la Comisión Federal sirviéndose acusar
de recibido la presente notificación.

Sin más por el momento, agradeciendo la atención a la presente, quedando de Ustedes.

Atentamente.

PRESIDENTE DEL COMITÉ SECRETARIO TECNICO


Y GERENTE REGIONAL Y JEFE DEL DEPARTAMENTO JURIDICO

También podría gustarte