Está en la página 1de 3

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA


CENTRO DE TECNOLOGIA Y EDUCACION PERMANENTE (TEP)

PROGRAMA THU-135-T
Doctrina Social de la Iglesia

EJERCICIO SOBRE LA UNIDAD III: VALORES O PRINCIPIOS DE LA DSI

1. Enumere los 5 valores o principios específicos:

1. Visión de la política
2. Subsidiaridad
3. Solidaridad
4. Desarrollo Integral
5. Integración

2. Responde las siguientes preguntas en tu grupo con ayuda del folleto:


VISION DE LA POLITICA
1. Además de las personas particulares, es responsabilidad del estado
edificar el bien común, porque es la razón de ser de la autoridad política.
2. El Estado debe garantizar cohesión, unidad y organización a la
sociedad civil de la que es expresión.
3. Jesús condena implícitamente (refiriéndose al poder político) cualquier
intento de divinizar y de absolutizar el poder temporal: solo Dios puede
exigir todo del hombre.
4. Es importante la oración por los gobernantes, recomendada por San
Pablo durante las persecuciones, señala explícitamente lo que debe
garantizar la autoridad política: vida pacífica y tranquila, que transcurra
con toda piedad y dignidad.

SUBSIDIARIEDAD
1. Podríamos decir que es la exigencia de tutelar y de promover las
expresiones originarias de la sociedad, mencionada en la encíclica
“Quadragesimo anno”. Este principio se indica como importantísimo de
la filosofía social.
2. Conforme a este principio, todas las sociedades de orden superior
deben ponerse en una actitud de ayuda (subsidium), por tanto de apoyo
, promoción , desarrollo, respecto a sociedades menores.
3. Con el principio de Subsidiariedad se impide que los individuos y
grupos intermedios pierdan su legítima autonomía.
4. Diversas situaciones pueden aconsejar que el estado ejercite una
función de suplencia.
5. Tiene una serie de implicaciones negativas si se prolonga o extiende
más allá de lo estrictamente necesario, pues podría convertir a la entidad
inferior en dependiente permanentemente de dicha ayuda.
2

SOLIDARIDAD
1. Confiere particular relieve a la intrínseca sociabilidad de la persona humana,
a la igualdad de todos en dignidad y derechos, al camino común de los
hom bres y de los pueblos hacia una unidad cada vez más convencida.
2. La fuente de este principio es el vínculo filial entre todos los hombres, que
tenemos el mismo padre.
3. La Solidaridad se presenta bajo dos aspectos complementarios:
a. como principio social: ordenador de las instituciones, las estructuras
de relaciones entre personas y pueblos deben ser estructuras de solidaridad,
mediante leyes, reglas de mercado, ordenamientos oportunos.
b. como virtud moral: es la determinación firme y perseverante de
empeñarse por el bien común, por el bien de todos y cada uno, para que todos
seamos verdaderamente responsable de todos.
4. El mensaje de la doctrina social acerca de la solidaridad ponen en evidencia
el hecho de que existen vínculos estrechos entre:
Solidaridad y:
a. Solidaridad y bien común
b. Solidaridad y destino universal de los bienes
c. Solidaridad e igualdad entre los hombres y los pueblos
d. Solidaridad y paz en el mundo

5. Menciones los principales valores sociales:


1. la verdad 3. La libertad
2. la justicia 4. La caridad

DESARROLLO INTEGRAL

1. El desarrollo integral se trata de toda la actividad humana desplegada a


mejorar la condición del hombre en cada dimensión:
a. fisica c. moral e. espiritual
b. social d. cultural

2. El verdadero desarrollo al que los Estados deben propender implica por tanto
una serie de medidas sociales destinadas a asegurar un digno tenor de vida,
la paz civil, justicia social, el derecho a la instrucción y, sobretodo, la libertad
de pensamiento y de religión.

INTEGRACION

1. Para la Iglesia llevar a cabo su misión evangelizadora de manera integral, es


necesaria la integración de los fieles integrantes de la misma.
2. En este sentido los laicos están llamados a ser parte de esta misión.
3. Es tarea del fiel laico anunciar el Evangelio con el testimonio de una vida
ejemplar, enraizada en Cristo y vivida en las realidades temporales: la familia,
el trabajo, desde la cultura, de la ciencia, en el ejercicio de las
responsabilidades sociales, económicas, políticas.
4. Los fieles laicos están llamados a cultivar una autentica espiritualidad
laical, que los regenere como hombres y mujeres nuevos, inmersos en el
misterio de Dios e incorporados en la sociedad, santos y santificadores.
3

5. Esta espiritualidad ha de ser fortalecida, enriquecida de diversas maneras, a


través de:
a. La oración
b. de la guía espiritual
c. del estudio bíblico y otros estudios formativos en la fe
d. la práctica del bien común
6. La prudencia capacita para tomar decisiones coherentes, con realismo y
sentido de responsabilidad respecto a las consecuencias de las propias
acciones.
7. Para actuar con prudencia, el ser humano ha de pedir la sabiduría de Dios,
entendiéndose ésta como la facultad de poder juzgar con poder divino, las
situaciones y cosas de esta vida.
8. El laico comprometido, evangeliza desde cualquier rol que esté
desempeñando en la sociedad. Así, cada uno de nosotros estamos
comprometidos a hacer el bien desde la profesión que desempeñemos.

También podría gustarte