Está en la página 1de 5

PROPIEDADES MEDICINALES DEL ALPISTE

El alpiste tiene grandes propiedades nutricionales, se ha ido cultivando desde tiempo atrás para dar
alimento a los animales, pero sus beneficios son innumerables.

Actualmente se consume para mejorar las dolencias en el aparato circulatorio, digestivo entre otras
dolencias. A continuación te contamos cuáles son esas propiedades medicinales que nos llegan a día de
hoy.

El alpiste nos ofrece grandes beneficios debido a sus propiedades que a día de hoy se catalogan de
medicinales. Te contamos cuáles son a continuación.

Qué es el alpiste

Lo que se consume del alpiste son las semillas, sin embargo, también lo podemos encontrar como
extracto líquido, leche vegetal, en forma de licuado o infusión.

Es una planta medicinal que se engloba en la familia de Poaceae. Una hierba que nace en la zona del
Mediterráneo. Actualmente, todos conocen las bondades y las características de esta planta. Puede
llegar a medir hasta casi dos metros de altura.

Sus flores son verdes y después se tornan de color púrpura. Su fruto es la semilla que se consume, está
envuelto en una cáscara de color marrón claro brillante.

Propiedades del alpiste

Los beneficios que podemos encontrar en este alimento se debe a sus enzimas que la componen. Las
enzimas son un tipo de proteínas conocidas como lipasas que ayudan a la absorción de grasas, además,
ayudan a eliminar las sustancias tóxicas del organismo a través de los riñones y el hígado.

El alpiste aumenta su actividad, por esta razón, muchas personas consumen el alpiste como alimento
desintoxicante y depurativo del organismo.

Está muy indicado su consumo en casos de cirrosis, ya que se reduce la inflamación del hígado y
aumenta el número de hepatocitos funcionales.

Elimina la retención de líquidos o edemas del organismo. Ya sea en los líquidos que se acumulan en los
tobillos, piernas o en la zona abdominal.

Otra de sus propiedades medicinales está relacionada con disminuir los niveles de grasa en sangre, por
ello, se recomienda para reducir el colesterol.

Combate la obesidad porque influye para bien en el buen funcionamiento del tiroides, se realiza así un
buen control de las hormonas.

Si se consume de forma habitual contribuiremos a un adelgazamiento saludable y progresivo. Siempre


que lo acompañemos de una dieta equilibrada.

Incluir el alpiste en nuestra dieta es beneficioso para aquellas personas diabéticas de tipo II, porque
ayuda a la acción regenerante del páncreas.

Está recomendado para aquellas personas hipertensas, ya que ayuda a equilibrar la presión arterial.

Cómo consumir el alpiste

Como hemos adelantado, el alpiste llega a nuestros días en diferentes formatos, a continuación te
contamos cómo puedes prepararlo en casa para poder conseguir esos beneficios.

Puedes realizar una bebida de alpiste: pon a remojo 5 cucharadas durante la noche en un recipiente con
agua. A la mañana siguiente, retira el agua y tritura con agua limpia el alpiste remojado. Conseguirás una
leche de alpiste ideal para consumir por las mañanas o antes de acostarte.

Puedes realizar infusiones de alpiste, hirviendo dos cucharadas de semillas en un litro de agua durante 5
minutos. No es necesario colar la mezcla, por lo que estará en la mano de quien lo prepara si lo cuela o
consume las semillas.

Puedes combinar las infusiones de alpiste con hierbas medicinales como romero o el tomillo para
aumentar así sus beneficios.

Puedes agregar estas semillas a ensaladas, aderezos, sopas, en la masa del pan, realizar un bizcocho, o
galletas caseras.

Extracto de alpiste

En el caso que quieras consumir el alpiste mediante su extracto, te contamos qué características
protegerás de tu organismo de una manera sencilla y natural.

Ayudarás a reducir el colesterol y los triglicéridos.

Mejora la flacidez porque le aporta mayor tono muscular.

Regenera la actividad del páncreas.

Es bueno para casos de obesidad y celulitis.

Es un potente antiinflamatorio, riñones y páncreas.

Nos ayuda a proteger el organismo de los radicales libres porque es un potente antioxidante.

Mejora el sistema digestivo, protege de úlceras gástricas o gastritis.

Alivia las hemorroides porque ablanda las heces.

Trata la gota y el reuma.


Controla la aparición de infecciones como la cistitis.

Como has podido comprobar el alpiste puede ayudarte a tratar muchas dolencias en el organismo,
puedes conseguirlo en herboristerías y tiendas especializadas en alimentos naturales.

PROPIEDADES MEDICINALES DEL AJONJOLI


El ajonjolí contiene ácidos grasos omega 3, fibra y potasio, que protegen nuestro corazón.

Dos cucharadas de ajonjolí contienen el equivalente de calcio de una taza de leche y de hierro de un
bistec de res.

El ajonjolí negro tiene una mayor presencia de antioxidantes.

14 diciembre 2015. No te pierdas nuestras nuevas radiografías que muestran el poder de alimentos
saludables.

¿Qué es el ajonjolí?

AjonjolíEl ajonjolí, que también se conoce como sésamo, es la semilla aceitosa de la planta oleaginosa de
la especie Sesamum indicum L. No se sabe su lugar de origen, pero hoy en día se conocen 12 especies en
África tropical y en India. Hay distintas variedades que se pueden distinguir por el color de la semilla,
desde las más blancas hasta la negra.

Los principales productores de ajonjolí en el mundo son India, China, Myanmar y Sudán, con el 70% de la
producción total.

En México se cultiva ajonjolí en varios estados de la República, principalmente en Sinaloa, Sonora,


Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

La mayoría del ajonjolí que se produce a nivel mundial se utiliza para generar aceite comestible. Su baja
promoción para consumirlo como semilla ha limitado su expansión, pese a la relativa facilidad para
cultivarlo.

¿Qué nutrimentos te aporta?

El ajonjolí tiene múltiples beneficios a nuestra nutrición, al ser fuente de nutrimentos con funciones
esenciales en el cuerpo además de protectoras.

La mitad de una semilla de ajonjolí se compone de grasas, principalmente ácidos grasos insaturados, el
20% corresponde a proteínas y el resto a fibra, almidones complejos y agua.

Las grasas o ácidos grasos que contiene el ajonjolí son aquellos que se conocen como omega 3 y omega
6. Cuando se consumen en la proporción adecuada (el doble de omega 6 que de omega 3) promueven la
disminución del colesterol LDL o malo y de triglicéridos, protegiendo así de enfermedades del corazón.

Sin embargo, hoy en día nuestra dieta tiende a ser mucho más alta en omega 6, por lo que para guardar
una proporción equilibrada es importante aumentar nuestro consumo de omega 3 y el ajonjolí junto con
la linaza y algunos pescados son una excelente opción.

Además, el contenido de fibra soluble de las semillas de ajonjolí (cascarilla) potencia el efecto
cardioprotector y ayuda a controlar la glucosa en sangre. La fibra insoluble actúa como prebiótico,
favoreciendo la microbiota intestinal.

El ajonjolí contiene en cantidad considerable dos minerales clave en la nutrición, en particular para
quienes no consumen lácteos y/o carnes: el calcio y hierro.

Dos cucharadas de ajonjolí (15 gramos cada una) contienen 300 mg. de calcio, más de lo que puede
contener una taza de leche de vaca.

Respecto al hierro, las mismas cucharadas contiene 3 mg. de hierro, el equivalente a un bistec de res de
180 gramos.

Como la mayoría de los alimentos que provienen de la tierra, el ajonjolí (más el ajonjolí negro) contiene
compuestos bioactivos, en especial lignanos que tienen alta capacidad antioxidante, protegiendo las
células del envejecimiento y el daño del ADN.
¿Cuánto cuesta?

Comparado con otras semillas oleaginosas el ajonjolí tiene un precio accesible.

El precio promedio en las principales ciudades del país fue de $13 pesos por 100 gramos, aunque cuando
se compra a granel el precio disminuye considerablemente.

¿Cómo se recomienda consumirlo?

Es muy importante elegir ajonjolí integral, no el blanco que ha sido desprovisto de su cascarilla, ya que es
donde se concentran algunos nutrimentos como el calcio.

Se acostumbra tostarlo, aunque se recomienda que sea un tostado ligero para preservar sus
características nutrimentales.

Hay que mencionar que, como cualquier otra oleaginosa, no se recomienda abusar de su consumo por
su alto contenido energético que podría favorecer el sobreconsumo calórico. Sin embargo, en cantidad
moderada (máximo dos cucharadas al día) puede formar parte de la alimentación diaria por los
beneficios ya mencionados.

Si bien forma parte de múltiples postres, también puede formar parte de ensaladas y de guisados como
los que encontrarás más adelante y el tradicional mole poblano.

¿Sabías qué?

Tahin es el nombre turco del ajonjolí. Con o sin cáscara se utiliza particularmente en la cocina oriental
para salsas y pasteles dulces.

También podría gustarte