Está en la página 1de 23

1

Unidad 1 Fase 2

Laura Nicol Martínez, Yuli Adriana Ospina, Marcia Janette Ruzynke, Lida
Esmeralda Solano, Nidia Lucía Flórez Sánchez

15001_224

Escuela de Ciencias de la Salud ECISALUD, Universidad Nacional Abierta y a


Distancia UNAD

Fundamentos y Generalidades de la Investigación

Directora: Karen Johanna Cáceres Celis

Tutor: Luis Enrique Caballero

24 de Septiembre de 2020
2

Laura Nicol Martínez

FICHA DE LECTURA 1
Nombre de la Base de Datos Consultada:
http://www.scielo.org.co/

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Alimentos; agricultura; certificación; Costa Rica; pequeña escala.

Título del artículo encontrado y revisado:


El continuo crecimiento de la agricultura orgánica: Orgánico 3.0

Autores del Artículo:


Gabriela soto

URL o enlace del Artículo:


https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
38962020000100215&lang=es

Fecha de Publicación del artículo:


2008 al 2014

Resumen del artículo:


Como dice (Soto, 2014) el mercado orgánico esta en constante crecimiento a
nivel mundial intensificando los productos propios de cada zona del país
además de incursionar por una mejor calidad de vida con respecto a los precios
de sus productos, menor contaminación ambiental y por ende generar una
mejor calidad de salud pero este sueño de no dañar más al planeta no es algo
nuevo de por si el primer cambio se comenzó a realizar en 1925 donde se
experimentaron diferentes alternativas de siembras para la producción de
alimentos donde no se dañaran tanto los suelos ni se contaminaron los cultivos
3

dando a conocer las primeras visiones de siembra orgánica, pasando el tiempo


siguieron surgiendo nuevas ideas para este fin, logrando una eco agricultura el
problema que proseguía era como certificar las fincas y a los productores para
que los productos tuvieran sus sellos orgánicos y además se pudiera ver
igualdad en los derechos tanto en el valor de los productos como en mejorar la
calidad de vida de cada uno de los trabajadores de las fincas productoras
llegando a unos parámetros de calidad, producción y hasta éticos y morales de
los trabajadores y productores llegando a lo que hoy conocemos como
agricultura orgánica 3.0.
Observaciones personales del estudiante:
Es un artículo de información valiosa donde me impacta en gran manera el ver
como la parte ambiental ha venido siendo un tema de preocupación desde hace
mucho tiempo atrás solamente por el hecho de pensar que la forma más
sencilla de realizar las cosas o la que deja más producción es las que daña al
planeta me inpreociona la importancia que se le da en el articulo a la igualdad
en las empresas tanto con los dueños y empleados aunque para ser sincera
creo que aunque tengan las certificaciones necesarias no en todos los
productores de cosas orgánicas se aplica la igualdad ni los buenos precios a
veces son muy elevados.

Nombre del Estudiante:


Laura Nicol Martínez Socarras

FICHA DE LECTURA 2
Nombre de la Base de Datos Consultada:
http://www.scielo.org.co/

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Barbecho, agua útil, malezas, método de secado.

Título del artículo encontrado y revisado:


Impacto ambiental y rolado de cultivos de cobertura en producción de soja bajo
siembra directa
Autores del Artículo:
Tomás Baigorria; Cristian Alvarez; Cristian Cazorla; Pablo Belluccini; Bethania
Aimetta; Vanesa Pegoraro; Monica Boccolini ; Belén Conde; Valeria Faggioli;
Jimena Ortiz; Daniel Tuesca
URL o enlace del Artículo:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
20672019000200013&lang=es
4

Fecha de Publicación del artículo:


03/08/2019

Resumen del artículo:


En el artículo presentado (Baigorria 2019) se da a conocer un estudio sobre la
siembra y el secado de plantas como la soja ya que su normal secado y
mantenimiento se realiza por medio de herbicidas que no están ayudando al
mejoramiento de los suelos ni de la contaminación ambiental además de que
sus cultivadores no han podido recibir el sello de productos orgánicos, con
dicho estudio se busca la manera de generar una alternativa más ecológica
para estos productores donde se ponen en prueba la forma química vs la forma
mecánica para saber cual es la de mayor influencia que pueda ayudar a las
empresas sembradoras de soja a certificarse como orgánicas llegando a la
conclusión que el secado por medio de rolo es efectivo permitiendo reducir el
uso de herbicidas además que los cultivos sean más sustentables de una
manera ecológica de mejor acondicionamiento en el ámbito hídrico en la
siembras lo que les permite tener los suelos sanos y sustentables sin embargo
en el articulo indican que se deben realizar mas estudios para poder llegar a la
certificación.
Observaciones personales del estudiante:
A veces dejamos los métodos convencionales en diferentes actividades por
adaptarnos a un mercado global al cual no es que le importe mucho el planeta
ni el medio ambiente, me parece maravilloso la comparación que realizaron
sobre lo químico y lo mecánico dándonos cuenta que aunque lo mecánico
demore un poco más nos da mejores resultados en el producto y además en la
sostenibilidad del mismo; creo que como clientes también debemos cambiar
nuestra forma de pensar por que muchas veces cuando encontramos en el
mercado un producto ecológico y uno que no lo es preferimos comprar el que
no es de pronto por que es un poco más económico sin darnos cuenta que mas
adelante si no cuidamos el planeta no abra dinero suficiente para cambiar el
destino de no tener como vivir en el planeta tierra.
Nombre del Estudiante:
Laura Nicol Martínez Socarras

FICHA DE LECTURA 3
Nombre de la Base de Datos Consultada:
http://www.scielo.org.co/

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
economía campesina; economía solidaria; asociaciones de agricultores;
condiciones laborales; seguridad social; agricultura orgánica; oriente antioqueño
Título del artículo encontrado y revisado:
Condiciones de trabajo y de seguridad social en asociaciones de pequeños y
5

medianos agricultores campesinos con prácticas de economía solidaria en tres


municipios del oriente
Autores del Artículo:
Lisardo Osorio-Quintero, Luz Dolly Lopera-García, Yolanda Lucía López-
Arango, Iván Darío Rendón-Ospina, Juan Carlos Tabares-López,
Marisol Medina-Tamayo, Emmanuel Nieto-López
URL o enlace del Artículo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2019000200036&lang=es

Fecha de Publicación del artículo:


2015

Resumen del artículo:


Según (Osorio 2015) lo que se quería estudiar en este articulo es la calidad de
vida en diferentes aspectos de los campesinos del oriente de Antioquia donde
en inicial al estudio se piensan que son una población muy vulnerable siendo
ellos contratados por empresas legalmente constituidas donde muchas veces
no manejan horas exactas del trabajo; estos campesinos fueron encuestados
tanto con preguntas del salario protección social riesgos laborales entre otros
dando como resultado la desigualdad en Colombia por que el salario de ellos
fue expresado en 296.000 pesos colombianos sin una EPS activa solo
subsidiada y sin pago de riesgos laborales.

Observaciones personales del estudiante:


Al iniciar la actividad se decía que el objetivo de la agricultura orgánica era
fomentar la igualdad de condiciones cosa que los colombianos ignoramos, este
articulo me indigna no me parece lógico que nuestros campesinos los que
luchan por cultivar los alimentos que consumimos con calidad no ganen ni
siquiera la mitad de un sueldo mínimo legal vigente además de ni siquiera tener
derecho a un buen servicio de salud son cosas que siento que todos como
colombianos ignoramos que pasamos por alto y es mas triste el saber que
siendo ese el sueldo muchos tengan además de sembrar y hacer lo que pocos
saben tienen que luchas con las fuerzas armadas entre otros grupos de
paramilitares que los atormentan y hasta los asesinan negando totalmente los
principios de la igualdad social.
Nombre del Estudiante:
Laura Nicol Martínez Socarras
6

Yuli Adriana Ospina

FICHA DE LECTURA 1
Nombre de la Base de Datos Consultada:

www.scielo.org.co

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:

Clima Organizacional
Título del artículo encontrado y revisado:

Medición del clima organizacional com un enfoque de gênero en la Escuela


Politécnica Nacional
Autores del Artículo:

María Genoveva Espinoza Santeli, Andrea Angélica Jiménez Vera


URL o enlace del Artículo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
46392019000100261&lang=es
Fecha de Publicación del artículo:

Junio 2019
Resumen del artículo:
La lectura es una clara evidencia de la discriminación laboral de género, en
ambientes sumamente exigentes como la docencia de una institución de
educación superior, dado que es ésta misma la encargada de la formación
profesional de otras personas. Desde el punto de vista de las oportunidades
para las mujeres, la lectura nos muestra un abismo alto, frente a la ocupación de
puestos de nombramiento, y en cuatro esferas en el cual existe una alta tasa de
ausentismo de participación de las mismas y son en la toma de decisiones,
claridad organizacional, liderazgo y motivación. La discriminación se constituye
como un fenómeno, pero, cuando se habla de discriminación laboral femenina,
se puede notar que en unos países se encuentra más marcado que en otros, sin
envargo para el caso de la lectura lo que nos da a entender es la falta de
influencia de las mujeres para la ocupación de cargos relevantes en el área
laboral.
7

Observaciones personales del estudiante:


Éste artículo, me llamó mucho la atención, desde el punto de vista de la
promoción que realiza al llamamiento de una sociedad más equitativa, con
mayor participación de las mujeres, y resaltando a su vez la importancia del
clima organizacional como parte de la percepción y satisfacción transmitible de
los empleados. Desde mi perspectiva personal, siempre he estado de acuerdo
que cuando el ser humano está conforme en su sitio de trabajo, esto influye
hasta el punto que permite que el trabajador actúe con sentido de pertenencia y
así mismo contribuyendo al mejor clima laboral por motivo que se siente
incentivado de manera constante, aún con las retroalimentaciones que
correspondan al caso de alguna falla, porque de esta manera está evidenciando
que trabaja para una compañía que se preocupa por él y le permite espacios de
participación.
Nombre del Estudiante:

Yuli Adriana Ospina

FICHA DE LECTURA 2
Nombre de la Base de Datos Consultada:

www.scielo.org.co

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:

Clima organizacional, docencia, instituciones, satisfacción

Título del artículo encontrado y revisado:

El clima organizacional y su asociación con la satisfacción laboral en una


institución de educación superior.

Autores del Artículo:

Ana Cristina Soria Reséndez, Norma Angélica Pedraza Melo, Idolina Bernal
González
URL o enlace del Artículo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
8

62662019000100198&lang=es#aff3
Fecha de Publicación del artículo:

16 de Octubre de 2019
Resumen del artículo:
La investigación ejecutada sobre 208 trabajadores, se realiza con el fin de
comprobar la gran influencia que tiene el buen clima organizacional en factores
de alta producción y la satisfacción y buen desenvolvimiento de las personas
frente a su trabajo. Se ha comprobado en distintos estudios que, un clima
organizacional poco propicio, puede conllevar a ambientes conflictivos debido a
la insatisfacción que esto mismo ocasiona, y otro de los pilares fundamentales
en lo que confiere a clima organizacional es la posibilidad de crecimiento, puesto
que allí se relacionan las expectativas de los trabajadores, frente a las empresas
y esto determinará también su proyección de permanencia a largo plazo, y a su
vez su eficiencia en el desempeño de las labores cotidianas. Se ha logrado
determinar a través de ésta investigación, que generar un buen clima laboral en
torno a ésta área de la educación, permite generar una buena imagen externa y
de esta misma manera el docente puede reflejar una educación de calidad y
reconocimiento, puesto que se siente a augusto con la institución empleadora.

Observaciones personales del estudiante:

Una vez más se destaca la importancia de transmitir bienestar a los empleados


de una compañía, para que de ésta misma manera puedan reflejarlo en el
desempeño óptimo de su trabajo, y es por dicha circunstancia que seleccioné
esta lectura, dado que luego de haber laborado por más de 10 años en el área
de servicio al cliente, noto con un indiscutible criterio la necesidad del buen trato
del cliente interno, para que éste mismo pueda reflejar al cliente final dicha
satisfacción y consolidación de la compañía para la que trabaja.
Nombre del Estudiante:

Yuli Adriana Ospina

FICHA DE LECTURA 3
9

Nombre de la Base de Datos Consultada:

www.scielo.org.co

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:

Clima organizacional, trabajadores, satisfacción, capital humano.

Título del artículo encontrado y revisado:

El clima y la satisfacción laboral del capital humano: factores diferenciados en


organizaciones públicas y privadas.
Autores del Artículo:

Norma Angélica Pedraza Melo


URL o enlace del Artículo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
50512020000200009&lang=es

Fecha de Publicación del artículo:

28 de Mayo 2020
Resumen del artículo:

Las estrategias de cumplimiento de objetivos consiste en la apropiación de la


identidad y prácticas de fortalecimiento de las emociones positivas del personal,
a razón de lograr junto con el capital humano lograr metas propuestas en
tiempos específicos. Un buen clima laboral puede desencadenar no sólo en una
relación positiva dentro de los mismos empleados, sino a la percepción del buen
servicio o producto por parte de los clientes. La productividad laboral está
estrechamente asociada a las emociones intrínsecas de los empleados, que
corresponde al nivel con el cual yo como trabajador compruebo lo importante y
valioso que soy para la empresa, y las emociones extrínsecas relacionadas a los
aspectos generales de la compañía y el bienestar que éstos me brindan, a
veces puede referirse a la infraestructura empresarial.

Observaciones personales del estudiante:


10

En la actualidad, la figura del buen clima organizacional y la importancia que


tiene para las compañías, se ha hecho cada vez más notorio y de práctica
constante en el país, dado que mediante no sólo estos estudios sino encuestas
patrocinadas por el Invamer, se ha logrado establecer que el hecho de contar
con empleados satisfechos y con sentido de pertenencia hacia la compañía,
garantizará una mejor productividad y apuntará al cumplimiento de las metas.
Nombre del Estudiante:

Yuli Adriana Ospina

Marzia Janette Ruzynke

FICHA DE LECTURA 1
Nombre de la Base de Datos Consultada:
SciELO - Scientific Electronic Library Online

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:

Trastornos relacionados con consumo sustancias psicoactivas, epidemiología,


prevalencia, población adulta, salud pública.

Título del artículo encontrado y revisado:


Puerta de Entrada al Consumo de Sustancias Ilegales en Colombia:
Infracciones a la Norma de Inicio. Scielo – Revista de Salud Pública,
Volumen:11, Numero:3 Publicado:2009
Autores del Artículo:
Posada-Villa, José A; Herazo,Edwin; Campo-Arias, Adalberto

URL o enlace del Artículo:


https://scielosp.org/j/rsap/i/2009.v11n3/
11

Fecha de Publicación del artículo:


20, Abril-2009

Resumen del artículo:


El artículo se basa en un estudio descriptivo a un grupo mayor de 4.426
encuestados entre los 18 y 65 años, en dos partes, siendo el objetivo primordial
encontrar el desarrollo de los parámetros de infracción a la norma del inicio de
sustancias ilegales en Colombia.
A través del seguimiento del informe se identifica la unificación de un proceso
en el desarrollo de este problema de salud pública.
La similitud de la inclusión de sustancias psicoactivas a partir del consumo de
alcohol y nicotina ha generado en un porcentaje bastante alto la consecución
del uso de mariguana, creando un acercamiento y posible continuación del
consumo de sustancias más corrosivas y letales.

El estudio fue realizado en 60 diferentes municipios de Colombia, donde arroja


un significativo resultado que demuestra como el alcohol y la nicotina es la
primera puerta de entrada al consumo de sustancias psicoactivas.

Observaciones personales del estudiante:


(El estudiante debe redactar en este punto sus comentarios al artículo,
relacionados con la importancia del artículo y los aspectos que llamaron la
atención)
En este artículo se señala muy claramente que el primer paso para
posiblemente llegar al consumo de sustancias psicoactivas son el uso del
alcohol y la nicotina, igualmente se concluye que no es un problema de salud
pública de jóvenes mayores, sino igualmente, creería que más preocupante en
adultos mayores y su continuidad.

Nombre del Estudiante:


Marzia Janette Ruzynke Calderón

FICHA DE LECTURA 2
12

Nombre de la Base de Datos Consultada:


Dialnet – E salud

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Educación a distancia; Educación anti-drogadicción; Estupefaciente.

Título del artículo encontrado y revisado:


E – salud: prevención del consumo de sustancias psicoactivas mediante la
educación virtual: Revista Colombiana Sociales,92(2).pp. 362-382
Autores del Artículo:
Córdoba-Quintero, L. F., y Restrepo-Escobar, S.M

URL o enlace del Artículo:


DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.

Fecha de Publicación del artículo:


18 de junio de 2018

Resumen del artículo:

El articulo demuestra la necesidad apremiante de las herramientas tecnológicas.


Virtuales en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas tanto en los
jóvenes como los adultos, ya que son la población que hacen un alto uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, proponiendo un cambio a partir
de la educación virtual, analizando la producción científica en este manejo y sus
óptimos resultados con acciones formativas y estrategias innovadoras que
buscan la adopción de hábitos saludables, partiendo de tener presente que el fin
de la educación por naturaleza es transformar al hombre en su ser.

Aún falta evidencia científica que lo sustente debido a la ausencia de trabajo con
padres y educadores para el soporte de inclusión en los jóvenes.

Observaciones personales del estudiante:


Desde mi percepción como madre, docente y adulta encuentro esta investigación
como algo muy factible y de impacto tecnológico además de innovador en la
parte virtual, ya que veo en este planteamiento una manera de ayuda
personalizada y auto didáctica, su uso sería un apoyo emocional ya que no
tendría aceptación de terceros en procesos personales en el manejo de uso de
sustancias psicoactivas y, otros, el servicio de ciber salud y la parte educativa
con el enfoque correcto puede impactar más a través de algo virtual que de algo
real.
Nombre del estudiante:
Marzia Janette Ruzynke
13

FICHA DE LECTURA 3
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Redalyc.org

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Consumo, sustancias psicoactivas, adicción, prevalencia, factores de riesgo.

Título del artículo encontrado y revisado:


Consumo de Drogas y Percepción de Riesgo en Jovenes del CUValles de la
U. de G. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo. 2015; 5(10):{Fecha de Consulta 21 de Septiembre de 2020}

Autores del Artículo:


Arévalo Contreras, Sergio Eduardo, Olivia, Francisco E

URL o enlace del Artículo:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150318024

Fecha de Publicación del artículo: 10 de enero- junio 2015

Resumen del artículo:


Artículo con un referente universitario del cual se puede identificar cualquier
otro campus universitario, la investigación radica en “Determinar los factores
de riesgo y protección y cómo actúan como variables moduladoras en el
inicio y/o mantenimiento de la conducta de consumo.”

En la actualidad, los jóvenes y el consumo de drogas que presentan se ha


convertido en una de las preocupaciones más importantes para la sociedad
(García, 2004). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2004) casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total
de morbilidad en adultos están asociados a enfermedades o
comportamientos que tienen su comienzo en la juventud; siendo para los
profesionales implicados en el abordaje clínico-terapéutico y preventivo muy
necesario, conocer cuáles son las tendencias de consumo actuales y los
tipos de sustancias utilizadas o los nuevos patrones de uso y toxicidad
14

imprescindible para un conocimiento adecuado de la problemática


.
Este es un trabajo científico que alertan de la progresiva normalización del
consumo de sustancias entre los jóvenes. El alcohol, los psicofármacos y el
cannabis, principalmente, la cocaína y las drogas de síntesis, en menor
medida, forman parte del espacio recreativo de muchos jóvenes
constituyéndose una preocupación apremiante, no solo en México sino en
cualquier país del mundo.
Observaciones personales del estudiante: Una vez la lectura ha sido
realizada queda una percepción de profundización sobre la investigación del
tema, el informe desde mi punto de vista debería presentar un carácter de
complementación científica, aunque cumple con todos los pasos propuestos,
me quedan interrogantes a otros factores necesarios en un estudio de la talla
de esta investigación.

Nombre del estudiante:


Marzia Janette Ruzynke

Lida Esmeralda Solano

FICHA DE LECTURA 1
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Scielo.org.co

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Riesgos a la salud por insecticidas

Título del artículo encontrado y revisado:


Determinantes sociales de la intoxicación por plaguicidas entre cultivadores de
arroz en Colombia

Autores del Artículo:


Álvaro Portilla-Portilla
Gabriel David Pinilla-Monsalve
Andrea Juliana Caballero-Carvajal
15

Esmeralda Gómez-Rodríguez
Ludwing Ricardo Marín- Hernández
Edgar Fabián Manrique-Hernández
Henry Jesús Prieto-Serrano
Jairo Alonso Sierra-Avendaño
Diego Ferney Oviedo-Pastrana
Nelson Gamboa-Toloza

URL o enlace del Artículo:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
03192014000200005&lang=es

Fecha de Publicación del artículo:


Agosto, 2014

Resumen del artículo:


El estudio involucró la descripción de la situación por 49 personas de la
comunidad de Samacá Boyacá, buscando hallar por parte de los estudiantes de
Medicina de la Universidad Industrial de Santander sintomatologías que se
relacionen con intoxicación con plaguicidas como falta de coordinación,
movimientos involuntarios que reciben el nombre técnico de “ataxia”,
convulsiones, dolores musculares, de cabeza, somnolencia, baja tensión
arterial, taquicardia entre otros síntomas asociados a intoxicación crónica. Los
entrevistados son todos agricultores y agricultoras que reconocen su trabajo
constante con plaguicidas y reconocen los riesgos inherentes. El estudio
manifiesta que el tamaño de muestra es insuficiente para hacer aseveraciones
más profundas y manifiesta que un tamaño muestral de 154 entrevistados
podría dar más información a nivel municipal pues el resultado del estudio
muestra que, aunque los síntomas se presentan, no es posible correlacionar a
que éstos sean directamente relacionados a contaminación con plaguicidas.

Observaciones personales del estudiante:


Si bien es un estudio bien realizado, el número de encuestados es grande
comparado con otros artículos en los cuales un número menor de entrevistados
fue suficiente para hacer conclusiones fuertes; lo que indica que el análisis
estadístico de esta investigación es más exigente que en otras investigaciones.

Nombre del Estudiante:


Lida Esmeralda Solano Higuera
16

FICHA DE LECTURA 2
Nombre de la Base de Datos Consultada:
EBSCO HOST

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Riesgos a la salud por insecticidas

Título del artículo encontrado y revisado:


Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas por campesinos
agricultores, Municipio Marinilla (Antioquia)

Autores del Artículo:


Tabares L., Juan C.; López A., Yolanda L.

URL o enlace del Artículo:


https://www.redalyc.org/pdf/120/12021522018.pdf

Fecha de Publicación del artículo:


Diciembre, 2011

Resumen del artículo:


En Marinilla, Antioquía se hizo una encuesta a 157 agricultores elegidos al azar
de una zona productora de mora, frijol, tomate, maíz que la mayor parte son
minifundistas que viven de su explotación, el 45% y el resto son jornaleros o
explotan tierra en arriendo, con edades mayoritariamente entre 30 y 60 años,
con 22 años en promedio usando plaguicidas. El artículo pone en evidencia que
la mayor parte de estos agricultores tienen baja escolaridad y, pese a trabajar
con plaguicidas, la mayor parte de ellos en porcentajes altos
que fluctúan entre 40 y 60, 68% tiene comportamientos riesgosos al realizar en
su diario acontecer la manipulación de plaguicidas en virtud de que, aunque
todos se bañan después de la fumigación y antes de comer, un alto porcentaje
de respuestas indica que comen, ingieren líquidos o fuman durante las
aplicaciones, que un porcentaje fluctuante entre 20 a 40% tienen fuertes
limitaciones en cuanto a los niveles de toxicidad, y en su gran mayoría no
siguen las recomendaciones de protección al punto de que algunos fumigan
descalzos con limitada protección para manos y cara, con equipos de
protección como respiradores o de aplicación en estado de conservación muy
regular y sin contratos de trabajo que garanticen su seguridad. Luego, las
preguntas sobre la existencia de sintomatologías inherentes a la intoxicación
con plaguicidas, revela una situación de intoxicación leve crónica y que no es
prevenida ni remediada por ninguna entidad.

Observaciones personales del estudiante:


17

Es un estudio que impresiona y me causa estupor; teniendo en cuenta que


Marinilla es un municipio de mediano tamaño 65.000 habitantes a pocos
Kilómetros de la principal ciudad del Noroccidente Colombiano. Es una muestra
de la desprotección del trabajador al hacer más complejos los procesos de
formalización en donde no hay un empleador que oriente y obligue a hacer
cumplimiento a las medidas de bioseguridad, como tampoco hay una
institución estatal que regule y el resultado es que, en su gran mayoría, se
saltan las normas o ni siquiera saben que éstas existen y el resultado es que la
gente se intoxica y no sabe siquiera que los síntomas leves como malestar de
cabeza, mareos, visión borrosa, o los graves como las malformaciones en sus
niños, los abortos espontáneos son resultado de intoxicación con plaguicidas.

Nombre del Estudiante:


Lida Esmeralda Solano Higuera

FICHA DE LECTURA 3
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Scielo.org.co

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Riesgos a la salud por insecticidas

Título del artículo encontrado y revisado:


Determinantes sociales de la intoxicación por plaguicidas entre cultivadores de
arroz en Colombia

Autores del Artículo:


Marcela E. Varona, Sonia M. Díaz, Leonardo Briceño, Clara I. Sánchez-Infante,
Carlos H. Torres, Ruth M. Palma, Helena Grooty Alvaro J. Idrovo

URL o enlace del Artículo:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642016000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Fecha de Publicación del artículo:


Agosto, 2016

Resumen del artículo:


El estudio involucró la descripción de la situación por 18 personas de la
comunidad, bajo modalidad estudio de caso y la detección de residuos de
18

plaguicidas en el agua y en la sangre de los integrantes de la comunidad. Se


encuentra que los plaguicidas en especial insecticidas del grupo de los
organofosforados y carbamatos son de frecuente aparición como trazas en el
agua y la sangre y el estudio etnográfico corrobora que culturalmente se tiene
una adaptación a que la intoxicación con plaguicidas es como una especie de
gaje del oficio; incluso, es generador de burlas quien use medidas de protección
contra la intoxicación por plaguicidas; ya que es síntoma de poca virilidad y que
el riesgo de intoxicación es constante porque los trabajadores tienen su
vivienda en medio de los campos de arroz donde trabajan. No existen contratos
formales de trabajo ni prestaciones sociales y por lo tanto, se especula relación
entre sintomatologías expresadas y concentraciones en sangre. No obstante,
las aseguradoras de riesgos laborales no actúan en la zona, pues no hay
afiliación de estos trabajadores por ninguna empresa a la seguridad social y
cada cual está afiliado a las empresas prestadoras de servicios de salud a nivel
individual; mas no todos.

Observaciones personales del estudiante:


El estudio tuvo limitantes en cuanto a la metodología porque no elige a las
fuentes de información en forma aleatoria sino que entrevista a líderes de la
comunidad; por lo que es muy difícil inferir resultados más allá de la
metodología de estudio de caso. En últimas, evidencia que donde no existen
empresas formalmente constituidas, el trabajador del agro, fruto de la
marginalidad, coexiste con un manejo poco técnico de los plaguicidas y se
intoxica; aún a sabiendas porque ni cultural ni legalmente son aplicadas las
medidas de protección.

Nombre del Estudiante:


Lida Esmeralda Solano Higuera

Nidia Lucía Flórez Sánchez

FICHA DE LECTURA 1
Nombre de la Base de Datos Consultada:
Uladech
Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del
artículo:

Trastornos alimenticios; Anorexia; Bulimia; Redes sociales


19

Título del artículo encontrado y revisado:


La familia y las redes sociales en los trastornos alimenticios en adolescentes
de la época contemporánea

Autores del Artículo:


Zelmira Beatriz Lozano Sánchez

URL o enlace del Artículo


https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/124

Fecha de Publicación del artículo:


2012

Resumen del artículo:


En este trabajo se observa la influencia negativa que producen las redes
sociales en los trastornos alimenticios de los jóvenes, especialmente la anorexia
y la bulimia. Es fundamental que en la familia y en la educación se tomen
medidas de prevención de la salud mental, en amparo del desarrollo sano de la
juventud.

Observaciones personales del estudiante:


En la época actual las redes sociales son un constate medio influyente para los
deseos y los pensamientos del ser humano adolescente, su fragilidad y falta de
seguridad en sí mismo hace que el adolescente se deje llevar negativamente
por anuncios, propagandas, que denigran de la apariencia física de una
persona obesa especialmente, por lo anterior en el ámbito de la familia y la
escuela es muy importante fomentar bases firmes de autonomía y seguridad
personal.

Nombre del Estudiante:


Nidia Lucía Flórez Sánchez
20

FICHA DE LECTURA 2
Nombre de la Base de Datos Consultada:

Redalyc
Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del
artículo:
Adolescencia, imagen corporal, delgadez, desórdenes alimenticios
Título del artículo encontrado y revisado:
ADOLESCENCIA E IMAGEN CORPORAL EN LA ÉPOCA DE LA DELGADEZ

Autores del Artículo:


Zaida Salazar Mora*

URL o enlace del Artículo


https://www.redalyc.org/pdf/729/72912555004.pdf

Fecha de Publicación del artículo:


2008

Resumen del artículo:


El presente artículo explica el estado de satisfacción corporal de un grupo de
adolescentes, se observa la importancia de la imagen corporal en la
adolescencia en una cultura donde el ser delgado está relacionado con el
atractivo físico, las y los adolescentes comparan su apariencia con la de
modelos sociales y esto les generan insatisfacción corporal, ansiedad,
depresión, baja autoestima y trastornos alimenticios.

Observaciones personales del estudiante:


Las comparaciones y el querer ser igual a algún “famoso” termina afectando

sicológicamente al adolescente porque por la ansiedad de querer imitar el

cuerpo de esa persona lo hace tener unos desórdenes alimenticios nada

favorables para la salud física y mental.


Nombre del Estudiante:
Nidia Lucía Flórez Sánchez
21

FICHA DE LECTURA 3
Nombre de la Base de Datos Consultada:
UCA

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo: Trastornos de la conducta alimentaria, adolescentes, factores
sociales, imagen corporal.

Título del artículo encontrado y revisado:

Influencia sociocultural y los trastornos de la conducta alimentaria en


adolescentes

Autores del Artículo:


Losada, A. V., Leonardelli, E., & Magliola, M.

URL o enlace del Artículo


https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8934

Fecha de Publicación del artículo:


2015

Resumen del artículo:


 Se evaluó la posible asociación entre la influencia que ejercen los agentes y
situaciones sociales en el modelo estético corporal y las conductas de riesgo o
los rasgos correspondientes a Trastornos de la conducta Alimentaria en
mujeres adolescentes escolarizadas pertenecientes a la región metropolitana.  a
mayor riesgo de padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria, mayor es la
sensibilidad a la influencia de estímulos provenientes de agentes y situaciones
sociales sobre el modelo estético corporal.
22

Observaciones personales del estudiante:


El impacto negativo que la sociedad ejerce sobre una persona adolescente
especialmente en los medios de comunicación es perjudicial para la salud,
puesto que estos se encargan de hacer diferencias en el aspecto sociocultural
dependiendo de su apariencia física, acentúan la diferencia de clases sociales
sometiendo al adolescente a la estética perfecta. Cada vez que este se ve
obligado a tener cuidados que son nocivos en el cuidado de su alimentación,
debido a la exigencia de la sociedad para que se cumpla con un estereotipo de
cuerpo perfecto
Nombre del Estudiante:

Nidia Lucía Flórez Sánchez


23

También podría gustarte