Está en la página 1de 6

TEMA 10: PRINCIPALES CONCEPCIONES ÉTICAS

1. MORAL Y ÉTICA

La ética se define como el estudio de la acción moral. El término moral designa


las acciones y las costumbres concretas que pueden calificarse como buenas o malas,
mientras que por ética se entiende la reflexión racional sobre estas acciones. Para
poder comprender en qué consiste la ética es necesario estudiar qué es la accion
moral y cómo se distingue del resto de acciones humanas.

1.1 La acción moral

La acción moral es aquella acción que puede ser calificada como buena o mala.
A menudo, las acciones morales van acompañadas de la conciencia de estar actuando
bien o mal: es lo que se denomina conciencia moral.

Definición de acción moral.

Las acciones morales son acciones conscientes. Las acciones libres y


voluntarias, que dependen de cada uno de nosotros, somos libres para elegirlas y en
ellas están en juego las convicciones propias. Las acciones libres que pueden ser
consideradas buenas o malas son las que se califican como acciones morales.

Antígona

Un ejemplo clásico de acción moral se encuentra en la tragedia de Antígona de


Sófocles.

1.2 Las teorías éticas.

La ética es la disciplina filosófica que explica qué es la conducta moral y cuáles


son las características que la distinguen de otras acciones que no se consideran
propiamente morales.

 Ética teleológica. El teleologismo ético significa interpretar las acciones en


función de un fin. Una acción es buena o mala según las consecuencias que
tenga: si nos aproxima al fin que deseamos es buena; si nos aleja de él, se
considera que la acción es equivocada o mala. El principal representante del
teleologismo fue Aristóteles.
 Ética deontológica. Según esta concepción, para juzgar si una acción es buena
o mala no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que han
guiado dicha acción. Nos dice cómo debemos actuar. Kant fue el principal
teórico de esta concepción ética.

La ética aristotélica y la ética kantiana no son concepciones contradictorias,


sino que se ocupan de ámbitos distintos. Aristóteles se preocupa de la vida buena, del
arte de vivir. Kant, por el contrario, pretende contestar a la cuestión de qué es un acto
moral, cuál es su fundamento último y cuáles son sus características.

2. PRINCIPALES CONCEPCIONES ÉTICAS DE LA HISTORIA.

2.1 El intelectualismo moral.

El intelectualismo moral parte de la premisa de que quien actúa de un modo


virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. El que más sabe es el
que mejor actúa, por esta razón esta teoría recibe el nombre de intelectualismo
moral. Esta concepción implica que el mal procede de la ignorancia y del error.

Uno de los principales defensores del intelectualismo moral fue el filósofo


griego Sócrates (470-399 a.C.).

Para Sócrates, aquellos que aspiran a un conocimiento verdadero serán los


virtuosos y los capaces de distinguir entre el bien y el malo, lo justo y lo injusto.

PROFESORA:

 SÓBRATES: El que hace el mal, no es malo; lo que es, es un ignorante. El que es


bueno, lo es porque sabe lo que es bueno.
 PLATÓN: Si tienes conocimiento de lo que es bueno, eres bueno, pero puedes
ser bueno sin tener el verdadero conocimiento, actuando correctamente.

2.2 El eudemonismo aristotélico.

Aristóteles: el fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien
al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

PROFESORA: Lo importante es la forma en la que te han acostumbrado. "Todos los


hombres por naturaleza buscan saber".

La felicidad.

Felicidad es un bien supremo.

 Si para alguien la felicidad y el mayor bien es la riqueza, la vida buena es la


relacionada con los negocios.
 Si se identifica la felicidad con el placer, la vida buena es la vida voluptuosa.
 También se puede identificar la felicidad con el honor, la fama y la gloria.

Para Aristóteles, la felicidad consiste en vivir de forma virtuosa.

 La felicidad no puede ser algo pasajero o breve, sino que tiene que abarcar la
vida entera.
 Para ser feliz no basta con tener placeres, dinero y honores, pero estas tres
propiedades son necesarias.

La virtud o excelencia.

Aristóteles distingue en el ser humano dos partes: la volitiva en la que surgen


los deseos y los actos de la voluntad, y la racional en la que producen las
deliberaciones.

 Los deseos y las voliciones conforman el modo de ser y el carácter de las


personas.
 Los pensamientos y las deliberaciones son las actividades que desarrolla la
parte racional del ser humano.

El término medio y la prudencia.

Para Aristóteles, la decisión es lo que guía la conducta.

La buena decisión se caracteriza como aquella que encuentra el término medio


entre dos extremos. El hábito de decidir bien, de escoger siempre entre dos
extremos, es la vida virtuosa.

El término medio es siempre relativo ya que depende de cada uno y sus


circunstancias.

La virtud de la razón se conoce como prudencia.

La sabiduría.

La prudencia y la búsqueda del término medio son fundamentales para


conformar el carácter. La vida feliz tiene que ser el desempeño de una actividad, y para
él esta actividad es la vida contemplativa. Vivir para conocer es la forma de vida
superior que cabe imaginar. Este hábito se conoce como sabiduría.

2.3 Las escuelas helenísticas

Existen tres escuelas helenísticas de gran importancia: los cçinicos, los estoicos
y los hedonistas.

Cinismo

Los cínicos rechazaban cualquier forma de vida social; su ideal de vida era aquel
en el que el ser humano se encuentra totalmente integrado en la naturaleza.
Criticaban las convenciones sociales. Uno de los principales representantes de la
escuela cínica es Diógenes de Sínope.
Estoicismo

Para esta escuela, la finalidad de la vida es la buena vida. Solo en auténtica


armonía con la naturaleza; no significa que haya que huir de la vida social. Los
principales representantes fueron romanos: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Para los estoicos, hay que aceptar los avatares de la vida sin perturbarse. No se
puede ir en contra del curso de la naturaleza. De este modo se alcanzará la ataraxia, la
tranquilidad del alama. El sabio es aquel que consigue vivir sin verse afectado por sus
pasiones.

Epicureísmo

Esta corriente moral debe su nombre a su fundador Epicuro. Los epicúreos


intentaron dar solución al problema de la felicidad identificándola con el placer. Para
Epicuro, la felicidad consiste en evitar el dolor físico y anímico. Con este objetivo se
debe buscar el placer. El hombre debe eliminar las principales causas que provocan su
angustia y desasosiego:

 Miedo a los dioses


 Miedo a la muerte
 Miedo al dolor y al fracaso.

2.4 El formalismo kantiano.

Kant considera que la acción moral es un fin en sí misma y no un medio. En


lugar de teleológica, su concepción es deontológica, porque la acción buena es aquella
que se basa en el deber. Kant (1724-1804).

La buena voluntad.

Para Kant, la buena voluntad es lo único realmente bueno sin restricción. Lo


que garantiza que alguien trate de actuar de la mejor forma posible es la buena
voluntad.

Para Kant, tener buena voluntad supone poner todos los medios que estén a
disposición de uno mismo para alcanzar un fin determinado. La buena voluntad es lo
que realmente determina que una acción haya sido buena, y no las consecuencias.

El deber.

Para Kant, actuar según la buena voluntad o actuar por deber son términos
equivalentes. El deber es la necesidad de obrar de una determinada manera por
respeto a una norma de conducta.

 Actuar por deber es lo contrario de actuar por intereses.


 Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber. Actuar por
deber significa que el deber es la única motivación de la acción. En las
acciones conforme al deber existe un interés o una motivación externa a uno
mismo. Por esa razón, Kant considera que las acciones que son meramente
conforme al deber no son morales.

Imperativo categórico.

Actuar por deber es también actuar por respeto a una ley moral. Se pueden
citar muchas normas de conducta, pero Kant estaba convencido de que todas ellas se
pueden simplificar en una única ley a la que denominó imperativo categórico.

 El imperativo hipotético represente la necesidad práctica de una acción como


un medio para conseguir otra cosa.
 El Imperativo categórico es un mandato universal y necesario que prescribe
acciones como buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias.

Dos de las formulaciones propuestas por Kant son:

 Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal.


 Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la
de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio.

La dignidad es entendida aquí como la cualidad fundamental de toda persona


como un fin en sí mismo y no puede ser utilizado indiscriminadamente como medio
para conseguir otras cosas.

2.5 El utilitarismo.

Esta corriente filosófica, cuyos principales representantes fueron Jeremy


Bentham y John Stuart Mill. Los utilitaristas defienden una concepción ética
teleológica, porque consideran que las acciones solo tiene n un sentido por la finalidad
a la que tienden; no tienen un sentido en sí mismas, a difierencia de lo que pensaba
Kant. Estos pensadores son, por tanto, consecuentalistas: las acciones son buenas en
función de sus efectos y consecuencias y no por sus intenciones.

Para los utilitaristas hay que buscar el bienestar del mayor número de
personas. La finalidad a la que aspira todo ser humano es la felicidad.

Jeremy Bentham

Para este autor, la ética consiste en el arte de dirigir las acciones de los
hombres hacia la producción de la mayor cantidad de felicidad posible.
John Stuart Mill

Este filósofo asume las ideas de su predecesor, aunque Mill remarcó que no
todos los placeres son iguales y que pueden jerarquizarse en placeres inferiores y
superiores. La felicidad no es, por tanto, individual sino solidaria.

3. JUSTICIA Y FELICIDAD

Justicia para ser felices

El teórico Hans Kelsen afirma que justicia y felicidad son conceptos


interdependientes.

Para Kelsen, la justicia es una propiedad posible, pero no necesaria, de un


orden social. La justicia, para Jeremy Bentham es un ideal al que hay que aspirar.

3.1 Definiciones de justicia

La justicia es un poder del Estado y está impartido por unas instituciones y


órganos; también se habla de justicia cuando se actúa conforme a la legalidad vigente;
la justicia es también una propiedad que se atribuye a las personas y que tiene un valor
moral.

La concepción más extendida de justicia es la de igualdad entre todos los


individuos de una sociedad, lo que se denomina justicia como equidad.

Justicia como equidad

En un orden social dado, la justicia como equidad se entiende en dos sentidos:

 Justicia reparadora o conmutativa. Se entiende por ser justo dar a cada uno
aquello que se merece a partir de lo que ha realizado.
 Justicia distributiva. En este caso ser justo tiene que ver con la distribución de
los recursos comunes para equilibrar, en la medida de lo posible, las
desigualdades. Para John Rawls, la justicia social consiste en promover la
igualdad de oportunidades de todos los miembros de la sociedad.

(Aunque es tentador suponer que la sociedad justa trata de forma igual a todos los
ciudadanos, esta solución es inválida por tres razones:)

 No todas las personas son capaces de desempeñar las mismas


responsabilidades.
 las necesidades de cada individuo son, asimismo, diversas.
 los recursos de las sociedades son limitados.

También podría gustarte