Está en la página 1de 86

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

ENSAYOS EXPERIMENTALES EN VIGAS DE CONCRETO POSTENSADO CON


TENDONES ADHERIDOS Y NO ADHERIDOS

Tesis para optar el Grado de Magíster en Ingeniería Civil, que presenta

DARIO QUINTANILLA HUAYTA

ASESOR

Mg. GIANFRANCO OTTAZZI PASINO

Lima – Perú

2016

i
DEDICATORIA

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este
punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad y
amor.

A mis padres y hermanos por ser el pilar


fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida,
por su incondicional apoyo perfectamente
mantenido a través del tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a


ellos.

ii
AGRADECIMIENTOS

A mi asesor el Ing. Gianfranco Ottazzi a quien admiro profundamente, le agradezco por


motivarme a seguir el camino del estudio y la investigación.

A la Ing. Gladys Villa García y a todo el personal del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de
la PUCP por apoyarme en la realización de los ensayos.

A la empresa Samayca Ingenieros, a los Ingenieros Carlos Samanez, Dina Carrillo, Luis Villena y
José Atalaya por haber aceptado apoyarme con los materiales, aplicación y resuelto dudas
respecto al sistema de postensado.

A la Maestría en Ingeniería Civil de la PUCP por el apoyo brindado en los materiales necesarios.

A mi compañero de la maestría Javier y a Maddeley por su apoyo en la realización de esta


tesis.

iii
RESUMEN

En esta tesis se ha diseñado y ensayado cuatro vigas de concreto postensado con tendones
adheridos y no adheridos para analizar su comportamiento en flexión. Se comparó el
desempeño de ambos tipos de sistema de postensado basados en la resistencia en servicio, la
resistencia máxima, las deflexiones, la recuperación de deflexión y el patrón de agrietamiento

Las cuatro vigas tuvieron la misma sección “T” de concreto, establecida en base a un hipotético
sistema de techo comparable con una losa aligerada que es bastante usada en nuestro país. La
sección “T” presenta un peralte de 300 mm, un espesor de ala de 50 mm, un ancho de ala de
650 mm y un ancho del alma de 150 mm.

La principal variable fue el uso de tendones de preesfuerzo adheridos y no adheridos en las


vigas de concreto. Por lo tanto, para estudiar su influencia se ensayaron dos especímenes
iguales VA-1 y VA-2 que presentan como refuerzo postensado un único tendón adherido de
12.7 mm (0.5”) de diámetro y dos especímenes iguales VNA-1 y VNA-2 con un único tendón no
adherido de 12.7 mm (0.5”) de diámetro. En todas las vigas se dispuso una trayectoria
parabólica del tendón con excentricidad máxima al centro de luz.

La luz de ensayo fue de 4000 mm y se aplicaron dos cargas puntuales a 1500 mm de cada
extremo, teniendo una longitud central de 1000 mm en flexión pura. El diseño de las vigas fue
realizado siguiendo las disposiciones del Capítulo 18 (concreto preesforzado) de nuestra
norma de concreto armado E.060.

Se concluye que las vigas con el tendón adherido y no adherido presentan un comportamiento
similar siempre y cuando se coloque el acero convencional exigido por la norma de concreto
armado E.060 para las vigas con el tendón no adherido.

El análisis en base a las relaciones momento-curvatura permitió la predicción teórica para las
vigas postensadas con tendones adheridos.

Esta información puede servir para futuros ensayos experimentales de elementos y estructuras
preesforzadas con la finalidad de aportar al capítulo de concreto preesforzado de nuestra
norma.

iv
ÍNDICE

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES 1
1.1 Introducción 1
1.2 Antecedentes 3
1.3 Objetivos 4
1.4 Metodología 4

CAPÍTULO 2: MATERIALES EN EL CONCRETO PREESFORZADO 5


2.1 Concreto 5
2.1.1 Concreto en compresión uniaxial 5
2.1.2 Modelo para el concreto 7
2.1.2.1 Modelo de Hognestad 7
2.2 Acero de preesfuerzo 8
2.2.1 Tipos de acero de preesfuerzo 8
2.2.2 Proceso de producción 8
2.2.3 Modelos para acero de preesfuerzo 10
2.2.3.1 Modelo PCI (Precast/Prestressed Concrete Institute) 10
2.2.3.2 Modelo SABS (South African Bureau of Standards) 11
2.2.3.3 Modelo Ramberg-Osgood Modificado 11
2.3 Sistemas de anclaje para el postensado 13
2.4 Condiciones de durabilidad 14
2.4.1 Corrosión del acero de preesfuerzo 14
2.4.2 Altas temperaturas y fuego 16

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE VIGAS POSTENSADAS 18


3.1 Elección de la sección y tendón de preesfuerzo 18
3.2 Fuerza de preesfuerzo y resistencia a la compresión del concreto 19
3.3 Requisitos en flexión 19
3.3.1 Resistencia en estado último 20
3.3.1.1 Viga con tendón adherido 20
3.3.1.2 Viga con tendón no adherido 23
3.3.2 Límites de refuerzo de elementos sometidos en flexión 26
3.3.3 Resistencia por esfuerzos permisibles 28
3.3.4 Variación de la excentricidad del tendón a lo largo de la viga 32
3.4 Diseño por corte 34
3.5 Diseño de zona de anclaje 36
3.6 Pérdidas de preesfuerzo 40
3.6.1 Estimación global de las pérdidas 41
3.6.2 Estimación detallada de las pérdidas 42

CAPÍTULO 4: CÁLCULO DE RESPUESTA DE MIEMBROS PREESFORZADOS EN FLEXIÓN 46


4.1 Cálculo de contra flecha “camber” 46
4.2 Alargamiento del tendón de preesfuerzo 47
4.3 Relación momento – curvatura de las secciones 48
4.4 Respuesta carga - deflexión al centro de luz 52

CAPÍTULO 5: CONSTRUCCIÓN Y ENSAYOS 55


5.1 Construcción de vigas postensadas 55
5.2 Proceso de tensado 57

v
5.3 Ensayo de materiales 59
5.3.1 Probetas de concreto 59
5.3.2 Acero convencional 60
5.3.3 Acero de preesfuerzo 60
5.4 Instrumentación y ensayo de vigas 63

CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTALES 65


6.1 Diagrama momento-curvatura 65
6.1.1 Comparación de cálculo teórico con respuesta experimental en vigas con el 65
tendón adherido
6.1.2 Comparación de vigas con el tendón adherido y no adherido 65
6.2 Repuesta carga - deflexión al centro de luz 67
6.2.1 Comparación de cálculo teórico con respuesta experimental en vigas con el 67
tendón adherido
6.2.2 Comparación de vigas con el tendón adherido y no adherido 68
6.3 Patrón de agrietamiento 70
6.4 Variación de deformación en comprensión en el ala de la viga 71
6.5 Recuperación de deflexión 72

CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y LINEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN 73


7.1 Conclusiones 73
7.2 Líneas futuras de investigación 73

BIBLIOGRAFÍA 74
ANEXOS 75

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Capítulo 1
Fig. 1.1 Proceso de pretensado y postensado 2
Fig. 1.2 Acero de preesfuerzo en sistema adherido y no adherido 2
Fig. 1.3 Distribución de esfuerzo en tendones adheridos y no adheridos 2

Capítulo 2
Fig. 2.1 Materiales en el concreto postensado: Concreto, tendones y anclajes 5
Fig. 2.2 Respuesta del concreto y sus constituyentes 6
Fig. 2.3 Agrietamiento observado en el concreto en la zona en tracción de la viga 6
VA-1
Fig. 2.4 Relaciones esfuerzo - deformación analítica y experimental para diferentes 7
resistencias del concreto reportadas por la PCA
Fig. 2.5 Modelo de Hognestad para el concreto en compresión 7
Fig. 2.6 Secciones comunes y diámetros de tendones de preesfuerzo 8
Fig. 2.7 Proceso de fabricación del tendón de preesfuerzo 9
Fig. 2.8 Mejora de la respuesta esfuerzo-deformación de tendón de siete alambres 10
Fig. 2.9 Modelo esfuerzo-deformación para tendón recomendado por la PCI 11
Fig. 2.10 Modelo esfuerzo-deformación para tendón recomendado por la SBABS 11
100-1
Fig. 2.11 Coeficientes en el modelo de Ramberg - Osgood Modificado 12
Fig. 2.12 Modelo esfuerzo-deformación de Ramberg Osgood Modificado 12
Fig. 2.13 Sistema de losa postensada con tendones no adheridos 13
Fig. 2.14 Protección de anclajes no adheridos y anclaje adherido 16
Fig. 2.15 Ducto de plástico y sección transversal de tendón adherido con inyección 16
de mortero

Capítulo 3
Fig. 3.1 Sección escogida y sección típica de aligerado convencional 18
Fig. 3.2 Sección con tendón en el centro de luz y extremo de las vigas 18
Fig. 3.3 Sección de viga “T” y ubicación de tendón de preesfuerzo 20
Fig. 3.4 Estado de deformaciones calculado de acuerdo al método aproximado 21
Fig. 3.5 Análisis por compatibilidad de deformaciones para viga con tendones 22
adheridos
Fig. 3.6 Requisitos para ductilidad en flexión de elementos preesforzados 26
Fig. 3.7 Área Act para cálculo de refuerzo mínimo adherido en vigas con 27
tendones no adheridos
Fig. 3.8 Sección con refuerzo convencional adherido colocado en viga con tendón 28
no adherido
Fig. 3.9 Estado de esfuerzos proporcionado por el preesfuerzo 30
Fig. 3.10 Estado de esfuerzos para determinar momento de servicio 30
Fig. 3.11 Estado de esfuerzos para determinar momento de agrietamiento 31
Fig. 3.12 Modelo de análisis para determinar las cargas que puede soportar la viga 32
Fig. 3.13 Limites superior e inferior para cargas distribuidas en la longitud de la 33
viga
Fig. 3.14 Limites superior e inferior para cargas puntuales en la longitud de la viga 33
Fig. 3.15 Trazado parabólico del tendón entre límites superior e inferior en la 33
longitud de la viga
Fig. 3.16 Mecanismo de falla por flexión – cortante 34

vii
Fig. 3.17 Diagrama de cortante actuante y cortante resistente por falla cortante- 36
flexión, cortante en el alma y expresión aproximada de la norma
Fig. 3.18 Zona de anclaje en extremos de elementos postensados y agrietamiento 37
por altos esfuerzos
Fig. 3.19 Método semi-elástico para diseño zona de anclaje 38
Fig. 3.20 Momento de diseño para zona de anclaje en cada incremento 38
Fig. 3.21 Esquema de armadura puntal-tirante recomendada 39
Fig.3.22a Esquema de cálculo para determinar la fuerza de tracción 39
Fig.3.22b Esquema de cálculo para determinar la fuerza de tracción 40
Fig. 3.23 Pérdida por fricción por curvatura voluntaria (curvature effect) e 42
involuntaria (wobble effect)
Fig. 3.24 Pérdida de preesfuerzo por fricción en viga con el tendón adherido y no 43
adherido
Fig. 3.25 Pérdida después del deslizamiento en el anclaje en vigas con el tendón 44
adherido y no adherido

Capítulo 4
Fig. 4.1 Sistema de cargas equivalentes en vigas 46
Fig. 4.2 Alargamiento total del cable 48
Fig. 4.3 Diagrama momento curvatura de sección al centro de luz de la viga con 50
características de tendón de preesfuerzo de la ASTM A426 y certificado de
fabricante
Fig. 4.4 Variación relación momento-curvatura en viga con excentricidad constante 50
y variable
Fig. 4.5 Esquema de trayectoria del tendón de preesfuerzo 51
Fig. 4.6 Variación de los diagramas momento curvatura a lo largo de la longitud de 51
la viga
Fig. 4.7 Cálculo de deflexiones a partir de curvaturas 52
Fig. 4.8 Integración numérica de curvaturas para determinar deflexiones 53
Fig. 4.9 Respuesta calculada carga-deflexión de viga con el tendón adherido 53
sometida a cargas puntuales

Capítulo 5
Fig. 5.1 Armadura y anclaje fijo en extremo de viga con tendón adherido 55
Fig. 5.2 Armadura y anclaje fijo en extremo de viga con tendón no adherido 56
Fig. 5.3 Trayectoria parabólica del tendón en vigas con el tendón adherido 56
Fig. 5.4 Curado húmedo de vigas y probetas con manta de yute 57
Fig. 5.5 Colocación de cuñas en vigas con el tendón adherido y no adherido y 57
pintado en el tendón para medir alargamiento final
Fig. 5.6 Gato hidráulico y mecánico, presión registrada por gato hidráulico en el 58
tensado y tensado de vigas
Fig. 5.7 Alargamiento final medido en viga VA-1 (a), VA-2 (b), VNA-1 (c) y VNA-2 (d) 58
Fig. 5.8 Proceso final de tensado de vigas: cortado de tendón excedente, 59
colocación de tapa anticorrosiva y sellado con material epóxico
Fig. 5.9 Incremento de la resistencia a la compresión de probetas en el tiempo 59
Fig. 5.10 Relación esfuerzo-deformación local de barra de acero de 6 mm de 60
diámetro
Fig. 5.11 Dispositivo de ensayo para tendones en tracción y ubicación de 61
extensómetro para medir la deformación local
Fig. 5.12 Relación esfuerzo-deformación local de tendones de preesfuerzo 61

viii
Fig. 5.13 Posición inicial de las cuñas antes del ensayo, penetración y fractura de las 61
cuñas después de la rotura del tendón
Fig. 5.14 Tendón adherido y no adherido con anclajes para ensayo, destrenzado de 62
tendón después de rotura y rotura de tres de alambres en el anclaje
Fig. 5.15 Comparación relación esfuerzo-deformación local del acero de preesfuerzo 62
y el acero convencional
Fig. 5.16 Instrumentación: Elevación de la viga y corte al centro de luz 63
Fig. 5.17 Izado de viga con el tendón no adherido mediante dos puntos 64
Fig. 5.18 Dispositivo de ensayo para las vigas 64

Capítulo 6
Fig. 6.1 Comparación de diagramas momento-curvatura experimental y calculado 65
en vigas con el tendón adherido
Fig. 6.2 Diagrama momento curvatura de vigas con el tendón adherido y no 66
adherido
Fig. 6.3 Diagrama momento curvatura de vigas: zona de agrietamiento 67
Fig. 6.4 Comparación de respuesta carga-deflexión experimental y calculada en 68
vigas con el tendón adherido
Fig. 6.5 Respuesta carga-deflexión de vigas con el tendón adherido y no adherido 69
Fig. 6.6 Respuesta carga-deflexión de vigas y niveles de carga de acuerdo a la Clase 69
Fig. 6.7 Patrón de agrietamiento en vigas con el tendón adherido y no adherido 70
Fig. 6.8 Comparación agrietamiento VA-2 y VNA-2 70
Fig. 6.9 Agrietamiento y deformación de vigas con el tendón adherido y no 71
adherido
Fig. 6.10 Variación de deformación en compresión en el ala de la viga 71
Fig. 6.11 Recuperación de deflexión de vigas VA-2 y VNA-1 72

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Capítulo 2
Tabla 2.1 Requerimientos de ASTM A416 para tendones de preesfuerzo 10

Capítulo 3
Tabla 3.1 Resumen de cálculo de esfuerzo en tendón adherido por método 21
aproximado
Tabla 3.2 Resumen de cálculo momento nominal por método aproximado 21
Tabla 3.3 Resumen de cálculo de momento nominal por compatibilidad de 23
deformaciones
Tabla 3.4 Resumen de cálculo del esfuerzo en el tendón no adherido 24
Tabla 3.5 Resumen de cálculo de momento nominal de viga con el tendón no 24
adherido con el método aproximado de la norma
Tabla 3.6 Resumen de cálculo de momento nominal de viga con el tendón no 25
adherido con el método de Naaman et al.
Tabla 3.7 Resistencia en flexión en estado último en cada viga 25
Tabla 3.8 Revisión de límite de refuerzo máximo 26
Tabla 3.9 Revisión de límite de refuerzo mínimo 27
Tabla 3.10 Cálculo de refuerzo mínimo adherido en vigas con el tendón no adherido 28
Tabla 3.11 Propiedades de la sección bruta 28
Tabla 3.12 Propiedades de la sección transformada 28
Tabla 3.13 Esfuerzos permisibles en la etapa de transferencia y servicio según la Clase 29
Tabla 3.14 Esfuerzos en la sección de concreto por la fuerza de preesfuerzo 29
Tabla 3.15 Momento de servicio en función del esfuerzo en tracción permisible según 30
Clase U
Tabla 3.16 Momento de servicio en función del esfuerzo en tracción permisible según 30
Clase T
Tabla 3.17 Momento de servicio en cada Clase 31
Tabla 3.18 Cargas en servicio en base a resistencia última y por esfuerzos permisibles 31
(Clase U) en viga con el tendón adherido
Tabla 3.19 Cargas en servicio en base a resistencia última y por esfuerzos permisibles 31
(Clase U) en viga con el tendón no adherido
Tabla 3.20 Cargas de servicio en viga con el tendón adherido y no adherido 32
Tabla 3.21 Cálculo de refuerzo en la zona de anclaje 38
Tabla 3.22 Resumen de cálculo de refuerzo para la zona de anclaje 40
Tabla 3.23 Pérdidas de preesfuerzo y sus etapas de ocurrencia en el pretensado y 41
postensado
Tabla 3.24 Suma global de pérdidas de preesfuerzo recomendadas 41
Tabla 3.25 Valores para determinar la pérdida por fricción en viga con el tendón 43
adherido y no adherido

Capítulo 4
Tabla 4.1 Cargas equivalentes y contra flecha en el centro de luz en el instante y 47
después del tensado en la viga con el tendón adherido y no adherido
Tabla 4.2 Alargamiento total del cable en el instante del tensado 48
Tabla 4.3 Características de los modelos de esfuerzo-deformación para los materiales 49
Tabla 4.4 Fuerza de preesfuerzo estable 49

x
Capítulo 5
Tabla 5.1 Resistencia a la compresión de probetas 59

Capítulo 6
Tabla 6.1 Momentos resistentes máximos de vigas con el tendón adherido y no 66
adherido
Tabla 6.2 Alargamiento de los tendones y momentos de agrietamiento de las vigas 66
Tabla 6.3 Cargas máximas de las vigas con el tendón adherido y no adherido 68

xi
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1 Introducción

El preesforzado consiste en pre comprimir al concreto para mejorar su comportamiento en


tracción frente a las cargas externas. El uso de acero convencional mejora la resistencia del
concreto a esfuerzos de tracción. Sin embargo, el concreto debe agrietarse para que el acero
convencional comience a trabajar. En el caso del preesforzado el acero de alta resistencia se
encuentra pre estirado (altas deformaciones) antes de que cualquier carga actúe sobre el
elemento de concreto.

La operación de preesfuerzo produce un sistema auto equilibrado de esfuerzos [1]. Esos


esfuerzos auto equilibrados consisten en altos esfuerzos de tracción en el acero de
preesfuerzo, los cuales resultan en una fuerza de tracción P, y se contrarrestan con los
esfuerzos de compresión en el concreto, los cuales resultan en una fuerza de magnitud P [1].
Estas fuerzas se cancelan a sí mismas por lo que el preesfuerzo no causa ni carga axial, ni
momento. Sin embargo, el miembro se acorta y flexiona debido al preesfuerzo [1]. Ya que
grandes esfuerzos de compresión existen en el concreto previos a la aplicación de cargas
externas, el elemento preesforzado puede resistir cargas sustanciales antes de que la fibra
inferior alcance el agrietamiento en el concreto [1].

La aplicación práctica del preesfuerzo se debe principalmente a Eugene Freyssinet. No


obstante no fue el primero en aplicar este principio. En 1886, P.H. Jackson ingeniero de San
Francisco obtuvo las patentes para sujetar tirantes de acero en piedras artificiales y arcos de
concreto que se utilizaron como losas de piso [2]. Sin embargo, este y otros esfuerzos iniciales
por pre comprimir al concreto fallaron debido al flujo plástico y la contracción del concreto, ya
que eliminaban la pre compresión inicial. En 1908, C. R. Steiner de Estados Unidos sugirió
reajustar las barras de refuerzo después que las pérdidas diferidas tuvieran lugar para
recuperar algo de la pérdida total. En 1925 R. E. Dill de Nebraska ensayo barras de acero de
gran resistencia pintadas para impedir su adherencia con el concreto, entonces después de la
fragua del concreto las barras de refuerzo se tensaron y anclaron con tuercas [2]. Esto
sucesivamente dio la idea para el concreto postensado no adherido. En 1928 Freyssinet
comenzó a utilizar alambres de alta resistencia en combinación con concreto también de alta
resistencia, los cuales dieron excelentes resultados, ya que las deformaciones diferidas
representaban un porcentaje pequeño de la deformación inicial.

Según el instante de aplicación de preesfuerzo en el concreto genera dos tipos de


procedimiento, el pretensado y el postensado. En el pretensado (Ver Fig. 1.1), el acero de
preesfuerzo es tensado antes de la colocación del concreto. En el postensado, el cable o
tendón es tensado después de que el concreto ha fraguado y llegado a una resistencia mínima.

A su vez el postensado puede ser adherido o no adherido. En el postensado adherido, después


que se ha realizado el tensado del cable se procede a la inyección con mortero en el ducto
donde se encuentra el acero de preesfuerzo. Por lo tanto se asume que existe perfecta
adherencia entre el tendón y el concreto a su alrededor.

1
En el postensado no adherido no se inyecta con mortero en el ducto, por lo tanto la fuerza de
preesfuerzo actúa sobre los anclajes en los extremos (Ver Fig. 1.1). No existe adherencia entre
el tendón y el concreto alrededor por lo que no se tiene compatibilidad de deformaciones.

Fig. 1.1 Proceso de pretensado (izquierda) y postensado (derecha) [1]

Fig. 1.2 Acero de preesfuerzo en sistema adherido y no adherido [3]

El comportamiento del concreto postensado adherido y no adherido es el mismo hasta el


instante del agrietamiento, posterior a este instante la falta de adherencia en el sistema no
adherido modifica su comportamiento. En el sistema adherido las deformaciones se
concentran en las zonas de momentos altos, mientras que en el sistema no adherido la
deformación en el tendón se distribuye uniformemente en toda la longitud de la viga (Ver Fig.
1.3).

Fig. 1.3 Distribución de esfuerzo en tendones adheridos y no adheridos [1]

2
1.2 Antecedentes

En nuestro país no se tiene investigaciones documentadas sobre ensayos experimentales de


vigas preesforzadas. Sin embargo, en la actualidad otros países tienen una gran cantidad de
ensayos experimentales tanto en vigas pretensadas como vigas postensadas, la revisión de
dichos documentos sirvieron para el desarrollo de esta tesis.

Una de las primeras investigaciones fue la de Janney et al [4]. El objetivo principal de los
autores fue comparar el comportamiento en flexión de vigas presforzadas y vigas
convencionalmente reforzadas. Se estudiaron los factores que influyen en la resistencia bajo
cargas de servicio, resistencia última, deflexiones y sus propiedades de recuperación y
patrones de agrietamiento. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Investigación y
Desarrollo de la Portland Cement Asociation. Se ensayaron diecinueve vigas en total que
constan de vigas pretensadas, postensadas con tendones adheridos, postensadas con
tendones adheridos adicionando refuerzo convencional, postensadas con tendones no
adheridos y vigas con refuerzo convencional. Todas las vigas fueron de 150x300 mm de sección
transversal y con un peralte efectivo 210 mm. La longitud de las vigas fue de 3000 mm. Se le
aplicaron cargas a los tercios para tener una zona en flexión pura.

El factor más importante fue la adherencia entre el concreto y el acero, la cual se reflejó en el
patrón de agrietamiento [4]. Se observó que las vigas reforzadas convencionalmente y las
vigas postensadas adheridas desarrollan cerca de cinco grietas en la región de flexión pura,
mientras que las vigas postensadas no adheridas desarrollaron solo una o dos. Sin embargo,
las vigas postensadas no adheridas adicionadas con barras convencionales, desarrollan varias
grietas [4].

La resistencia última de las vigas pretensadas y postensadas adheridas fue parecida. Además
ambas tuvieron entre el 20 al 40 % de resistencia más alta que las vigas postensadas no
adheridas [4].

Mattock et al. [5] Llevaron a cabo un estudio comparativo de vigas postensadas con tendones
adheridos y no adheridos. Se ensayaron siete vigas simplemente apoyadas de 8500 mm de luz
y tres vigas continuas de dos tramos, con 8500 mm de luz cada tramo. Las principales variables
fueron la presencia o ausencia de adherencia, la cantidad de acero convencional y el uso de
tendones como refuerzo no preesforzado adherido.

Se observó que las vigas con tendones no adheridos adicionadas con acero convencional,
tuvieron características de servicio, resistencia y ductilidad igual o mucho mejor que las vigas
con tendones adheridos [5]. Propusieron una expresión para determinar el esfuerzo en los
tendones no adheridos en la resistencia última. Además, recomendaron que el tendón de
postensado pueda ser usado efectivamente como acero no preesforzado adherido.

Hussien et al. [6] estudiaron el comportamiento de vigas postensadas con tendones adheridos
y no adheridos con concreto de normal y alta resistencia. Se ensayaron dos vigas con refuerzo
convencional, cuatro vigas con tendones adheridos y tres vigas con tendones no adheridos.
Todas las vigas fueron de 160x340 mm de sección transversal y de 4400 mm de longitud. Las
vigas fueron ensayadas bajo cargas cíclicas hasta llegar a la falla. Las principales variables

3
fueron la resistencia a compresión del concreto (43.1, 72 y 97.1 MPa) y la cantidad de refuerzo
preesforzado (índices de preesfuerzo de 0, 70 y 100 %).

Las vigas preesforzadas parcialmente con tendones adheridos presentaron un mejor


comportamiento que las vigas con tendones no adheridos. El incremento en términos de
ductilidad fue de 265 %, en la rigidez inicial fue de 13 % y en la deflexión última fue de 199 %.
La presencia de refuerzo convencional en vigas parcialmente preesforzadas mejoró la
ductilidad en 92% en comparación con las vigas con preesforzado total. Además, respecto a las
expresiones para determinar el esfuerzo en tendones no adheridos, la precisión del Código ACI
fue de 95 % y la de Naaman fue de 88 %.

1.3 Objetivos

El objetivo principal de esta tesis es contribuir al estudio experimental de elementos


preesforzados en nuestro país.

Los objetivos específicos son evaluar la influencia de la adherencia en vigas postensadas con
tendones adheridos y no adheridos, analizar y calificar el comportamiento en flexión de ambos
tipos de vigas en base a resistencia máxima, deflexión al centro de luz, recuperación de
deflexión y patrón de agrietamiento.

1.4 Metodología

Para cumplir los objetivos propuestos en esta tesis se ensayaron en laboratorio dos vigas
postensadas las cuales tenían un único tendón adherido y dos vigas postensadas con un único
tendón no adherido. A continuación se describe la metodología utilizada:

 Elección de la sección, análisis y diseño convencional bajo la norma de concreto


armado E.060
 Cálculo teórico de la respuesta de los elementos
 Construcción y ensayo de las vigas y los materiales usados
 Procesamiento de los resultados de ensayo y discusión sobre la respuesta
experimental obtenida.

4
CAPÍTULO 2: MATERIALES EN EL CONCRETO POSTENSADO Y CONDICIONES DE DURABILIDAD

En este capítulo se presenta los aspectos más relevantes de los materiales utilizados en el
concreto postensado. Los materiales básicos para su obtención son el concreto y los tendones
de preesfuerzo (Ver Fig. 2.1). Sin embargo, ya sea un elemento postensado con tendones
adheridos o no adheridos, es necesario un sistema de anclajes en los extremos del elemento
para transmitir la fuerza de preesfuerzo al concreto.

Adicionalmente en este capítulo se exponen las principales amenazas que pueden afectar la
durabilidad de las estructuras de concreto postensado y las disposiciones para prevenir este
tipo de fallas.

Fig. 2.1 Materiales en el concreto postensado: Concreto, tendones y anclajes

2.1 Concreto

En el concreto preesforzado es común el uso de concreto de alta resistencia. Esta característica


en combinación con el acero de preesfuerzo permite secciones más eficientes con una
reducción importante de la carga muerta.

Es importante conocer la respuesta del concreto no solo para cargas de corta duración, sino
también para cargas de larga duración. Ya que dos de las fuentes de la pérdida del preesfuerzo
se deben al acortamiento elástico y al flujo plástico del concreto.

Un concreto de alta resistencia presenta un módulo de elasticidad mayor que uno de baja
resistencia. Mientras mayor sea módulo de elasticidad, la pérdida de preesfuerzo por
acortamiento elástico será menor, independientemente de la sección y de la cantidad de
acero de preesfuerzo. De manera similar, la pérdida por flujo plástico será menor en concretos
de alta resistencia, ya que la deformación diferida por flujo plástico es proporcional a la
deformación elástica. Esta es una de las ventajas principales del uso de concretos de alta
resistencia. [7]

2.1.1 Concreto en compresión uniaxial

La relación esfuerzo-deformación de los principales constituyentes del concreto (agregado


grueso y la pasta de cemento) es lineal. Sin embargo, la respuesta resultante del concreto es

5
en gran porción no lineal (ver Fig. 2.2). La no linealidad del concreto es causada por la
interacción entre la pasta y el agregado. Micro grietas se presentan en la interfase de la pasta y
el agregado, el desarrollo y propagación de estas grietas ablandan o suavizan el concreto
resultando en relación esfuerzo-deformación no lineal. [1]

Fig. 2.2 Respuesta del concreto y sus constituyentes [1]

En la Fig. 2.3 se presenta la parte inferior (zona en tracción) de una de las vigas con el tendón
adherido después de la falla. No se aprecia el tendón de preesfuerzo, pero sí el acero
convencional de 6 mm de diámetro colocado. Se observó que las grietas se presentaron en la
interfase de la pasta y el agregado, pero también a través del mismo agregado.

Fig. 2.3 Agrietamiento observado en el concreto en la zona en tracción de la viga VA-1

En el cálculo de la respuesta de los elementos preesforzados es esencial conocer la relación


esfuerzo-deformación para el concreto en compresión. Esta última usualmente se obtiene
cargando un cilindro de concreto de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura. En la Fig. 2.4 se
muestra las relaciones esfuerzo-deformación para cargas de corta duración para distintos
valores de resistencia a la compresión reportado por la Portland Cement Association (PCA).

6
Fig. 2.4 Relaciones esfuerzo - deformación analítica y experimental para diferentes resistencias
del concreto reportadas por la PCA [8]

2.1.2 Modelo para el concreto

Se tiene una gran variedad de modelos en compresión. Desde los modelos simplificados que
permite nuestra norma hasta modelos que toman en cuenta el incremento de resistencia del
concreto debido al confinamiento. A continuación describimos un modelo ampliamente usado.

2.1.2.1 Modelo de Hognestad

Propuesto por Hognestad en 1951. Se ajusta con precisión razonable para concretos con
resistencia menor a 41 MPa. Está representado por una parábola hasta la deformación
correspondiente a la resistencia máxima y posteriormente con un descenso lineal hasta la
deformación última (ver Fig. 2.5).

Fig. 2.5 Modelo de Hognestad para el concreto en compresión [9]

7
2.2 Acero de preesfuerzo

El encargado de aplicar la pre compresión en el concreto es el acero de preesfuerzo, ya sea por


adherencia en el pretensado y postensado adherido o mediante los anclajes en los extremos
en el postensado no adherido. Las deformaciones diferidas que se producen en el concreto
originan el acortamiento de un elemento preesforzado, esto implica la pérdida de deformación
en el acero (pérdida de preesfuerzo). Si usáramos acero convencional, estas deformaciones
diferidas podrían llegar a eliminar el preesfuerzo inicial proporcionado. Por esta razón se hace
importante el uso de acero de alta resistencia, donde la pérdida de esfuerzo inicial representa
un porcentaje pequeño de la cantidad de preesfuerzo total. Otros beneficios de usar acero de
alta resistencia es que probablemente permanecerá en su rango elástico cuando actúan las
cargas de servicio.

2.2.1 Tipos de aceros de preesfuerzo

Generalmente el acero de preesfuerzo utilizado es el tendón (strand) formado de 7 alambres.


Sin embargo, también se utilizan alambres individuales y barras individuales (Ver Fig. 2.6). La
característica de alta resistencia se logra mediante el incremento de contenido de carbono
usualmente de 0.6 a 0.85 % [10] y el proceso repetitivo de tensado (estirado) en frio.
Adicionalmente reciben un tratamiento térmico para aliviar esfuerzos producidos por la
fabricación.

Fig. 2.6 Secciones comunes y diámetros de tendones de preesfuerzo [11]

2.2.2 Proceso de producción

Usualmente se producen tendones relevados de esfuerzos y de baja relajación. El proceso de


fabricación se resume en la Fig. 2.7.

El tensado en frío y trenzado del cable producen esfuerzos residuales importantes que
ocasionan una relación esfuerzo-deformación con una zona de fluencia redondeada como se
ve en la Fig. 2.8 [1]. La finalidad de relevar o aliviar esfuerzos es eliminar los esfuerzos
residuales e incrementar el límite de proporcionalidad. El procedimiento de relevado de
esfuerzos mediante tratamiento térmico bajo condiciones específicas de deformación da lugar
a los tendones denominados de baja relajación. De esta manera se minimiza la relajación del
acero que representa una pérdida dependiente del tiempo [1].

8
Fig. 2.7 Proceso de fabricación del tendón de preesfuerzo [1]

9
Fig. 2.8 Mejora de la respuesta esfuerzo-deformación de tendón de siete alambres [1]

2.2.3 Modelos para el acero de preesfuerzo

De manera similar que con el concreto será necesario contar con un modelo esfuerzo-
deformación del acero de preesfuerzo para calcular la respuesta de una sección de un
elemento preesforzado. Se observa que la relación esfuerzo-deformación del acero presenta
una recta inicial hasta la zona de fluencia y posteriormente presenta otra recta final hasta la
falla. No presenta un punto de fluencia (límite elástico) definido. Sin embargo, la ASTM ha
adoptado como punto de fluencia el valor correspondiente a una deformación de 1 %
(alambres y tendones). En la tabla 2.1 resume las características mínimas establecidas por la
ASTM.

Esfuerzo mínimo Esfuerzo mínimo Deformación


Tipo de Tendón
de tracción de “Fluencia” al 1% mínima de Rotura
(Diámetro: 0.5’’ y 0.6’’)
ksi ksi %
Relevado de esfuerzos 270 230 3.5
Baja Relajación 270 245 3.5
Tabla 2.1 Requerimientos de ASTM A416 para tendones de preesfuerzo [1]

2.2.3.1 Modelo PCI (Precast/Prestressed Concrete Institute)

En el manual de diseño de la PCI aproxima la relación esfuerzo-deformación mediante las dos


siguientes expresiones:

𝜀𝑝𝑠 ≤ 0.0085: 𝑓𝑝𝑠 = 28 800 𝜀𝑝𝑠 (𝑘𝑠𝑖)

0.04
𝜀𝑝𝑠 > 0.0085: 𝑓𝑝𝑠 = 270 − (𝑘𝑠𝑖)
𝜀𝑝𝑠 − 0.007

Se debe notar que en este modelo el esfuerzo de fluencia correspondiente al 1 % de


deformación (257 Ksi) es mayor al valor mínimo especificado (243 Ksi) por ASTM A416 (Ver Fig.
2.9)

10
Fig. 2.9 Modelo esfuerzo-deformación para tendón recomendado por la PCI

2.2.3.2 Modelo SABS (South African Bureau of Standards)

La SABS (Agencia de normas de Sudáfrica) recomienda un modelo trilineal (Ver Fig. 2.10). El
primer tramo de la relación esfuerzo deformación presenta un valor de pendiente igual al
módulo de elasticidad hasta el valor de 80 % del esfuerzo último. El punto final del segundo
tramo se obtiene trazando una paralela al primer tramo teniendo como origen una
deformación de 0.5 %. Finalmente el tercer tramo tiene un valor constante correspondiente al
esfuerzo último del acero.

Fig. 2.10 Modelo esfuerzo-deformación para tendón recomendado por la SBABS 100-1

En este modelo el esfuerzo de fluencia correspondiente a una deformación de 1 % (234 Ksi) es


menor al valor mínimo especificado por ASTM A416 (243 Ksi). Siendo un modelo relativamente
conservador.

2.2.3.3 Modelo Ramberg - Osgood Modificado

Fue propuesto por Menegotto y Pinto para representar el comportamiento del acero
convencional. Sin embargo, se ajustó con precisión al comportamiento del acero de
preesfuerzo. El primero en usarlo fue A. Mattock para su programación en una calculadora

11
[11]. Devalapura y Tadros [13] calibraron el modelo con resultados experimentales y
presentaron una tabla con los valores de los cuatro coeficientes. Los resultados de este
modelo mostraron que predice el esfuerzo para una deformación dada dentro del 1 % de error
de cualquier valor experimental.

En la Fig. 2.11 se observa como determinar los coeficientes de la expresión a partir de una
relación esfuerzo-deformación experimental. La expresión de este modelo se muestra a
continuación [1]:

1−𝐴
𝑓𝑝 = 𝐸𝑝 𝜖𝑝𝑠 {𝐴 + } ≤ 𝑓𝑝𝑢
𝐶 1/𝐶
[1 + (𝐵𝜖𝑝𝑠 ) ]

La referencia [1] presenta las siguientes expresiones con los coeficientes para tendones de
baja relajación con fpu = 270 Ksi (1860 MPa):

3 0.975
𝑓𝑝 = 200 × 10 𝜖𝑝𝑠 {0.025 + } ≤ 1860 𝑀𝑃𝑎
10 0.10
[1 + (118𝜖𝑝𝑠 ) ]

3 0.975
𝑓𝑝 = 29 × 10 𝜖𝑝𝑠 {0.025 + 0.10
} ≤ 270 𝑘𝑠𝑖
10
[1 + (118𝜖𝑝𝑠 ) ]

Estas expresiones fueron determinadas para cumplir con el valor de esfuerzo de fluencia
mínimo especificado por la ASTM para la deformación de 1 % (Ver Fig. 2.12).

Fig. 2.11 Coeficientes en el modelo de Ramberg - Osgood Modificado

Fig. 2.12 Modelo esfuerzo-deformación de Ramberg Osgood Modificado

12
2.3 Sistema de anclaje para el postensado

En cualquiera de los casos, postensado adherido o no adherido, el preesfuerzo en el concreto


será aplicado mediante los dispositivos de anclaje en los extremos del elemento. Cada patente
de un sistema de postensado presenta sus tipos de ductos, dispositivos de anclaje y equipo de
preesfuerzo (gatos hidráulicos). Los sistemas de tendones comúnmente utilizados son:
monotorón, multitorón, multi-alambres y barras individuales.

En esta tesis utilizamos el sistema de tendones monotorón no adherido. Ampliamente


utilizado en losas postensadas. Este tipo de tendones se colocan en una sola capa permitiendo
así espesores mínimos de losas. El sistema monotorón no adherido representa una solución
económica debido a que elimina el procedimiento de inyección de mortero en los ductos. Este
sistema utiliza anclajes compactos permitiendo elementos esbeltos y gatos hidráulicos de peso
ligero que permiten operaciones de preesfuerzo que pueden ser realizadas por una sola
persona [1]. Así mismo no hay una longitud límite del tendón, puesto que se producen en
rollos de 3300 m aproximadamente y solo debe ser cortado según requerimiento. Los detalles
del anclaje, la disposición de los tendones y la secuencia de construcción se pueden ver en la
Fig. 2.13.

Fig. 2.13 Sistema de losa postensada con tendones no adheridos [1]


13
2.4 Consideraciones de durabilidad

Los elementos y estructuras preesforzadas no solo presentan un buen comportamiento bajo


cargas de servicio, sino también aseguran excelentes condiciones de durabilidad. Sin embargo
para asegurar estos resultados se debe tener en cuenta los aspectos relacionados con la
durabilidad durante las etapas de proyecto y construcción. Dentro de la etapa de proyecto se
debe tener en cuenta los límites de recubrimientos, anchos de grieta, entre otros. Así mismo,
en la etapa de construcción se debe supervisar que se proporcione una adecuada protección
del sistema de preesfuerzo ante las amenazas más comunes. A continuación se describe la
corrosión en el acero de preesfuerzo y la exposición a altas temperaturas del concreto
preesforzado indicando las medidas para prevenir las fallas de este tipo.

2.4.1 Corrosión del acero de preesfuerzo

El concreto de cemento portland tiene un ambiente altamente alcalino ya que en la


hidratación del cemento se producen grandes cantidades de hidróxido de calcio, los cuales
mantienen el sistema a un nivel de pH de 12.5 [1]. A este nivel de pH se forma un
recubrimiento delgado de óxido de fierro que actúa como una capa protectora ante la
corrosión, de esta forma la superficie del acero ha sido pasivada [21].

En el proceso de carbonatación, el dióxido de carbono reacciona con la pasta de cemento


endurecida y produce la pérdida del ambiente alcalino. Esto reduce el pH del concreto a un
nivel alrededor de ocho, nivel en el cual se destruye la pasividad del acero, permitiendo iniciar
la corrosión del acero [1]. Este proceso es bastante lento especialmente en concretos de alta
resistencia. En un concreto de 34.3 MPa (350 kg/cm2) la profundidad de carbonatación
probablemente sería menor que 10 mm después de 20 años [1]. Notar que este caso es para el
concreto no agrietado, si se tuviera agrietamiento la profundidad carbonatación puede llegar
más allá del valor indicado.

Sin embargo, un proceso más agresivo que la carbonatación la producen los iones cloruros. Los
cuales son transportados a la superficie del concreto por la presencia del agua de mar, niebla
marina u otros. La presencia de cloruros pone en peligro la pasividad del acero, incluso a altos
niveles de pH [1]. No obstante, los cloruros se encuentran presentes casi en todos los
componentes del concreto. El cemento contiene de 50 a 100 partes por millón (ppm) por peso
de cloruros, los agregados tiene un rango de 10 a 400 ppm, el agua potable tiene menos de
250 ppm de cloruros, los suministros de agua de ciudades tienen menos de 50 ppm, el agua de
mar tiene 20 000 ppm de cloruros y los aditivos acelerantes de cloruro de calcio pueden
contener 200 000 ppm [1]. Sin embargo, no todos estos cloruros contribuyen de igual manera
a la corrosión del acero. Por lo tanto 100g de cloruros en el agua probablemente cause mayor
daño que 100g de cloruro en los agregados [1]. De acuerdo a la cantidad de los ingredientes de
la mezcla se determina el contenido total de cloruro en el concreto. Una concentración de
cloruros de 0.2 % por peso de cemento es suficiente para causar la corrosión en casos
extremos, sin embargo valores de 0.4 a 0.5 % son considerados como niveles límite [21].

Una vez destruida la pasividad del acero, ya sea por carbonatación o penetración de cloruros la
corrosión iniciará y permanecerá durante la vida de la estructura dependiendo de cuán rápido
se desarrolle el proceso de corrosión [1]. El proceso de corrosión en la mayoría de casos

14
depende de dos factores esenciales como son la resistividad eléctrica del concreto y la
disponibilidad de oxígeno.

Respecto a la resistividad del concreto, la calidad del concreto influenciará en la resistividad


pero el contenido de humedad será el parámetro más determinante. Si el grado de saturación
es menor que el 40%, la resistividad será los suficientemente alta para evitar la corrosión
significante [1].

Respecto a la disponibilidad de oxígeno, la permeabilidad del concreto y el espesor del


recubrimiento son los factores que más gobiernan este factor [1]. Se señala que ocurre
significante corrosión después que un significante micro agrietamiento ha incrementado la
permeabilidad del concreto para permitir el acceso de oxígeno a amplias áreas del acero [22].

En vista de la fuerte influencia del recubrimiento del concreto en la corrosión la mayoría de


códigos relacionan la cantidad requerida de recubrimiento con la severidad del ambiente. Sin
embargo los límites parecen ser arbitrarios puesto que la cantidad requerida de recubrimiento
para condiciones climáticas severas varía de 20 a 60 mm en diferentes códigos internacionales,
existiendo una divergencia de opinión [1].

El código ACI al igual que nuestra norma de concreto E.060, no especifican un valor límite en
ambientes corrosivos. Solo se menciona que “debe aumentarse el espesor del recubrimiento y
tomarse en consideración su densidad y porosidad o debe disponerse de otro tipo de
protección”. Además la norma de concreto E.060 especifica que para condiciones severas de
exposición de elementos clasificados como Clase T el recubrimiento mínimo deberá
incrementarse en 50 %.

La Tabla 4.2 de la norma de concreto E.060 especifica que para proteger la corrosión del
refuerzo expuesto a cloruros y otros, la relación máxima agua-cemento será 0.4 y que la
resistencia mínima del concreto debe ser 34.3 MPa (350 kg/cm2). Así mismo, la Tabla 4.5
señala que el contenido máximo de iones cloruro solubles en agua en el concreto para el caso
del concreto preesforzado será 0.06 % por peso de cemento.

Para el caso de los tendones no adheridos en la sección 18.16 de nuestra norma se detalla que
los tendones deben estar encapsulados en ductos de postensado. Además, los cables y sus
anclajes deben estar recubiertos de manera impermeable y protegidos contra la corrosión.

En la Fig. 2.14 se muestra el anclaje fijo de una de vigas con el tendón no adherido antes de la
colocación del concreto. Se observa el cuerpo del anclaje recubierto (color rojo), la tapa para la
protección de la corrosión (blanco) y adicionalmente un anclaje sin protección para tendones
adheridos.

En la Fig. 2.15 se muestra el ducto de plástico utilizado para las vigas con el tendón adherido.
Probablemente este tipo de ducto evita la penetración de iones cloruros o la corrosión por
carbonatación del concreto mediante una protección impermeable al acero de preesfuerzo.

15
Fig. 2.14 Protección de anclajes no adheridos y anclaje adherido (inferior derecha)

Fig. 2.15 Ducto de plástico y sección transversal de tendón adherido con inyección de mortero

2.4.2 Altas temperaturas y fuego

El acero de preesfuerzo bajo altos esfuerzos puede perder tensión significativamente a


temperaturas mayores a 750°C (1400°F) [21]. Por lo tanto es importante que los anclajes en los
extremos estén apropiadamente protegidos y aislados en aquellas aplicaciones donde el fuego
o altas temperaturas son una potencial amenaza [21].

Cuando el concreto; el cual contiene exceso de agua en sus poros; está sujeto a temperaturas
sobre los 100°C (212°F) el vapor resultante debe escapar [21]. En este caso el concreto
altamente permeable se desempeña mejor que un concreto de alta resistencia “impermeable”
[21]. En un concreto impermeable expuesto a altas temperaturas el vapor es atrapado, las
presiones aumentan y un desprendimiento explosivo puede ocurrir. Esto expondría al acero de
preesfuerzo directamente al calor.

La incorporación de aire proporcionará una cantidad moderada de protección [21]. La mejor


solución; si es que un concreto “impermeable” es requerido; será la reducción del agua libre a
través del control de la relación agua-cemento y el uso de agregados de baja absorción.

16
El acero preesforzado que deberá servir bajo altas temperaturas estará mayormente sujeto a
la corrosión [21]. Por lo tanto adicionalmente a las técnicas descritas, un mayor recubrimiento
y el uso de agregados ligeros en el concreto proporcionarán aislamiento térmico para el acero.
El uso de agregados ligeros usados en potenciales exposiciones a fuego deberá tener bajo
contenido de humedad y deberán ser capaces de permitir escapar el vapor de agua a través de
su superficie [21].

17
CAPÍTULO 3: DISEÑO DE VIGAS POSTENSADAS

Para proceder al diseño en flexión de un elemento se definen la geometría, las cargas y un


modelo de análisis. En base a las cargas en servicio y los esfuerzos permisibles del concreto
especificados en nuestra norma para las etapas de transferencia y servicio se determina la
cantidad de acero de preesfuerzo con la fuerza requerida en el tendón. Cumplidos los
requisitos de servicio se procede a una revisión del diseño por resistencia. Posteriormente se
realiza el diseño por corte, zona de anclaje y cálculo detallado de las pérdidas de preesfuerzo.

3.1 Elección de la sección y tendón de preesfuerzo

Se ha escogido una sección que pueda ser comparable con un sistema de techo como es la losa
aligerada, ampliamente usada en nuestro país. Las dimensiones de la sección son similares a
las de una vigueta de una losa aligerada (Ver Fig. 3.1). La diferencia radica en el ancho del ala
de la viga “T” que es mayor respecto a la vigueta convencional. La ventaja es que tendremos
mayor área en compresión, pero lo más relevante es que se necesitaran menos cantidad de
viguetas para cubrir un área determinada. Menor cantidad de viguetas implica reducción de
carga muerta, reducción de tendones de preesfuerzo y procedimiento de tensado requerido
incluyendo mano de obra. Una desventaja de construir esta sección, será el incremento de
costo por el encofrado, sin embargo la producción en cantidad puede disminuir dicho
incremento.

Fig. 3.1 Sección escogida (izquierda) y sección típica de aligerado convencional (derecha)

Se ha escogido un tendón de 12.7 mm (0.5”) de diámetro que tiene un área de 98.7 mm2
(0.153 in2), las ventajas de este tipo de tendón fueron discutidas en la sección 2.3. Se trabajó
con la máxima cantidad de fuerza de preesfuerzo que se le puede aplicar al tendón,
respetando los límites de esfuerzos establecidos en nuestra norma. Se escogió una distribución
parabólica del tendón. En los extremos del elemento la posición del tendón parte del centro de
gravedad de la sección y en el centro de luz se tiene la excentricidad máxima (Ver Fig. 3.2).

Fig. 3.2 Sección con tendón en el centro de luz (izquierda) y extremo (derecha) de las vigas

18
3.2 Fuerza de preesfuerzo y resistencia a la compresión del concreto

La fuerza de preesfuerzo se definió a partir del esfuerzo máximo que se le pueda aplicar al
tendón. En la sección 18.5.1 de nuestra norma se establece que el esfuerzo en el tendón
debido a la fuerza del gato de preesforzado no debe exceder los siguientes valores:

𝑓𝑝𝑠 < 0.94𝑓𝑝𝑦 < 0.80𝑓𝑝𝑢

fps: Esfuerzo en el tendón de preesfuerzo


fpy: Esfuerzo de fluencia del tendón de preesfuerzo
fpu: Esfuerzo último del tendón de preesfuerzo
Para tendones de baja relajación [8] se tiene que:

𝑓𝑝𝑦 = 0.90𝑓𝑝𝑢

Tener en cuenta que nuestra norma no especifica rangos de valores de fpy. Mientras que el
código ACI 318M-08 lo menciona en el comentario R18.5.1.

Por lo tanto el esfuerzo límite de 0.95 fpy resultaría en 0.85 fpu, por lo que dominaría la
condición de esfuerzo límite de 0.80 fpu:

𝑓𝑝𝑠 < 0.80𝑓𝑝𝑢

En consecuencia el esfuerzo inicial que aplicaremos será 𝑓𝑝𝑠 = 0.80𝑓𝑝𝑢. Sin embargo
debemos tomar en cuenta las pérdidas de preesfuerzo para determinar el esfuerzo estable en
el tendón. Se utilizó un porcentaje total de pérdidas de 30 %, en consecuencia se tiene el
esfuerzo aplicado por el gato de preesfuerzo y el esfuerzo estable respectivamente:

𝑓𝑝𝑗 = 0.80 𝑓𝑝𝑢

𝑓𝑠𝑒 = 0.56 𝑓𝑝𝑢

fpj: Esfuerzo inicial aplicado en el tendón antes de que ocurran todas las pérdidas.
fse: Esfuerzo estable en el acero de preesfuerzo después de haber ocurrido todas las pérdidas.

Usualmente en el postensado se estima un valor de 20% de pérdidas [2]. Sin embargo, este
valor no incluye pérdidas por fricción y asentamiento (embutimiento) en el anclaje. En la
sección 3.6 se tratará lo referente al cálculo de este tipo de pérdidas.

Respecto a la resistencia del concreto se especificó una resistencia a la compresión de 34.3


MPa (350 kg/cm2). En el concreto preesforzado, las resistencias del concreto utilizadas
usualmente están entre 30 a 60 MPa [1] (aproximadamente de 300 a 600 kg/cm2).

3.3 Requisitos en flexión

Se tendrán en cuenta los aspectos respectivos al diseño en flexión de vigas preesforzadas que
implica el diseño por resistencia, condiciones de esfuerzos en servicio, disposición del tendón
de preesfuerzo, límites de refuerzo entre otros de acuerdo al capítulo 18 (concreto
preesforzado) de nuestra norma de concreto armado E.060.

19
3.3.1 Resistencia en estado último

3.3.1.1 Viga con tendón adherido

a) Por método aproximado

La norma de concreto armado E.060 en el numeral 18.7.2a permite obtener el esfuerzo en el


tendón (fps) siempre y cuando:

𝑓𝑠𝑒 > 0.5 𝑓𝑝𝑢

En consecuencia, el esfuerzo en el tendón adherido se determinará mediante:

𝛾𝑝 𝑓𝑝𝑢 𝑑
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑝𝑢 [1 − (𝜌𝑝 ′ + (𝜔 − 𝜔′ ))]
𝛽1 𝑓 𝑐 𝑑𝑝

Dónde:

𝛾𝑝 : Factor que toma en cuenta la forma de la curva esfuerzo deformación del tendón.
𝛾𝑝 = 0.4 Para 𝑓𝑝𝑦/𝑓𝑝𝑢 ≥ 0.85 (Tendón relevado de esfuerzos)
𝛾𝑝 = 0.28 Para 𝑓𝑝𝑦/𝑓𝑝𝑢 ≥ 0.9 (Tendón de baja relajación)
𝛽1 : Coeficiente que depende de la resistencia del concreto
𝜌𝑝 : Cuantía de preesfuerzo = 𝐴𝑝𝑠/(𝑏 𝑑𝑝 )
d, 𝑑𝑝 : Distancia de la fibra extrema en compresión al centroide del acero no preesforzado y
preesforzado
𝜔: Índice de refuerzo no preesforzado en tracción. 𝜔 = 𝜌𝑝 𝑓𝑦/𝑓′𝑐
𝜔′: Índice de refuerzo no preesforzado en compresión 𝜔′ = 𝜌𝑝 ′𝑓𝑦/𝑓′𝑐
Además si se toma en cuenta el refuerzo en compresión:

𝑓𝑝𝑢 𝑑
(𝜌𝑝 𝑓′ 𝑐
+ 𝑑𝑝 (𝜔 − 𝜔′ )) > 0.17 y 𝑑’ < 0.15 𝑑𝑝

Se utilizó el método aproximado para determinar el esfuerzo en el tendón adherido puesto


que se tiene un esfuerzo estable:

𝑓𝑠𝑒 = 0.56 𝑓𝑝𝑢

En consecuencia, se cumple la condición inicial para aplicar este procedimiento. La sección de


análisis se muestra en la Fig. 3.3 la cual corresponde al centro de luz.

Fig. 3.3 Sección de viga “T” y ubicación de tendón de preesfuerzo

20
En la Tabla 3.1 se resume los cálculos para determinar el esfuerzo del tendón en la resistencia
última. Las características del tendón de preesfuerzo adoptadas son los valores especificados
por la ASTM A416, descritas en la sección 2.2.3.3.

Esfuerzo de fluencia tendón 𝑓𝑝𝑦 1674 MPa 17075 kg/cm2


Esfuerzo último tendón 𝑓𝑝𝑢 1860 MPa 18972 kg/cm2
Área de tendón 𝐴𝑝𝑠 98.7 mm2 0.987 cm2
Esfuerzo en el tendón antes de pérdidas 𝑓𝑝𝑗 1488 MPa 15178 kg/cm2
Esfuerzo estable en tendón 𝑓𝑠𝑒 1042 MPa 10628 kg/cm2
Distancia de fibra comprimida a tendón 𝑑𝑝 250 mm 25 cm
Ancho de ala 𝑏 650 mm 65 cm
Cuantía de preesfuerzo 𝜌𝑝 0.00061
𝑓𝑝𝑢
Expresión de fps 𝜌𝑝 ′ 0.033
𝑓𝑐
𝛾𝑝 𝑓𝑝𝑢
Expresión de fps 1− (𝜌𝑝 ′ ) 0.988
𝛽1 𝑓𝑐

Esfuerzo en el tendón en función de fpu 𝑓𝑝𝑠 0.988 𝑓𝑝𝑢


Esfuerzo en el tendón 𝑓𝑝𝑠 1838 MPa 18744 kg/cm2
Tabla 3.1 Resumen de cálculo de esfuerzo en tendón adherido por método aproximado

Con el valor del esfuerzo en el tendón se calculó el momento nominal que resiste la sección, el
procedimiento es el mismo que para una viga de concreto armado. En la Tabla 3.2 se tiene el
resumen de los valores calculados.

Resistencia a la compresión del concreto 𝑓′𝑐 34.3 MPa 350 kg/cm2


Profundidad bloque rectangular de compresiones 𝑎 9.6 mm 0.96 cm
Profundidad eje neutro 𝑐 12.0 mm 1.20 cm
Deformación última en el concreto 𝜖𝑐𝑢 0.003 (0.3%)
Deformación en el tendón 𝜖𝑝𝑠 0.060 (6.0%)
Momento nominal 𝑀𝑛 44.5 KN m 4536 kg m
Tabla 3.2 Resumen de cálculo del momento nominal por método aproximado

Se observa que la deformación de rotura del tendón calculada es de 6 % (Ver Fig. 3.4). Sin
embargo, la deformación de rotura mínima especificada por ASTM A416 es de 3.5 % y los
resultados experimentales muestran un valor promedio de 5.3 % (Fabricante: Tianjin
Chunpeng Prestressed Concrete Strand Co).

Fig. 3.4 Estado de deformaciones calculado de acuerdo al método aproximado

21
De acuerdo a este análisis, el estado de falla de esta viga estará definido por la deformación de
rotura del tendón antes que el concreto alcance la deformación última. Por lo tanto, la falla del
elemento se presentará por la rotura del tendón antes que el aplastamiento en compresión
del concreto se presente. Esto se debe a la pequeña cantidad de acero de preesfuerzo que se
ha colocado en la sección. Normalmente en las vigas preesforzadas usuales se coloca una
buena cantidad de acero de preesfuerzo y la falla se produce por el aplastamiento del
concreto.

b) Por compatibilidad de deformaciones

Es una alternativa más precisa para determinar el esfuerzo en el tendón (fps). El procedimiento
está basado en un análisis de secciones planas (Ver Fig. 3.5).

Fig. 3.5 Análisis por compatibilidad de deformaciones para viga con tendones adheridos [3]

Como se mencionó en la sección 3.3.1.1a, el estado de deformaciones para determinar el


momento último resistente no ocurrirá cuando la fibra superior alcance la deformación en
compresión de 0.003 (0.3 %), sino cuando el acero de preesfuerzo alcance la deformación de
rotura de 0.05 (5 %).

El estado de deformaciones (ver Fig. 3.5) estará definido por la deformación conocida del
tendón (5 %). En consecuencia, se calculará por iteración la profundidad del eje neutro para
cumplir con el equilibrio de fuerzas. Para el cálculo se utilizó el modelo del concreto en
compresión de Hognestad, ya que el bloque de compresiones de la norma de concreto E.060
solo se utiliza cuando se alcanza deformación última. Los valores calculados se resumen en la
Tabla 3.3

En el análisis no se ha incluido el refuerzo convencional que se pueda colocar posteriormente,


debido a que consideramos que toda la resistencia en flexión estará proporcionada por el
tendón. Evidentemente el momento nominal se incrementa como lo veremos en la sección 4.3
debido al valor real de esfuerzo último que tiene el tendón de preesfuerzo y la presencia de
acero convencional.

22
Esfuerzo estable en el tendón 𝑓𝑠𝑒 1042 MPa 10628 kg/cm2
Módulo de elasticidad de acero 𝐸𝑝𝑠 1.96x10 MPa 2x106 kg/cm2
5

Deformación estable en el tendón 𝜖𝑠𝑒 0.0053 (0.53%)


Deformación de rotura del tendón 𝜖𝑠𝑢 0.05 (5%)
Deformación adicional del tendón 𝜖𝑝𝑠 = 𝜖𝑠𝑢 − 𝜖𝑠𝑒 0.0447 (4.47%)
Profundidad eje neutro 𝑐 11.82 mm 1.18 cm
Deformación en el concreto 𝜖𝑐 0.0022 (0.22%)
Factor del bloque de compresiones 𝛼 0.696
Factor de posición de la resultante 𝛾 0.553
Fuerza de compresión del concreto 𝐶𝐶 = 𝛼 𝑓 ′ 𝑐 𝑏𝑐 1835 MPa 18720 kg
Fuerza del tendón de preesfuerzo 𝑇𝑝𝑠 = 𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑢 1836 MPa 18725 kg
Momento nominal 𝑀𝑛 = 𝐴𝑝𝑠𝑓𝑝𝑢(𝑑 − 𝛾𝑐) 44.7 KN m 4560 kg m
Momento resistente ∅ 𝑀𝑛 40 KN m 4100 kg m
Tabla 3.3 Resumen de cálculo de momento nominal por compatibilidad de deformaciones

Mediante el método aproximado de la norma se obtuvo un momento nominal de 4536 kg m y


por compatibilidad de deformaciones se obtuvo un momento nominal de 4560 kg m. La
diferencia entre ambos es pequeña (0.5 %). Esto se debe a la plataforma pos fluencia en la
relación esfuerzo-deformación del tendón de preesfuerzo. Por lo tanto para deformaciones
mayores a la deformación de fluencia el incremento de esfuerzo en el tendón es insignificante,
obteniéndose pequeños incrementos en el momento nominal.

3.3.1.2 Viga con tendón no adherido

a) Por método aproximado

La norma de concreto armado E.060 en el numeral 18.7.2b permite obtener el esfuerzo en el


tendón (fps) siempre y cuando:

𝑓𝑠𝑒 > 0.5 𝑓𝑝𝑢

En consecuencia, el esfuerzo en el tendón no adherido para elementos con una relación luz -
peralte menor a 35 se determina mediante:

𝑓′𝑐
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑠𝑒 + 70 + MPa
100 𝜌𝑝

𝑓′𝑐
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑠𝑒 + 700 + kg cm
100 𝜌𝑝

En esta expresión el esfuerzo en el tendón (fps) no debe tomarse mayor que el esfuerzo de
fluencia (𝑓𝑝𝑦) ni que 𝑓𝑠𝑒 + 420 MPa (𝑓𝑠𝑒 + 4200 kg/cm2). Este límite se debe a que el
esfuerzo en el tendón no adherido en la resistencia última no excede el límite de fluencia,
permaneciendo su comportamiento en el rango elástico [11].

Esta expresión recomendada por el código ACI fue originalmente a desarrollada por Mattock,
Yamazaki y Kattula en 1971 [5] y luego modificada para tomar en cuenta el efecto de la
relación luz-peralte basado en un estudio de Mojtahedi y Gamble en 1978 [14].

23
En la Tabla 3.4 se muestran los valores hallados para determinar el esfuerzo en el tendón no
adherido.

Luz libre de viga L 4000 mm 4m


Peralte de viga h 300 mm 30 cm
Relación luz - peralte L/h 13
Esfuerzo efectivo en tendón 𝑓𝑠𝑒 1042 MPa 10628 kg/cm2
Cuantía de preesfuerzo 𝜌𝑝 0.00061
Esfuerzo del tendón en función de 𝑓𝑝𝑢 𝑓𝑝𝑠 0.90 𝑓𝑝𝑢
Esfuerzo del tendón no adherido 𝑓𝑝𝑠 1673 MPa 17066 kg/cm2
Tabla 3.4 Resumen de cálculo del esfuerzo en el tendón no adherido

El esfuerzo en el tendón calculado mediante la expresión aproximada no excede el esfuerzo de


fluencia 1674 MPa (17075 kg/cm2) que se establece como límite, mostrando que el tendón
permanece en el rango elástico. Resultado que guarda relación con la hipótesis original de la
expresión.

En la Tabla 3.5 se muestra el resumen de cálculo para determinar el momento nominal.

Profundidad bloque de compresiones 𝑎 8.71 mm 0.87 cm


Profundidad eje neutro 𝑐 10.9 mm 1.09 cm
Momento nominal 𝑀𝑛 40.6 KN m 4138 kg m
Momento resistente ∅ 𝑀𝑛 36.5 KN m 3724 kg m
Tabla 3.5 Resumen de cálculo de momento nominal de viga con el tendón no adherido con el
método aproximado de la norma

b) Por método de Naaman y Alkhairi (1991)

Este método simplifica un análisis global del elemento a un análisis de una sección a través de
un coeficiente 𝛺𝑢 [11]. Después de calcularse el esfuerzo en el tendón no adherido, el cálculo
de la resistencia nominal es igual al que se realiza para un tendón adherido.

La expresión asume que el tendón de preesfuerzo permanece en su rango elástico [11] ya que
el Subcomité ACI 423 reconoce que el incremento de esfuerzos en tendones no adheridos es
pequeño [14]. El coeficiente 𝛺𝑢 toma en cuenta 2 variables: la condición de carga y la relación
luz –peralte [14]. El esfuerzo en el tendón adherido se calcula mediante la siguiente expresión:

𝑑𝑝 𝐿1
𝑓𝑝𝑠 = 𝑓𝑠𝑒 + 𝛺𝑢 𝐸𝑝𝑠 𝜖𝑐𝑢 ( − 1) ≤ 0.8𝑓𝑝𝑢
𝑐 𝐿2

3
Dónde: 𝛺𝑢 = Para carga uniforme o con tres puntos de carga
(𝐿/𝑑𝑝 )

1.5
𝛺𝑢 = (𝐿/𝑑 Para carga puntual en el centro de luz
𝑝)

𝐿1 : Suma total de longitudes de luces cargadas conteniendo los tendones considerados


𝐿2 : Longitud total de tendones entre anclajes
𝐿: Luz de la viga

24
La expresión puede usarse también para tendones externos y para tendones de materiales
como fibra de carbono o vidrio, simplemente debe utilizarse el módulo de elasticidad del
material en lugar de 𝐸𝑝𝑠 .

La expresión es bastante reconocida y fue inicialmente adoptada en el primer borrador de la


Especificación para Diseño de Puentes AASHTO-LRFD en 1995 y posteriormente fue
reemplazada [14]. Además es recomendada para reemplazar la sección 18.7.2b del código ACI
debido a que está basada en compatibilidad y equilibrio, se incorpora el módulo de elasticidad
del tendón, el coeficiente 𝛺𝑢 fue calibrado en base a 143 ensayos de vigas simplemente
apoyadas con tendones no adheridos, entre otros [14].

La expresión fue utilizada para determinar el esfuerzo en el tendón no adherido de nuestro


caso, los valores se resumen en la Tabla 3.6.

Relación luz-peralte 𝐿/𝑑𝑝 16


Coeficiente de reducción de deformación 𝛺𝑢 0.0938
Profundidad de eje neutro 𝑐 7.85 mm 0.79 cm
Esfuerzo en el tendón 𝑓𝑝𝑠 2743 MPa 27980 kg/cm2
Tabla 3.6 Resumen de cálculo de momento nominal de viga con el tendón no adherido con el
método de Naaman et al.

Se observa que el esfuerzo en el tendón calculado por este método es erróneo ya que excede
el esfuerzo de rotura de 1860 MPa (18972 kg/cm2).

Esto se debe a que en la expresión de Naaman et al., se asume que la falla de la sección se
presenta por el aplastamiento del concreto antes que la rotura del tendón, como
normalmente ocurre en vigas con cuantías de preesfuerzo usuales. Utilizándose el valor de la
deformación última (𝜖𝑐𝑢 ) del concreto en la expresión. Sin embargo, esta situación no ocurre
como vimos en la sección 3.3.1.1a en el caso de la viga con el tendón adherido, donde la falla
se producía cuando el tendón llegaba a la deformación de rotura y el concreto estaba en una
deformación de 𝜖𝑐 = 0.0022.

Además en este método, la expresión está derivada en base a un comportamiento elástico del
tendón, por eso se incluye 𝐸𝑝𝑠 en la expresión y el límite de esfuerzo en el tendón es 0.8𝑓𝑝𝑢
(que es ligeramente el valor final del rango elástico, ya que el esfuerzo de fluencia es 0.9𝑓𝑝𝑢).
Por lo tanto, este método es válido cuando el esfuerzo en el tendón no adherido no supera la
deformación de fluencia, caso contrario el resultado es incoherente.

En la Tabla 3.7 se resume los momentos nominales calculados para las vigas con el tendón
adherido y no adherido.

Viga Adherida (VA) Viga No adherida (VNA)


𝑀𝑛 44.7 KN m (4560 kg m) 40.6 KN m (4138 kg m)
∅ 𝑀𝑛 40 KN m (4100 kg m) 36.5 KN m (3724 kg m)
Tabla 3.7 Resistencia en flexión en estado último en cada viga

25
3.3.2 Límites de refuerzo de elementos sometidos en flexión

Se debe asegurar que los elementos preesforzados tengan suficiente ductilidad para
proporcionar una advertencia para impedir la falla y proporcionar la capacidad para absorber
considerable energía previa al colapso [1]. La norma E.060 de concreto proporciona límites
máximos y mínimos para asegurar una respuesta dúctil (Ver Fig. 3.6) de los elementos
preesforzados al igual que para los no preesforzados.

Fig. 3.6 Requisitos para ductilidad en flexión de elementos preesforzados [1]

a) Refuerzo máximo.-

En la sección 18.8.1 de la norma de concreto E.060 se establece:

𝜔𝑝 ≤ 0.36 𝛽1

Dónde 𝜔𝑝 es el índice de refuerzo preesforzado 𝜔𝑝 = 𝜌𝑝 𝑓𝑝𝑠/𝑓′𝑐

En la Tabla 3.8 se muestra los resultados de la revisión del refuerzo máximo.

Cuantía refuerzo preesforzado 𝜌𝑝 0.00061


Esfuerzo en el tendón (Caso
𝑓𝑝𝑠 1860 MPa 18972 kg/cm2
mínimo)
Resistencia a la compresión
𝑓′𝑐 34.3 MPa 350 kg/cm2
concreto
Índice de refuerzo preesforzado 𝜔𝑝 0.033
Límite de refuerzo máximo 0.36𝛽1 0.288
Revisión refuerzo máximo 𝜔𝑝 ≤ 0.36𝛽1 Si
Tabla 3.8 Revisión límite de refuerzo máximo

b) Refuerzo mínimo

Para asegurar un apropiado comportamiento después del agrietamiento, la sección 18.8.3 de


la norma E.060 establece que la cantidad total de refuerzo preesforzado y no preesforzado,

26
debe ser la necesaria para desarrollar una carga amplificada de por lo menos 1.2 veces la carga
de fisuración, calculada en base al módulo de rotura 𝑓𝑟. Entonces debe cumplirse que:

∅ 𝑀𝑛 ≥ 1.2𝑀𝑐𝑟

El momento de agrietamiento 𝑀𝑐𝑟 se determina mediante:

𝑓𝑟 𝐼 𝑟2
𝑀𝑐𝑟 = + 𝑃𝑒 (𝑒 + )
𝑐𝑏 𝑐𝑏
En la Tabla 3.9 se resumen los cálculos para el refuerzo mínimo.

Módulo de rotura 𝑓𝑟 3.67 MPa 37.4 kg/cm2


8
Inercia (bruta) 𝐼 5.95.10 mm4 59400 cm4
Distancia C.G a fibra traccionada 𝑐𝑏 195 mm 19.5 cm
Fuerza de preesfuerzo efectiva 𝑃𝑒 102.9 KN 10500 kg
Excentricidad del tendón 𝑒 145 mm 14.5 cm
Radio de giro de la sección 𝑟 92.1 mm 9.21 cm
Momento de fisuración 𝑀𝑐𝑟 30.6 KN m 3119 kg m
Momento amplificado 1.2𝑀𝑐𝑟 36.7 KN m 3743 kg m
Momento resistente ∅ 𝑀𝑛 36.5 KN m 3724 kg m
Revisión refuerzo mínimo ∅ 𝑀𝑛 ≥ 1.2𝑀𝑐𝑟 Si (Ajustado)
Tabla 3.9 Revisión de límite de refuerzo mínimo

Se cumple con el refuerzo mínimo especificado por nuestra norma. Notar que no se ha tomado
en cuenta en el cálculo del momento nominal resistente el acero convencional en tracción
presente en la sección.

c) Refuerzo mínimo adherido en vigas con tendones no adheridos

La norma de concreto E.060 en la sección 18.9.3.1 especifica que se requiere refuerzo mínimo
adherido en elementos con tendones no adheridos sometidos a flexión para un adecuado
ancho y espaciamiento de grietas. Se especifica el refuerzo mínimo adherido:

𝐴𝑠 = 0.004 𝐴𝑐𝑡

Donde 𝐴𝑐𝑡 es el área de la porción de la sección transversal entre el borde en tracción por
flexión y el centro de gravedad de la sección bruta (Ver Fig. 3.7).

Fig. 3.7 Área 𝐴𝑐𝑡 para cálculo de refuerzo mínimo adherido en vigas con tendones no
adheridos

Se ha calculado el acero convencional adherido requerido para vigas con tendones no


adheridos (ver Tabla 3.10)

27
Área en tracción 𝐴𝑐𝑡 29250 mm2 292.5 cm2
Área de acero requerida 𝐴𝑠 117 mm2 1.17 cm2
Cantidad en barras 4∅6𝑚𝑚
Tabla 3.10 Cálculo de refuerzo mínimo adherido en vigas con el tendón no adherido

Adicionalmente se han colocado dos barras de 6 mm de diámetro en la zona en compresión


con la finalidad de mantener los estribos en su posición. En la Fig. 3.8 se muestra la sección de
la viga con el acero convencional adherido colocado (en el gráfico no se incluyó el tendón de
preesfuerzo).

Fig. 3.8 Sección con refuerzo convencional adherido colocado en viga con tendón no adherido

3.3.3 Resistencia por esfuerzos permisibles

Propiedades de la sección

A continuación se resumen las propiedades de la sección (ver Tabla 3.11 y 3.12) que serán
utilizadas en el análisis. En la etapa inicial o instante de la transferencia el tendón de
postensado no está adherido al concreto por lo tanto no se tiene el comportamiento de la
sección transformada. Una vez realizado el proceso de inyección en la viga con el tendón
adherido, se podrá aplicar las propiedades de la sección transformada. En la viga no adherida
nunca podrá utilizarse las propiedades de la sección transformada por la falta de adherencia.
En el cálculo se ha incluido el acero no preesforzado.

Área de la sección 𝐴𝑐 70000 mm2 700 cm2


Inercia de sección 𝐼 5.96x108 mm4 59560 cm4
Centro de gravedad 𝑦𝑐𝑔 195 mm 19.5 cm
Distancia a fibra superior 𝑐𝑡 105 mm 10.5 cm
Distancia a fibra inferior 𝑐𝑏 195 mm 19.5 cm
Tabla 3.11 Propiedades de la sección bruta

Área de la sección 𝐴𝑐 70700 mm2 707 cm2


Inercia de sección 𝐼 6.08x108 mm4 60810 cm4
Centro de gravedad 𝑦𝑐𝑔 193 mm 19.3 cm
Distancia a fibra superior 𝑐𝑡 107 mm 10.7 cm
Distancia a fibra inferior 𝑐𝑏 193 mm 19.3 cm
Tabla 3.12 Propiedades de la sección transformada

28
No hay variación significativa en las propiedades, ya que la cantidad de refuerzo preesforzado
colocada en la sección es pequeña.

Determinación del momento resistente en servicio por esfuerzos permisibles

La norma de concreto E.060 en la sección 18.3.3 específica que los elementos preesforzados
en flexión deben clasificarse como Clase U o Clase T, en función del esfuerzo permisible en
tracción de la fibra extrema para cargas de servicio (ver Tabla 3.13).

Clase U Clase T
Etapa inicial 𝑓𝑐𝑖 0.6 𝑓′𝑐𝑖
(transferencia) 𝑓𝑡𝑖 0.25√𝑓′𝑐𝑖 MPa (0.8√𝑓′𝑐𝑖 kg/cm2)
Etapa final 𝑓𝑐 0.45 𝑓′𝑐
(servicio) 𝑓𝑡 0.62√𝑓′𝑐 MPa (2√𝑓′𝑐 kg/cm2) 1.0√𝑓′𝑐 MPa (3.2√𝑓′𝑐 kg/cm2)
Tabla 3.13 Esfuerzos permisibles en la etapa de transferencia y servicio según la Clase

Dónde 𝑓𝑐𝑖: Esfuerzo en compresión máximo permisible en el concreto


𝑓𝑡𝑖: Esfuerzo en tracción máximo permisible en el concreto
𝑓𝑐: Esfuerzo en compresión máximo permisible en el concreto
𝑓𝑡: Esfuerzo en tracción máximo permisible en el concreto
𝑓′𝑐𝑖: Resistencia del concreto en la etapa de transferencia
𝑓′𝑐: Resistencia del concreto en la etapa de servicio
En el cálculo de los momentos de servicio para cada clase se ha utilizado las propiedades de la
sección transformada.

a) Resistencia por Clase U

Se especifica que el esfuerzo de la fibra extrema en tracción no debe de superar 0.62√𝑓′𝑐


MPa (2√𝑓′𝑐 kg/cm2). Valor igual al módulo de rotura del concreto, por lo que el momento de
servicio máximo en este caso será igual al momento de agrietamiento.

Se ha determinado el estado de esfuerzos (ver Fig. 3.9) que proporciona la fuerza de


preesfuerzo en el concreto, el resumen de los cálculos se muestran en la Tabla 3.14.

Fuerza de preesfuerzo efectiva 𝑃𝑒 102.9 KN 10500 kg


Excentricidad del tendón 𝑒 143 mm 14.3 cm
Momento por fuerza de preesfuerzo 𝑃𝑒 . 𝑒 14.7 KN m 1502 kg m
Esfuerzo en la fibra superior 𝑓 𝑡𝑜𝑝 + 1.13 MPa + 11.5 kg/cm2
Esfuerzo en la fibra Inferior 𝑓𝑏𝑜𝑡𝑡𝑜𝑚 - 6.13 MPa - 62.6 kg/cm2
Tabla 3.14 Esfuerzos en la sección de concreto por la fuerza de preesfuerzo

29
Fig. 3.9 Estado de esfuerzos proporcionado por el preesfuerzo

Con el estado de esfuerzos por el caso del preesfuerzo y el esfuerzo permisible de la fibra
extrema para la Clase U, se ha determinado el momento de servicio resistente. En la Tabla 3.15
y Fig. 3.10 se resume cálculo y estado de esfuerzos.

Esfuerzo de tracción final (permisible) 𝑓𝑡 + 3.67 MPa + 37.4 kg/cm2


Esfuerzo de compresión final 𝑓𝑐 - 4.3 MPa - 43.9 kg/cm2
Esfuerzo por servicio fibra superior 𝑓𝑠 𝑡 - 5.4 MPa - 55.4 kg/cm2
Esfuerzo por servicio fibra inferior 𝑓𝑠𝑏 + 9.8 MPa + 100 kg/cm2
Momento de servicio 𝑀𝑠 31 KN m 3150 kg m
Tabla 3.15 Momento de servicio en función de esfuerzo en tracción permisible según Clase U

Fig. 3.10 Estado de esfuerzos para determinar momento de servicio

b) Resistencia por Clase T

De la misma forma, a partir del estado de esfuerzos por el caso del preesfuerzo y el esfuerzo
permisible de la fibra extrema para la Clase T, se ha determinado el momento de servicio
resistente. En la Tabla 3.16 y Fig. 3.11 se resume cálculo y estado de esfuerzos.

Esfuerzo de tracción final (permisible) 𝑓𝑡 + 5.9 MPa + 60 kg/cm2


Esfuerzo de compresión final 𝑓𝑐 - 5.5 MPa - 56.5 kg/cm2
Esfuerzo por servicio fibra superior 𝑓𝑠 𝑡 - 6.7 MPa - 68.0 kg/cm2
Esfuerzo por servicio fibra inferior 𝑓𝑠𝑏 + 12.0 MPa + 122.6 kg/cm2
Momento de agrietamiento 𝑀𝑠 37.9 KN m 3863 kg m
Tabla 3.16 Momento de servicio en función de esfuerzo en tracción permisible según Clase T

30
Fig. 3.11 Estado de esfuerzos para determinar momento de agrietamiento

En la Tabla 3.17 se muestran los momentos de servicio estimados en función de la Clase del
elemento.

Clase U 𝑀𝑠 31 KN m 3150 kg m
Clase T 𝑀𝑠 37.9 KN m 3863 kg m
Tabla 3.17 Momento de servicio en cada Clase

Estimación de cargas actuantes

Se ha calculado el momento resistente en el estado último y por esfuerzos permisibles. En


base a estos valores se determinó las cargas hipotéticas que puede soportar la viga.

Se estableció una relación carga muerta - carga viva de 1.9 (ver Fig. 3.12). La relación se estimó
asumiendo como carga muerta: el peso propio, una losa de 5 cm y un piso terminado (100
kg/m2), y como carga viva un valor de sobrecarga de 250 kg/m2. Mediante esta relación se
han determinado las cargas máximas que puede soportar la viga con el tendón adherido y con
el tendón no adherido (ver Tabla 3.18 y 3.19).

Esfuerzos permisibles Resistencia última


Momento resistente 𝑀𝑠 = 3150 kg m ∅ 𝑀𝑛 = 4100 kg m
Carga muerta en servicio 𝑤𝑐𝑚 1032 kg/m 890 kg/m
Carga viva en servicio 𝑤𝑐𝑣 543 kg/m 470 kg/m
Tabla 3.18 Cargas en servicio en base a resistencia última y por esfuerzos permisibles (Clase U)
en viga con el tendón adherido

Esfuerzos permisibles Resistencia última


Momento resistente 𝑀𝑠 = 3150 kg m ∅ 𝑀𝑛 = 3724 kg m
Carga muerta en servicio 𝑤𝑐𝑚 1032 kg/m 810 kg/m
Carga viva en servicio 𝑤𝑐𝑣 543 kg/m 425 kg/m
Tabla 3.19 Cargas en servicio en base a resistencia última y por esfuerzos permisibles (Clase U)
en viga con el tendón no adherido

31
Fig. 3.12 Modelo de análisis para determinar las cargas que puede soportar la viga

Para las siguientes etapas de diseño se utilizaron las cargas de servicio calculadas a partir de la
resistencia última. En la Tabla 3.20 se resume los valores de cargas de servicio para las vigas
con el tendón adherido y no adherido.

Viga adherida Viga no adherida


Carga muerta en servicio 𝑤𝑐𝑚 890 kg/m 810 kg/m
Carga viva en servicio 𝑤𝑐𝑣 470 kg/m 425 kg/m
Carga de servicio total 𝑤𝑠 1360 kg/m 1235 kg/m
Tabla 3.20 Cargas de servicio en viga con el tendón adherido y no adherido

3.3.4 Variación de la excentricidad del tendón a lo largo de la viga

En la sección 3.3.3 se determinaron las cargas que cumplen los esfuerzos permisibles, sin
embargo el análisis fue llevado a cabo en una sola sección (en el centro de luz de la viga). En
dicho análisis no se ha distinguido si tenemos el tendón con excentricidad constante o
variable.

A medida que nos alejamos del centro de luz, el momento externo se reduce. En consecuencia
es conveniente reducir la excentricidad del tendón para evitar sobrepasar los esfuerzos
permisibles en las zonas donde la acción del preesfuerzo puede ser mayor a las cargas
actuantes.

Se determinó los límites superior e inferior de ubicación del tendón. Se ha analizado el instante
de la transferencia, donde solo actúa el peso propio de la viga y la fuerza de preesfuerzo. En
este instante se pueden producir tracciones excesivas en la fibra superior de la viga. De esta
manera en base al esfuerzo permisible en tracción de la fibra superior se establece el límite
inferior de excentricidades. El límite superior se estableció en base a la fuerza de preesfuerzo
en la etapa de servicio, las cargas actuantes totales y el esfuerzo permisible en tracción de la
fibra inferior.

En la Fig. 3.13 se muestra los límites superior e inferior en la longitud de la viga para las cargas
de servicio, la trayectoria de los límites siguen la forma del diagrama de momentos que se
presenta en cada estado de análisis (transferencia y servicio).

32
Fig. 3.13 Limites superior e inferior para cargas distribuidas en la longitud de la viga

La posición del tendón de preesfuerzo fuera de estos límites excederá los esfuerzos
permisibles. En base a los límites observamos que podríamos colocar el tendón con la
excentricidad máxima (similar que en el centro de luz) constante a lo largo de la viga. Sin
embargo, en los extremos se presentan momentos debido a la excentricidad de la fuerza de
preesfuerzo. Esto ocasionaría que se coloque refuerzo no preesforzado para tomar las
tracciones por el momento aplicado en los extremos.

Los límites de la Fig. 3.13 son los que se presentan para las cargas distribuidas. Sin embargo
para los ensayos en flexión se tendrán 2 cargas puntuales. Se puede hacer una conversión del
momento por carga distribuida a la carga puntual equivalente que genere el mismo momento
y de esta forma tenemos los límites en base a las cargas puntuales (Ver Fig. 3.14).

Fig. 3.14 Límites superior e inferior para cargas puntuales en la longitud de la viga

Se ha escogido una trayectoria parabólica que parte en los extremos de la viga del centro de
gravedad de la sección y con excentricidad máxima en el centro de luz que está limitada por el
recubrimiento requerido (Ver Fig. 3.15).

Fig. 3.15 Trazado parabólico del tendón entre límites superior e inferior en la longitud de la
viga

33
3.4 Diseño por corte

En base al diseño por resistencia de acuerdo a la norma de concreto E.060 tenemos:

𝜙𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢

La resistencia nominal al corte está dada por:

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

Donde 𝑉𝑐 es la contribución del concreto antes del agrietamiento diagonal. EL valor de 𝑉𝑐 se


toma como el mínimo de los dos valores entre 𝑉𝑐𝑤 y 𝑉𝑐𝑖 que son la falla por corte en el alma y
la falla por flexión cortante respectivamente.

Resistencia por flexión – cortante

El mecanismo de falla inicia con una grieta vertical por flexión. En la parte superior de esta
grieta se desarrolla una grieta diagonal que se extiende una longitud horizontal 𝑑 [15]. Antes
de que ocurra la falla, se desarrolla una segunda grieta por flexión a una distancia 𝑑/2 (ver Fig.
3.16).

Fig. 3.16 Mecanismo de falla por flexión – cortante [7]

Entonces de acuerdo a la sección 11.4.3.1 de la norma de concreto E.060, la resistencia al corte


por este tipo de falla está dado por:

𝑉𝑖 𝑀𝑐𝑟𝑒
𝑉𝑐𝑖 = 0.16√𝑓′𝑐𝑏𝑤 𝑑𝑝 + + 𝑉𝐷 (kg cm)
𝑀𝑚á𝑥
𝐼
𝑀𝑐𝑟𝑒 = (1.6√𝑓 ′ 𝑐 + 𝑓𝑝𝑒 − 𝑓𝑑) (kg cm)
𝐶𝑏

34
En la expresión 𝑉𝑖 y 𝑀𝑚á𝑥 son el cortante y momento máximo amplificados en la sección de
análisis provenientes de las cargas muerta y viva. El valor de 𝑉𝐷 es el cortante proveniente del
peso propio de la viga sin amplificar. El valor de 𝑀𝑐𝑟𝑒 es el momento que produce el
agrietamiento en la sección de análisis debido a las cargas aplicadas. El valor de 𝑓𝑝𝑒 es el
esfuerzo en el concreto en la fibra inferior debido al preesfuerzo y 𝑓𝑑 es el esfuerzo en el
concreto en la fibra inferior al peso propio.

Ya que la trayectoria del tendón de preesfuerzo varía en la longitud de la viga el valor de 𝑀𝑐𝑟𝑒
y las cargas externas también cambiarán constantemente. En consecuencia el cálculo se debe
realizar para cada sección en toda la longitud de la viga. Es conveniente graficar el cortante
resistente con el cortante actuante para determinar las zonas donde se requiere estribos. En la
Fig. 3.16 muestra el cortante resistente por cortante – flexión calculado para la viga.

Resistencia por cortante en el alma

Este tipo de falla se presenta de manera abrupta y no se presentan grietas iniciales por flexión
como en la falla por flexión-cortante. La falla se genera cuando el esfuerzo principal en
tracción alcanza la resistencia en tracción del concreto. Como la falla se presenta antes de
cualquier agrietamiento por flexión o cortante, la expresión se deriva en base a la resistencia
de materiales. Es importante mencionar que el esfuerzo de comprensión proporcionado por el
preesfuerzo mejora la capacidad en corte, puesto que reduce el esfuerzo principal en tracción.

Entonces de acuerdo a la sección 11.4.3.2 de la norma de concreto E.060, la resistencia al corte


por este tipo de falla está dado por:

𝑉𝑐𝑤 = 𝜏𝑤 𝑏𝑤 𝑑𝑝 + 𝑉𝑃

Donde 𝜏𝑤 es el esfuerzo cortante en el alma resistente basado en la resistencia del concreto a


tracción directa y el aporte del esfuerzo de compresión del preesfuerzo.

𝜏𝑤 = 0.93√𝑓 ′ 𝑐 + 0.3𝑓𝑝𝑐

En la expresión 𝑓𝑝𝑐 es el esfuerzo de compresión proporcionado por el preesfuerzo en el


centro de gravedad de la sección y 𝑉𝑃 es la componente vertical de la fuerza de preesfuerzo. La
componente vertical de la fuerza preesfuerzo dependerá de la inclinación del cable de
preesfuerzo en la sección de análisis:

𝑉𝑃 = 𝑃𝑒 𝑠𝑒𝑛 𝜃

Se ha calculado la resistencia por corte – flexión y cortante en el alma en toda la longitud de la


viga y se ha graficado junto con el cortante actuante amplificado. En la Fig. 3.17 se muestran
los resultados.

35
Fig. 3.17 Diagrama de cortante actuante y cortante resistente por falla cortante-flexión,
cortante en el alma y expresión aproximada de la norma

Adicionalmente en la Fig. 3.17 se ha graficado la expresión simplificada de la sección 11.4.2 de


la norma de concreto E.060 que se permite usar en lugar de un cálculo detallado de falla por
cortante por flexión y cortante en el alma. Dicha expresión puede ser usada siempre y cuando
el esfuerzo en el cable sea mayor a 0.4 𝐴𝑝𝑠 𝑓𝑝𝑢

A una distancia de 1.5 m del extremo de la viga, el cortante actuante es casi igual al cortante
resistente, pudiéndose presentarse una falla por cortante-flexión. Por lo tanto se dispondrán
de una cantidad mínima de estribos para evitar la falla.

Se ha determinado el espaciamiento requerido según el cálculo de refuerzo mínimo de


cortante de la sección 11.5.6.1 de la norma de concreto, proporcionando un espaciamiento de
480 mm. Sin embargo, de acuerdo al límite de espaciamiento máximo de estribos para
elementos preesforzados de la sección 11.5.5.1 se establecen valores de 0.75h (200 mm) o 600
mm. Por lo tanto colocaremos estribos de 6 mm de diámetro espaciados a 150 mm para
asegurar que no se presente la falla por corte.

3.5 Diseño de zona de anclaje

En elementos pretensados la pre compresión en el concreto se proporciona por adherencia.


De esta manera el preesfuerzo en el elemento se produce gradualmente a través de una
longitud de transferencia. Sin embargo, en elementos postensados la fuerza se aplica
directamente sobre la cara extrema del elemento mediante los anclajes, por lo cual no es
posible una aplicación gradual [8].

A cierta distancia del punto de aplicación de la fuerza los esfuerzos serán uniformes y
uniaxiales, en dichas zonas la suposición de secciones planas será apropiada. Cerca de la zona
de aplicación de la fuerza de preesfuerzo, la distribución de esfuerzos es más compleja. La
dispersión de altos esfuerzos locales cerca de la zona origina esfuerzos transversales de

36
tracción que pueden agrietar el concreto. Se desarrollan grietas longitudinales detrás de la
zona de apoyo del anclaje (bursting zone) y cerca de cara superior e inferior del elemento
(spalling zone) como se ve en la Fig. 3.18 [1].

Fig. 3.18 Zona de anclaje en extremos de elementos postensados y agrietamiento por altos
esfuerzos [8]

Normalmente se proporciona bloques extremos sólidos como se ve en la Fig. 3.18, estos son
necesarios para acomodar la cantidad de tendones y dispositivos de anclaje. Sin embargo son
de muy poco uso para reducir los esfuerzos transversales de tracción o limitar el agrietamiento
[7]. De hecho análisis y ensayos han demostrado que vigas con bloques extremos desarrollan
tracciones más altas que las mismas vigas sin los bloques [16].

Por lo tanto para evitar el agrietamiento y fallas prematuras lo más conveniente es colocar una
cantidad adecuada de refuerzo. A continuación se calculará dicho refuerzo mediante dos
métodos que figuran en la referencias bibliografías [7], [8] y [11].

Método semi-elástico

Desarrollado por Gergely y Sozen [16], el método se basa en las condiciones de equilibrio de la
zona de anclaje agrietada, con el fin de limitar la longitud y el ancho de las grietas horizontales
[7].

El análisis consiste en asumir una supuesta grieta horizontal que se presenta en dirección de la
fuerza de preesfuerzo. Posteriormente se determina las fuerzas que actúan sobre el bloque

37
aislado. Finalmente se determina el momento (par tracción-compresión) necesario para
equilibrar el sistema. La altura del bloque generado por la supuesta grieta horizontal se va
incrementando desde la parte inferior de la viga hasta completar el peralte total (ver Fig. 3.19).

Fig. 3.19 Método semi-elástico para diseño zona de anclaje

En la Fig. 3.19, “𝑉” es el cortante resistido por el trabazón del agregado, el cual equilibra la
fuerza resultante “𝐹” que proviene de los esfuerzos actuantes en la sección. El par de
compresión “C” del concreto y tracción “T” del acero de refuerzo equilibra el momento
generado por la fuerza “𝐹” y “𝑉”.

En cada incremento de 5 cm se ha determinado el momento necesario para el equilibrio (ver


Fig. 3.20). Se presenta un momento máximo de 6 KN m (610 kg m), con el cual se determina la
fuerza de tracción que debe ser tomada por el refuerzo. En base a un esfuerzo permisible
recomendado de 138 MPa (1410 kg/cm2) se ha determinado la cantidad de refuerzo necesario
(ver Tabla 3.21).

Fig. 3.20 Momento de diseño para zona de anclaje en cada incremento

𝑀𝑚á𝑥 6 KN m 610 kg m
ℎ 300 mm 30 cm
𝑥 78 mm 7.8 cm
𝑇 0.28 KN 2750 kg
𝑓𝑠 138 MPa 1410 kg/cm2
𝐴𝑠 195 mm2 1.95 cm2
Estribos 4𝜙8𝑚𝑚
Tabla 3.21 Cálculo de refuerzo en la zona de anclaje

38
La cantidad hallada debe colocarse en una distancia de h/2 (150 mm) para tomar los esfuerzos
de tracción, sin embargo también se debe colocar estribos en h/2 (150 mm) para confinar el
concreto en la zona de donde se produce la fuerza de compresión. Por lo tanto por este
método se deben colocar ocho estribos de 8 mm de diámetro en una longitud de 300 mm.

Método puntal-tirante

Este método es recomendado por el código ACI-318 y permitido por nuestra norma de
concreto armado E.060. Se basa en un enfoque de plasticidad, aproximando la distribución de
esfuerzos en la zona de anclaje por una serie de puntales en compresión y tirantes en tracción
conectados por puntos para formar una armadura.

El código ACI-318 recomienda esquemas estándar de armaduras puntal tirante idealizadas


para carga concéntrica, estimando valores de la fuerza de tracción para calcular el área de
refuerzo. Para el esquema de la Fig. 3.21 el valor de la fuerza de tracción T es 0.25 P.

Fig. 3.21 Esquema de armadura puntal-tirante recomendada [8]

Se determinó la fuerza de tracción mediante el esquema de armadura (ver Fig. 3.22a y 3.22b) y
mediante el valor estándar del código ACI sin encontrarse variación significativa. Para calcular
la cantidad de acero nuestra norma específica que se amplifique la fuerza de preesfuerzo 1.2
veces el valor nominal y que el esfuerzo de diseño para el acero es de 420 MPa (4200 kg/cm2).
El cálculo de la cantidad de estribos se resume en la Tabla 3.22.

Fig. 3.22a Esquema de cálculo para determinar la fuerza de tracción

39
Fig. 3.22b Esquema de cálculo para determinar la fuerza de tracción

Fuerza aplicada por el gato 𝑃 1.5 KN 15000 kg


Fuerza proveniente del ala de la viga 𝑅1 0.7 KN 6960 kg
Fuerza proveniente del alma de la viga 𝑅2 0.8 KN 8030 kg
Fuerza de tracción por armadura 𝑇 0.38 KN 3730 kg
Fuerza de tracción recomendado ACI 𝑇 0.38 KN 3750 kg
Fuerza de tracción amplificada 𝑇𝑢 = 1.2 𝑇 0.46 KN 4480 kg
Área de acero requerida 𝐴𝑠 107 mm2 1.07 cm2
Estribos 3∅8 𝑚𝑚
Tabla 3.22 Resumen de cálculo de refuerzo para la zona de anclaje

La cantidad hallada debe colocarse en una distancia de h/2 (150 mm) para tomar los esfuerzos
de tracción y también se debe colocar estribos en h/2 (150 mm) para confinar el concreto en la
zona de donde se producen esfuerzos de compresión.

La cantidad de refuerzo determinado por el método semi-elástico es conservadora puesto que


especifica que se halle la cantidad de refuerzo con un esfuerzo de diseño del acero de 138 MPa
(1410 kg/cm2). Con lo que se debería colocar ocho estribos de 8 mm de diámetro. Teniendo en
cuenta que la fuerza de tracción por el método semi-elástico es menor que la fuerza por el
método puntal-tirante.

Se colocó seis estribos de 8 mm de diámetro en la zona de anclaje distribuidos en una distancia


de 300 mm en cada extremo de la viga. Se usó la cantidad obtenida por el método de puntal
tirante puesto que el enfoque parece más razonable.

Los estribos colocados por cortante y por esfuerzos en la zona de anclaje son abiertos. No se
utilizaron estribos cerrados para evitar incluir más variables en el modelo del concreto en
compresión.

3.6 Pérdidas de preesfuerzo

La fuerza inicial de preesfuerzo aplicada al concreto sufre un progresivo proceso de reducción


en el tiempo, estas pérdidas se estabilizan en un periodo aproximado de 5 años [8]. La
sobreestimación de las pérdidas de preesfuerzo, que puede parecer conservador, puede ser
realmente tan perjudicial como una subestimación [7]. Sobreestimar conduciría al diseñador
especificar demasiado preesfuerzo lo que resultaría en una excesiva contra flecha (camber) o
movimientos horizontales problemáticos en la estructura [7]. Por tanto es necesaria una
estimación razonable de las pérdidas.

40
Las pérdidas se agrupan en 2 categorías:

- Pérdidas inmediatas que se producen durante el proceso de fabricación o


construcción. Estas son: perdidas por fricción, asentamiento (embutimiento) en el
anclaje y el acortamiento elástico del concreto.
- Pérdidas diferidas que se producen durante la vida útil de la estructura. Estas son:
pérdidas por relajación del acero, el flujo plástico y la contracción del concreto.

En Tabla 3.23 se resumen el tipo de pérdida que se presenta en elementos preesforzados así
como la etapa en la que se presenta.

Etapa de ocurrencia
Tipo de pérdida de preesfuerzo
Pretensado Postensado
Fricción 𝐹 - Durante el tensado
Asentamiento en el anclaje 𝐴 - En la transferencia
Acortamiento elástico 𝐸𝑆 En la transferencia En tensado secuencial
Antes y después de la Después de la
Relajación del acero 𝑅
transferencia transferencia
Después de la Después de la
Flujo plástico del concreto 𝐶𝑅
transferencia transferencia
Después de la Después de la
Contracción del concreto 𝑆𝐻
transferencia transferencia
Tabla 3.23 Pérdidas de preesfuerzo y sus etapas de ocurrencia en el pretensado y el
postensado [8]

3.6.1 Estimación global de las pérdidas

Para evitar una determinación detallada se tienen recomendaciones de la magnitud global de


pérdidas de esfuerzo. Son aplicables solo para condiciones estándar de carga, concreto,
control de calidad y condiciones ambientales. Es obligatorio un análisis detallado si no se
cumple con estas condiciones. En la Tabla 3.24 se muestran las sumas globales de las pérdidas
recomendados por la AASHTO y PCI para postensado.

AASHTO Tendón de postensado – f’c = 350 kg/cm2 33000 psi 2325 kg/cm2
PCI Tendones de baja relajación 30000 psi 2115 kg/cm2
Tabla 3.24 Suma global de pérdidas de preesfuerzo recomendadas

Esta suma global incluye acortamiento elástico, relajación del acero de preesfuerzo, flujo
plástico y contracción del concreto. No incluye las pérdidas por fricción ni deslizamiento en el
anclaje. Estos valores fueron hallados para condiciones normales y representa la pérdida total
en la vida útil de la estructura.

El valor promedio de acuerdo a la suma global sería 2200 kg/cm2. Si el tensado inicial fue
0.8 𝑓𝑝𝑢 (15178 kg/cm2) el porcentaje de pérdida representaría el 14 %. Sin embargo, este
valor incluye el acotamiento elástico, dicha pérdida no se presentará en nuestro caso porque
no aplicaremos tensado secuencial ya que solo tenemos un tendón en la viga. Además no se
incluye la perdida por fricción y asentamiento en el anclaje.

41
3.6.1 Estimación detallada de las pérdidas

Se determinarán las pérdidas de manera detallada ya que la estimación por suma global no es
aplicable en este caso. Las perdidas diferidas representan una mínima cantidad ya que los
ensayos se realizaran en un tiempo relativamente corto después de la construcción de las
vigas, no llegando a desarrollarse el total de estas pérdidas.

a) Pérdida por fricción

Se presenta debido a la fricción entre el tendón y el concreto que rodea al ducto. La magnitud
de la pérdida se debe a dos efectos: el primero es la fricción por la curvatura intencional
(curvature effect) proporcionada al tendón, en nuestro caso el perfil parabólico dispuesto y la
segunda es la fricción por la curvatura involuntaria del cable (wobble effect) que se presenta el
intentar mantener la trayectoria deseada del tendón mediante soportes distanciados.
Mientras mayor sea la distancia entre los apoyos o soportes para darle la trayectoria
parabólica mayor será el efecto por curvatura involuntaria (ver Fig. 3.23).

Fig. 3.23 Pérdida por fricción por curvatura voluntaria (curvature effect) e involuntaria (wobble
effect)

La norma de concreto E.060 en la sección 18.6.2.1 establece la siguiente expresión para las
pérdidas por fricción que incluye la curvatura voluntaria e involuntaria (llamada también
desviación accidental):

𝑃𝑝𝑥 = 𝑃𝑝𝑗 𝑒 −(𝐾 𝑙𝑝𝑥+𝜇𝑝 𝛼𝑝𝑥)

Dónde:

𝑃𝑝𝑥: Es la fuerza en los tendones a una distancia 𝑙𝑝𝑥 del extremo donde se aplica la fuerza del
gato 𝑃𝑝𝑗

𝐾: Coeficiente de curvatura involuntaria por unidad de longitud. 𝐾 = 𝜇. 𝛽, donde μ es el


coeficiente de rozamiento estático entre el acero de preesfuerzo y el ducto y 𝛽 es el ángulo
por unidad de longitud que puede variar de 0.3° a 1° por metro [17].

𝑙𝑝𝑥: Es la distancia a la cual se quiere determinar la pérdida por fricción medida en metros

𝜇𝑝: Es el coeficiente de curvatura voluntaria

42
𝛼𝑝𝑥: Es el cambio angular de la trayectoria del tendón desde el extremo del gato hasta el
punto en consideración medido en radianes

Los valores de 𝐾 y 𝜇𝑝 dependen de la patente del sistema de postensado. Sin embargo, la


norma presenta el rango de valores en la sección 18.6.2.2. Para el cálculo de pérdidas por
fricción se usaron los valores de la Tabla 3.25 proporcionados por la patente utilizada.

Viga adherida Viga no adherida


Fuerza aplicada por el gato 𝑃𝑝𝑗 15000 kg 15000 kg
Coeficiente por desviación 𝐾 0.0033 0.0016
Coeficiente de curvatura 𝜇 0.14 0.07
Tabla 3.25 Valores para determinar la pérdida por fricción en viga con el tendón adherido y no
adherido

En la Fig. 3.24 se muestra la pérdida por fricción calculada para la viga con tendón adherido y
no adherido.

Fig. 3.24 Pérdida de preesfuerzo por fricción en viga con el tendón adherido y no adherido

b) Pérdida por asentamiento en el anclaje

Se presenta debido al deslizamiento de las cuñas dentro del anclaje inmediatamente después
de haber retirado el gato de preesfuerzo. La pérdida de alargamiento implica pérdida de
esfuerzo en el tendón. Generalmente la magnitud del asentamiento en el anclaje está en un
rango de 1/4" a 3/8” (6.35 mm a 9.53 mm) para cuñas de dos piezas [8], [11].

Se puede determinar el asentamiento en términos de esfuerzo como valor promedio en toda


la longitud de la viga mediante:

∆𝐴
∆𝑓𝑝 𝐴 = 𝐸
𝐿 𝑝𝑠

Dónde: ∆𝑓𝑝 𝐴 es la pérdida por asentamiento en el anclaje en términos de esfuerzo y ∆𝐴 es el


valor de asentamiento.

43
Para el cálculo se ha utilizado un valor de asentamiento de 9 mm, asumiendo que el
alargamiento inicial del cable es el que se calculó teóricamente en la sección 4.2 y el
alargamiento final es el que se ha medido en las vigas (sección 6.1.2). En consecuencia la
pérdida por asentamiento es:

∆𝑓𝑝 𝐴 = 4500 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

∆𝑃𝐴 = 4.44 𝑡𝑛

El valor calculado es la pérdida promedio en toda la longitud de la viga. Sin embargo, en la


realidad la pérdida por deslizamiento se va disipando en la longitud de la viga. En vigas de gran
longitud, este tipo de pérdida es pequeño porque su longitud de influencia muchas veces solo
afecta a la zona cercana al extremo donde se realiza el tensado y no afecta la fuerza de
preesfuerzo en el centro de luz. En el caso de vigas cortas el deslizamiento afecta en toda la
longitud y representa un gran porcentaje de pérdidas.

En la Fig. 3.25 se muestra la influencia de la pérdida por deslizamiento en la longitud de la


viga.

Fig. 3.25 Pérdida después del deslizamiento en el anclaje en vigas con el tendón adherido y no
adherido

La pérdida es mayor en la viga con el tendón adherido que en la vigas con el tendón no
adherido. La diferencia de pérdida entre las vigas se debe a los coeficientes de fricción (𝐾 y 𝜇)
que presentan cada una. En la viga adherida se produce mayor fricción entre el tendón, ducto
y concreto circundante por lo que la pérdida es mayor.

Se calculó una pérdida de 4.43 Tn en el centro de luz que representa 30 % de la fuerza inicial
(15 Tn) aplicada por el gato de preesfuerzo. Dicho valor es el que se ha asumido inicialmente
como porcentaje de pérdidas para el diseño en flexión.

44
Se han determinado las pérdidas diferidas en el tiempo sin embargo su valor no representan
un porcentaje influyente, ya que el proceso de tensado se realiza a los 21 días de haber
vaciado el concreto y los ensayos aproximadamente 14 días después, por lo que en este corto
tiempo no se desarrollan dichas pérdidas.

La norma de concreto E.060 menciona que debe considerarse las pérdidas de preesfuerzo en
el diseño. Sin embargo, no recomienda procedimientos específicos. En el comentario R18.6.1
del código ACI 318M-08 se recomienda la investigación de Zia et al. [18] para determinar las
pérdidas diferidas de manera detallada. Este documento fue el que se utilizó para calcular
dichas pérdidas.

45
CAPÍTULO 4: CÁLCULO DE RESPUESTA DE MIEMBROS PREESFORZADOS EN FLEXIÓN

En este capítulo se ha calculado la respuesta teórica de las vigas postensadas, los resultados
son después comparados con los valores obtenidos experimentalmente (capítulo 6).

4.1 Cálculo de contra flecha o “camber”

Se tiene dos valores de contra flecha:

 En el instante del tensado, cuando está actuando directamente el gato de preesfuerzo


sobre un extremo de la viga y solo ocurren las pérdidas por fricción.
 Después del tensado, cuando se retira el gato de preesfuerzo y ocurre la pérdida por
deslizamiento del anclaje.

Utilizaremos el método de la carga equivalente desarrollada por T. Y. Lin, en la cual se toma al


concreto como un cuerpo libre separado de los tendones de preesfuerzo. La acción de los
tendones se reemplazará como un sistema de fuerzas equivalentes que actúan sobre el
concreto [2]. En este enfoque se asume que la fuerza de preesfuerzo es constante en la
longitud de la viga.

Debido al perfil parabólico establecido se generan fuerzas radiales o transversales en la


longitud de la viga y fuerzas en los extremos (anclajes) que equilibran las componentes
radiales (Ver Fig. 4.1).

Fig. 4.1 Sistema de cargas equivalentes en vigas [3]

Se asume que las fuerzas radiales son verticales, despreciando su componente horizontal. Por
lo tanto serán similares a una carga distribuida, el valor de la carga equivalente distribuida 𝑤𝑝
se obtiene a partir de la fuerza de preesfuerzo mediante:

8𝑃𝑓
𝑤𝑝 =
𝐿2

Este procedimiento es válido para relaciones:

𝑓 1
<
𝐿 12

Donde 𝑓 es la flecha o sagita del perfil parabólico del tendón de preesfuerzo y L la longitud de
la viga (ver Fig. 4.1).

46
Ya que la fuerza de preesfuerzo varía en el instante del tensado y después del tensado, se
tendrán dos valores de cargas equivalentes distribuidas. Dichas cargas equivalentes actúan en
sentido opuesto a la carga distribuida por el peso propio, por lo tanto se restara dicho valor
para calcular la contra flecha.

En los cálculos se ha utilizado una resistencia del concreto en compresión de 31.4 MPa (320
kg/cm2) correspondiente al instante del tensado. No se trabaja con la inercia de la sección
transformada en la viga adherida puesto que aún no se realizó la inyección de mortero. En la
Tabla 4.1 se resumen los cálculos.

Viga adherida Viga no adherida


Instante Después Instante Después
Fuerza de preesfuerzo 𝑃 14600 kg 10170 kg 14800 kg 10370 kg
Carga equivalente 𝑤𝑝 1059 kg/m 737 kg/m 1073 kg/m 752 kg/m
Carga por peso propio 𝑤𝑝𝑝 168 kg/m
Carga equivalente resultante 𝑤𝑟 891 kg/m 569 kg/m 905 kg/m 584 kg/m
Contra flecha ∆ 1.9 mm 1.2 mm 1.9 mm 1.2 mm
Tabla 4.1 Cargas equivalentes y contra flecha en el centro de luz en el instante y después del
tensado en la viga con el tendón adherido y no adherido

4.2 Alargamiento del tendón de preesfuerzo

La fuerza en el tendón de preesfuerzo puede calcularse conociendo el valor de alargamiento


del tendón. El alargamiento puede ser medido en obra en el instante del tensado y después
que se ha realizado el tensado. En el instante del tensado se tiene el alargamiento inicial, sin
embargo cuando el gato de preesfuerzo suelta el tendón se produce una pequeña penetración
o embutimiento del tendón dentro del anclaje. Por lo tanto, el alargamiento medido después
del tensado incluirá la perdida por asentamiento en anclaje.

De acuerdo a la resistencia de materiales, el alargamiento (∆𝐿 ) por una fuerza (𝑃) constante se
calcula mediante:

𝑃𝐿
∆𝐿 =
𝐸𝐴

En la expresión los valores de la longitud (L), módulo de elasticidad (E) y área del tendón (A)
son constantes. Sin embargo, la fuerza de preesfuerzo no es constante en la longitud de la viga
debido a la pérdida por fricción, por lo que debe recurrirse al diagrama de pérdida de
preesfuerzo por fricción (Fig. 3.23). Por lo tanto el alargamiento se calcula mediante:
𝐿
𝑃(𝑥)𝑑𝑥
∆𝐿 = ∫
0 𝐸𝐴

En la fórmula, la función de la fuerza de preesfuerzo 𝑃(𝑥) será la expresión para calcular la


pérdida por fricción:

𝑃(𝑥) = 𝑃𝑝𝑗 𝑒 −(𝐾 𝑙𝑝𝑥+𝜇𝑝 𝛼𝑝𝑥)

47
El alargamiento total del tendón será la suma del acortamiento elástico del concreto por la
acción de la fuerza de preesfuerzo más el alargamiento del tendón (Ver Fig. 4.2):
𝐿 𝐿
𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
∆𝐿 = ∫ +∫
0 𝐸𝐶 𝐴𝐶 0 𝐸𝑝𝑠 𝐴𝑝𝑠

Fig. 4.2 Alargamiento total del cable

Agrupando la expresión anterior finalmente calcularemos el alargamiento total del cable


mediante:
𝐿
1 1
∆ 𝐿 = ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ( + )
0 𝐸𝐶 𝐴𝐶 𝐸𝑝𝑠 𝐴𝑝𝑠

En la Tabla 4.2 se muestra el resumen de los cálculos:

Viga Adherida Viga no adherida


Longitud de la viga 𝐿 4000 mm (400 cm)
M. Elasticidad concreto 𝐸𝐶 20307 MPa (268330 kg/cm2)
Área de la sección 𝐴𝐶 70000 mm2 (700 cm2)
M. Elasticidad acero 𝐸𝑝𝑠 1.96x105MPa (2.106 kg/cm2)
Área del cable 𝐴𝑝𝑠 98.7 mm2 (0.987 cm2)
𝐿
Área de la fuerza en la 5.727x107 KN mm 5.804x107 KN mm
∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
longitud de la viga 0
(5.844x108 kg cm) (5.922x108 kg cm)
Acortamiento del concreto ∆𝐶 0.31 mm 0.32 mm
Alargamiento del tendón ∆𝑐 29.6 mm 30.0 mm
Alargamiento total del tendón ∆𝐿 29.9 mm 30.3 mm
Tabla 4.2 Alargamiento total del cable en el instante del tensado

Se ha calculado el alargamiento inicial del tendón (30 mm). Sin embargo, después del tensado
se producirá la pérdida por asentamiento del tendón en el anclaje. En la sección 6.1.2 se
estima el valor de asentamiento en base a este alargamiento inicial calculado.

4.3 Relación momento curvatura de las secciones

El diagrama momento curvatura representa la respuesta en flexión de una sección de concreto


con acero de refuerzo, ya sea preesforzado o no preesforzado. En base al diagrama momento
curvatura se puede calcular la respuesta global de un elemento en flexión como veremos en la
sección 4.4.

Se obtiene mediante equilibrio, condiciones de compatibilidad (hipótesis de secciones planas)


y relaciones esfuerzo-deformación de los materiales (tratados en la sección 2). Existe amplia
bibliografía sobre la teoría y enfoques de cálculo de la relación momento curvatura [19, 1] así
como programas específicos libres para su obtención [20].

48
Es posible calcular la relación momento curvatura para el caso de la viga con el tendón
adherido puesto que asumimos que se cumple la compatibilidad de deformaciones debido a
una perfecta adherencia entre el tendón de preesfuerzo y el concreto circundante. Sin
embargo, en la viga con el tendón no adherido el tendón se desplaza libremente dentro del
ducto de postensado por lo que no existe la compatibilidad. Para determinar su respuesta
deberá recurrirse a la compatibilidad de deflexiones, involucrando el análisis global del
elemento.

El cálculo del diagrama momento curvatura se ha realizado para la sección el centro de luz de
la viga. Las características de los modelos de los materiales se muestran en la Tabla 4.3 y en la
Tabla 4.4 se muestra la deformación estable en tendón proporcionada por el preesfuerzo.

Concreto: Thorenfeldt-Tomaszewicz-Jensen
Resistencia máxima 𝑓′𝑐 34.3 MPa 350 kg/cm2
Resistencia última 𝑓′𝑐𝑢 17.1 MPa 174 kg/cm2
Deformación para la resistencia máxima 𝜖0 0.0020 (0.20%)
Deformación última 𝜖𝑐𝑢 0.0038 (0.38%)
Acero de preesfuerzo: Ramberg – Osgood Modificado (Valores ASTM A426)
Esfuerzo de fluencia 𝑓𝑦 1674 MPa (243 Ksi) 17075 kg/cm2
Esfuerzo último 𝑓𝑢 1860 MPa (270 Ksi) 18972 kg/cm2
Deformación de fluencia 𝜖𝑦 0.01 (1%)
Deformación última 𝜖𝑢 0.04 (4%)
Acero de preesfuerzo: Ramberg – Osgood Modificado (Valores Fabricante)
Esfuerzo de fluencia 𝑓𝑦 1902 MPa (243 Ksi) 18398 kg/cm2
Esfuerzo último 𝑓𝑢 1948 MPa (270 Ksi) 19865 kg/cm2
Deformación de fluencia 𝜖𝑦 0.01 (1%)
Deformación última 𝜖𝑢 0.054 (5.4%)
Acero no preesforzado: Modelo de Park y Paulay
Esfuerzo de fluencia 𝑓𝑦 472 MPa 4810 kg/cm2
Esfuerzo último 𝑓𝑢 665 MPa 6780 kg/cm2
Deformación de fluencia 𝜖𝑦 0.0025 (0.25%)
Deformación inicio endurecimiento 𝜖ℎ 0.02 (2%)
Deformación última 𝜖𝑢 0.09 (9%)
Tabla 4.3 Características de los modelos de esfuerzo-deformación para los materiales

Fuerza estable 𝑃𝑒 1.07 KN 10490 kg


Esfuerzo estable en el tendón 𝑓𝑠𝑒 1042 MPa 10628 kg/cm2
Módulo de elasticidad de tendón 𝐸𝑝𝑠 1.96x105 MPa 2x106 kg/cm2
Deformación en el tendón 𝜖𝑠𝑒 0.0053 (0.53%)
Tabla 4.4 Fuerza de preesfuerzo estable

Se ha utilizado diferentes modelos para el concreto no confinado (Hognestad, Mander y


Thorenfeldt-Tomaszewicz-Jensen [1]) y para el acero de preesfuerzo (descritos en la sección
2.2.3) sin encontrarse variación significativa en el diagrama momento curvatura.

Las características del acero de preesfuerzo si presentan variación en el diagrama momento


curvatura (ver Fig. 4.3) en la zona posterior al agrietamiento. Se ha utilizado el modelo de
Ramberg – Osgood Modificado con las características especificadas por la ASTM 4426 y con las

49
características del fabricante de los tendones: Tianjin Chunpeng Prestressed Concrete Strand
Co (ver Tab. 4.3).

Fig. 4.3 Diagrama momento curvatura de sección al centro de luz de la viga con características
de tendón de preesfuerzo de la ASTM A426 y certificado de fabricante

Comparando las características del tendón de preesfuerzo reales y las especificadas por la
ASTM, el incremento del esfuerzo de fluencia es 8 %, el incremento del esfuerzo último es 5 %
y el incremento en la deformación última es 35%. Estos valores producen el incremento en el
momento último de 6 % y el incremento en la curvatura última de 40 %. Por lo tanto, respecto
a resistencia no hay gran incremento, el incremento más significativo se produce en La
curvatura última de la sección.

La respuesta carga deflexión de las vigas será determinada en base al diagrama momento
curvatura calculado. Sin embargo, se necesita el diagrama en cada sección ya que la
trayectoria parabólica del tendón de preesfuerzo modifica el diagrama constantemente (ver
Fig. 4.4).

Fig. 4.4 Variación relación momento curvatura en viga con excentricidad constante y variable

50
Fig. 4.5 Esquema de trayectoria del tendón de preesfuerzo

La ecuación que describe la trayectoria del tendón de preesfuerzo tomando como origen el
extremo izquierdo (ver Fig. 4.5) de la viga es:

4𝑓 2 4𝑓
𝑒(𝑥) = 𝑦(𝑥) = 𝑥 − 2 𝑥
𝐿2 𝐿

Donde f es la excentricidad al centro de luz respecto al centro de gravedad de la sección.


Reemplazando los valores tendremos:

𝑒(𝑥) = 0.0362𝑥 2 − 0.1446𝑥

En la Fig. 4.6 se muestran los diagramas momento curvatura calculados para las secciones cada
0.5 m en la longitud de la viga.

Fig. 4.6 Variación de los diagramas momento curvatura a lo largo de la longitud de la viga

La fuerza de preesfuerzo no varía significativamente en la longitud de la viga. Sin embargo, la


excentricidad del tendón incrementa mientras se aproxima al centro de luz de la viga. En
consecuencia el brazo de palanca crece obteniendo mayores momentos de agrietamiento
como se observa en la Fig. 4.6.

En el extremo de la viga la excentricidad es nula, puesto que el tendón parte del centro de
gravedad de la sección. Por lo tanto en dicha sección solo actúan esfuerzos de compresión

51
uniformes en toda la altura de la sección. Esto implica que la sección no tiene curvatura inicial
como puede apreciarse en la relación momento curvatura en la Fig. 4.6.

Es importante mencionar que el preesfuerzo mejora la capacidad en servicio en comparación


con el concreto armado. Una viga de concreto armado excede el momento de agrietamiento
para cargas menores a las cargas de servicio. Mientras que las vigas preesforzadas usualmente
soportan las cargas de servicio dentro de su etapa no agrietada.

4.4 Respuesta carga – deflexión al centro de luz

El cálculo de las deflexiones antes del agrietamiento del elemento no es complicado, puesto
que la viga se comporta como un material homogéneo y su respuesta obedece a la resistencia
de materiales. De esta manera ha sido calculada la contra flecha inicial de la viga en el instante
de la transferencia en la sección 4.1. Sin embargo, después del agrietamiento la rigidez efectiva
a flexión se reduce considerablemente, por lo que el uso de la sección transversal total
proporciona serios errores [7].

Un método práctico de cálculo de deflexiones es usando el momento de inercia reducido o


efectivo. Sin embargo, se han calculado las deflexiones a partir de las curvaturas.

En la Fig. 4.7 se resume el procedimiento de cálculo de deflexiones a través de las curvaturas


[1], el ejemplo está ilustrado para una viga con un tendón de excentricidad constante.

Fig. 4.7 Cálculo de deflexiones a partir de curvaturas [1]

El procedimiento se realiza por incrementos de carga, se aplica un valor de carga inicial y este
produce un diagrama de momentos. Para cada valor de momento en cada sección se
determina la curvatura (𝜙) de acuerdo a su diagrama momento curvatura. Una vez obtenida
todas las curvaturas en cada sección a lo largo de la viga la deflexión en el centro de luz se
determinará mediante:
0.5 𝐿
∆𝐶𝐿 = ∫ 𝜙. 𝑥 𝑑𝑥
0

52
Es más conveniente para el cálculo de la deflexión utilizar la integración numérica (ver Fig. 4.8),
entonces la expresión anterior será aproximada por:

𝜙1 𝑥1 + 𝜙2 𝑥2 𝜙2 𝑥2 + 𝜙3 𝑥3
∆𝐶𝐿 = ( ) ∆𝑥1 + ( ) ∆𝑥2 + ⋯
2 2

Fig. 4.8 Integración numérica de curvaturas para determinar deflexiones [1]

Mediante este procedimiento se ha obtenido la deflexión para cada incremento de carga. En la


Fig. 4.9 se muestra la respuesta carga deflexión al centro de luz de la viga con el tendón
adherido.

Fig. 4.9 Respuesta calculada carga-deflexión de viga con el tendón adherido sometida a cargas
puntuales

53
Se ha calculado la respuesta carga-deflexión utilizando las características del tendón
especificadas por la ASTM A426 y los valores del certificado del fabricante (Anexo). Los
resultados muestran que el cálculo de la respuesta con el uso de los valores del fabricante
produce un incremento en la carga de falla de 9% y un incremento en la deflexión última de
25% en comparación con las características mínimas del tendón de preesfuerzo.

En el gráfico carga-deflexión de la parte derecha de la Fig. 4.9, el punto A corresponde al


estado posterior al tensado de la viga. En este estado la viga carga su propio peso. La deflexión
en el punto A es de 1.18 mm con el signo negativo porque significa una contra flecha. Este
valor es igual al calculado en la sección 4.1 cuando se determinó la contra flecha por acción del
preesfuerzo como carga distribuida equivalente.

54
CAPÍTULO 5: CONSTRUCCIÓN Y ENSAYOS

En este capítulo se describe el proceso constructivo, ensayos de materiales y ensayos para las
cuatro vigas postensadas con el tendón adherido y no adherido.

5.1 Construcción de vigas postensadas

Se construyeron cuatro vigas con las siguientes características:

Dos especímenes iguales VA-1 y VA-2 que presentan como refuerzo postensado un tendón
adherido de 12.7 mm (0.5”) de diámetro. Se ha colocado refuerzo no preesforzado que consta
de dos barras de 6 mm de diámetro en la parte superior y dos barras de 6 mm de diámetro en
la parte inferior.

Dos especímenes iguales VNA-1 y VNA-2 que presentan como refuerzo postensado un tendón
no adherido de 12.7 mm (0.5”) de diámetro. Se ha colocado refuerzo no preesforzado que
consta de dos barras de 6 mm de diámetro en la parte superior y cuatro barras de 6 mm de
diámetro en la parte inferior.

Las cuatro vigas tienen seis estribos de 8 mm de diámetro espaciados 50 mm en cada extremo
(zona de anclaje) y estribos de 6 mm de diámetro espaciados a 150 mm en toda la longitud de
la viga. Todos los estribos son abiertos. La sección “T” de concreto es la misma para las cuatro
vigas. La sección tiene un peralte de 300 mm, un espesor de ala de 50 mm, un ancho de ala de
650 mm y un ancho del alma de 150 mm. La luz de ensayo es de 4000 mm, sin embargo se ha
construido la viga con una longitud de 4200 mm. Los planos de las vigas se encuentran en la
parte de anexos.

El proceso de tensado se realizó por un extremo de las vigas, por lo tanto se tiene un anclaje
móvil por donde se coloca el gato de preesfuerzo y un anclaje fijo. En el anclaje fijo el tendón
ya viene anclado en el cuerpo del anclaje con sus cuñas desde la planta de la empresa
encargada del postensado (ver Fig. 5.1 y 5.2).

Fig. 5.1 Armadura y anclaje fijo en extremo de viga con tendón adherido

55
Fig. 5.2 Armadura y anclaje fijo en extremo de viga con tendón no adherido

Para mantener la trayectoria parabólica se colocaron barras en forma de “U” que fueron
amarradas a los estribos estableciendo la altura requerida (ver Fig. 5.3).

Fig. 5.3 Trayectoria parabólica del tendón en vigas con el tendón adherido

En el instante de la colocación del concreto se tenía una temperatura de 27°C y humedad


relativa de 68 %. No se utilizó ningún tipo de aditivo en el concreto. Se elaboraron 12 probetas
de concreto, las cuales provenían de diferentes tandas con las que se estaban llenando las
vigas. Se realizó el curado vía húmeda con manta de yute durante siete días después del
vaciado. Las probetas se colocaron en el mismo lugar de las vigas y recibieron la misma forma
de curado. De esta manera se pretende que la resistencia del concreto obtenida de las
probetas represente la resistencia de las vigas (ver Fig. 5.4).

El curado vía húmeda duro siete días y después se procedió al desencofrado, no se observó
agrietamiento o algún tipo de problemas en las vigas. La resistencia a la compresión a los siete
días fue de 31.5 MPa (321 kg/cm2).

56
Fig. 5.4 Curado húmedo de vigas y probetas con manta de yute

5.2 Proceso de tensado

El proceso de tensado se llevó a cabo a los 21 días, cuando la resistencia a la compresión fue
de 32 MPa (326 kg/cm2). Se quitaron los formadores de plástico (pockets) que se colocaron
antes del vaciado en el anclaje móvil y se colocaron las dos cuñas cónicas para después
proceder al tensado (Fig. 5.5). Se realizaron marcas con pintura en el tendón antes del tensado
para posteriormente medir el alargamiento final proporcionado por el postensado.

Fig. 5.5 Colocación de cuñas en vigas con el tendón adherido (izquierda) y no adherido
(derecha) y pintado en el tendón para medir alargamiento final (parte inferior)

El tensado del cable se realizó con un gato hidráulico, mientras que para asegurar las cuñas
después del tensado se utilizó un gato mecánico (ver Fig. 5.6). La presión medida por el
manómetro del gato de preesfuerzo fue de 37.3 MPa (380 kg/cm2) y el área de contacto del
gato hidráulico con el cable de preesfuerzo es de 4050 mm2 (40.5 cm2), por lo que la fuerza de
preesfuerzo aplicada fue de 150.9 KN (15.4 Tn). Sin embargo, hay que tener en cuenta que
existe una pequeña pérdida por el rozamiento interno del gato de preesfuerzo de 2%. Lo que
resulta en una fuerza de preesfuerzo de 147.9 KN (15.1 Tn) aplicada a las vigas. El alargamiento
medido en la viga VA-1 fue de 21 mm, en la viga VA-2 fue de 21mm, en la viga VNA-1 fue de 20
mm y en la viga VNA-2 fue de 23 mm (ver Fig. 5.7).

57
Para terminar con el proceso se cortó el cable de preesfuerzo restante, se colocaron las tapas
de protección contra la corrosión en las vigas con el tendón no adherido y se selló la abertura
con material epóxico (ver Fig. 5.8).

Fig. 5.6 Gato hidráulico y mecánico (superior izquierda), presión registrada por gato hidráulico
en el tensado (superior derecha) y tensado de vigas (inferior)

Fig. 5.7 Alargamiento final medido en viga VA-1 (a), VA-2 (b), VNA-1 (c) y VNA-2 (d)

58
Fig. 5.8 Proceso final de tensado de vigas: cortado de tendón excedente, colocación de tapa
anticorrosiva y sellado con material epóxico

El proceso de inyección de mortero de realizo al día siguiente del tensado en las vigas con el
tendón adherido. El mortero contenía un aditivo expansivo para asegurar la adherencia
completa entre el acero de preesfuerzo y el mortero dentro del ducto.

5.3 Ensayos de materiales

Se realizaron ensayos en los materiales utilizados en las vigas para determinar las propiedades
mecánicas que fueron utilizadas para calcular la respuesta de las vigas en flexión.

5.3.1 Probetas de concreto

Se produjeron doce probetas de concreto las cuales fueron ensayadas en compresión simple a
los 7, 14, 21 y 38 días. Los valores de resistencias están resumidos en la Tabla 5.1 y graficados
en la Fig. 5.9.

7 días 14 días 21 días 38 días


Resistencia a la compresión (kg/cm2) 321 326 330 345
Resistencia a la compresión (MPa) 31.5 32.0 32.4 33.8
Tabla 5.1 Resistencia a la compresión de probetas

Fig. 5.9 Incremento de la resistencia a la compresión de probetas en el tiempo

59
5.3.2 Acero convencional

Se ensayaron a tracción dos barras de acero convencional de 6 mm de diámetro del mismo


lote utilizado en el armado de las vigas postensadas. Se registraron las deformaciones globales
en una longitud calibrada de 224 mm por parte de la misma máquina de ensayo y
deformaciones locales en una longitud calibrada de 50 mm por medio de un extensómetro. El
esfuerzo de fluencia fue de 472 MPa (4810 kg/cm2) y el esfuerzo último fue de 665 MPa (6780
kg/cm2). La deformación unitaria de fluencia fue de 0.0028 (0.28%).

En la Fig. 5.10 se muestra la relación esfuerzo-deformación correspondiente a los ensayos


realizados en esta tesis (2016) y adicionalmente se ha colocado el resultado de ensayo de una
barra de 6 mm de diámetro ensayada anteriormente (2014) en el mismo laboratorio de
estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fig. 5.10 Relación esfuerzo-deformación local barra de acero de 6mm de diámetro

5.3.3 Acero de preesfuerzo

Los ensayos tracción se realizaron en el dispositivo mostrado en la Fig. 5.11. Se ensayaron tres
tendones de baja relajación de 12.7 mm (0.5”) de diámetro. Uno de ellos corresponde al
tendón extraído de la viga no adherida VNA-2 (después de ensayar dicha viga en flexión se
liberaron los anclajes de los extremos y se extrajo el tendón no adherido del interior de la
viga). Los dos tendones restantes fueron solicitados a la empresa del postensado que
corresponden al sistema adherido y no adherido.

En tendón extraído de la viga VNA-2 tuvo una falla prematura. El esfuerzo de falla alcanzado
fue de 1670 MPa (17030 kg/cm2) que corresponde al 90 % del esfuerzo de rotura mínimo. En
la Fig. 5.12 se muestra las relaciones esfuerzo-deformación obtenidas para los tres tendones
de preesfuerzo. Dichas deformaciones corresponden a las deformaciones locales medidas en
una longitud calibrada de 50 mm por medio de un extensómetro

En los ensayos se observó que antes de llegar a la rotura del tendón, la deformación tiende a
concentrarse cerca de los extremos, donde se encuentran los anclajes. Conforme incrementa
la carga, las cuñas cónicas tienden a penetrarse dentro del cuerpo del anclaje llegando a
fracturarse (ver Fig. 5.13). La penetración produce la estricción del tendón reduciendo su área,

60
las cuñas presionan a los seis alambres exteriores helicoidales más no al alambre central
produciéndose la rotura generalmente en los alambres exteriores (ver Fig. 5.14).

Fig. 5.11 Dispositivo de ensayo para tendones en tracción (izquierda) y ubicación de


extensómetro para medir la deformación local (derecha)

Fig. 5.12 Relación esfuerzo-deformación local de tendones de preesfuerzo

Fig. 5.13 Posición inicial de las cuñas antes del ensayo (izquierda), penetración y fractura de las
cuñas después de la rotura del tendón (derecha)

61
Fig. 5.14 Tendón adherido y no adherido con anclajes para ensayo (izquierda), destrenzado de
tendón después de rotura (centro) y rotura de tres de alambres en el anclaje (derecha)

En la Fig. 5.15 se muestra la comparación del acero preesforzado con el acero convencional. El
acero de preesfuerzo presenta un esfuerzo de fluencia casi cuatro veces mayor que el acero
convencional con un amplio rango elástico. Dicha característica es esencial para proporcionar
propiedades de recuperación de deflexión en las vigas como se verá en la sección 6.5.

Fig. 5.15 Comparación relación esfuerzo-deformación local del acero de preesfuerzo y el acero
convencional

62
5.4 Instrumentación y ensayos de vigas

La longitud de las vigas fue de 4200 mm y la luz libre de ensayo entre apoyos fue de 4000 mm.
Las cargas se aplicaron en dos puntos a una distancia de 1500 mm de los apoyos, con una
longitud en flexión pura de 1000 mm.

En la Fig. 5.16 se muestra la disposición de los instrumentos, se colocaron 9 LVDTs (linear


variable differential transducers). Los LVDTs 1, 2, 3 se dispusieron para registrar la deformación
en compresión en la sección al centro de luz y su variación de deformación a lo largo del ala de
la viga. Los LVDTs 4, 5 registraron la deformación en tracción y se colocaron a la altura del
tendón de preesfuerzo. Los LVDTs 6, 7, 8, 9 se utilizaron para medir las deflexiones verticales
de la viga. Así mismo, se tiene una celda de carga que registra la carga P aplicada por el
actuador.

Los ensayos de las vigas se realizaron a los 38 días de haber vaciado el concreto y a los 17 días
de haber tensado las vigas. Las vigas fueron cargadas hasta un valor de 90 % de la resistencia
última y después se descargaron para observar propiedades de recuperación de la deflexión y
agrietamiento, posteriormente se volvieron a recargar.

Para montaje en el dispositivo de ensayo las vigas fueron izadas de dos puntos espaciadas
aproximadamente 4000 mm, distancia igual a la luz de ensayo. En este caso la viga carga su
propio peso, sin embargo la carga equivalente producida por la fuerza de preesfuerzo es
mucho mayor (ver Fig. 5.17 y 5.18).

Fig. 5.16 Instrumentación: Elevación de la viga (arriba) y corte al centro de luz (abajo),
distancias en milímetros

63
Fig. 5.17 Izado de viga con el tendón no adherido mediante dos puntos

Fig. 5.18 Dispositivo de ensayo para las vigas

64
CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

6.1 Diagrama momento-curvatura

6.1.1 Comparación de cálculo teórico con respuesta experimental en vigas con el tendón
adherido

El cálculo del diagrama momento curvatura realizado en la sección 4.3 ha permitido una
predicción teórica precisa para las vigas con el tendón adherido (ver Fig. 6.1). El diagrama
calculado se ajusta perfectamente hasta un momento de 29.4 KN.m (3 Tn.m). Sin embargo,
posterior a este valor de momento se produce una pequeña diferencia entre el diagrama
calculado y los valores experimentales. Es probable que esta diferencia se deba a las
características del tendón de preesfuerzo, ya que la respuesta esta notablemente influenciada
por los valores reales de esfuerzo de fluencia y rotura del tendón, como se observó en la
sección 4.3.

La viga VA-2 presenta una pendiente pos agrietamiento mayor a la viga VA-1. En dicha zona la
respuesta está generalmente influenciada por el módulo de elasticidad del tendón de
preesfuerzo, entonces es probable que el tendón de la viga VA-2 tenga un módulo de
elasticidad ligeramente mayor al que presenta el tendón de la viga VA-1. Sin embargo, es
importante mencionar que a pesar de esta diferencia en la respuesta del diagrama momento-
curvatura, la respuestas globales de las vigas VA-1 y VA-2 representadas en la relación carga-
deflexión fue similar (sección 6.2.1).

Adicionalmente es posible que ciertas variaciones en el proceso constructivo en comparación


con los valores teóricos de cálculo (como puede ser la excentricidad real del tendón dentro del
ducto, resistencia del concreto, entre otras) puedan originar ligeras diferencias en la respuesta
calculada y experimental.

Fig. 6.1 Comparación de diagramas momento-curvatura experimental y calculado en vigas con


el tendón adherido

6.1.2 Comparación de vigas con el tendón adherido y no adherido

En las vigas con el tendón adherido (VA-1 y VA-2) la diferencia en el momento máximo es de
3.6 % y en las vigas con el tendón no adherido (VNA-1 y VNA-2) la diferencia es de 1 % (ver
Tabla 6.1).

65
El momento máximo de las vigas con el tendón no adherido tuvo un incremento de 18 % en
comparación con las vigas con el tendón adherido. Es probable que dicho incremento se deba
a las dos barras de 6 mm de diámetro adicionales en las vigas con el tendón no adherido. Las
dos barras tienen un área de refuerzo pequeña, sin embargo debido a las grandes
deformaciones experimentadas las barras pudieron alcanzar el endurecimiento por
deformación. A este nivel de deformación el esfuerzo fue de 665 MPa (6780 kg/cm2) como
muestran los resultados de los ensayos, en consecuencia generan un momento resistente
adicional considerable (ver Fig. 6.2).

Viga Momento máximo


VA-1 53.2 KN.m (5.4 Tn.m)
VA-2 55.1 KN.m (5.6 Tn.m)
VNA-1 63.5 KN.m (6.5 Tn.m)
VNA-2 64.1 KN.m (6.5 Tn.m)
Tabla 6.1 Momentos resistentes máximos de vigas con el tendón adherido y no adherido

Fig. 6.2 Diagrama momento curvatura de vigas con el tendón adherido y no adherido

Se ha calculado teoricamente el alargamiento inicial (seccion 4.2), pero no ha sido medido en


el instante del tensado. El alargamiento final sí fue medido y en base a esta diferencia entre
alargamiento inicial y final se ha estimado el valor de asentamiento para cada viga (ver Tabla
6.2).

Alargamiento Alargamiento final Asentamiento Momento de


Viga
calculado medido en el tendón estimado agrietamiento
VA-1 29.9 mm 21 mm 9 mm 25.8 KN.m (2.6 Tn.m)
VA-2 29.9 mm 21 mm 9 mm 25.9 KN.m (2.6 Tn.m)
VNA-1 30.3 mm 19.5 mm 11 mm 24.4 KN.m (2.5 Tn.m)
VNA-2 30.3 mm 23 mm 7 mm 28.2 KN.m (2.9 Tn.m)
Tabla 6.2 Alargamiento de los tendones y momentos de agrietamiento de las vigas

Si bien todas las vigas fueron tensadas con el mismo preesfuerzo inicial aplicado por el gato, el
asentamiento en el anclaje ha modificado la fuerza de preesfuerzo presente en las vigas. Esto

66
se demuestra en los resultados experimentales (ver Tabla 6.2 y Fig. 6.3), donde la viga VNA-2
que tuvo el mayor alargamiento es la que presentó el mayor valor de momento de
agrietamiento y la viga VNA-1 que tuvo el menor alargamiento es la que presentó el menor
valor de momento de agrietamiento. Así mismo, las vigas VA-1 y VA-2 que tuvieron el mismo
valor de alargamiento del tendón presentaron igual valor de momento de agrietamiento.

Fig. 6.3 Diagrama momento curvatura de vigas: zona de agrietamiento

6.2 Respuesta carga-deflexión al centro de luz

6.2.1 Comparación de cálculo teórico con respuesta experimental en vigas con el tendón
adherido

La respuesta carga-deflexión de la viga con el tendón adherido calculada por medio de las
curvaturas presenta un buen ajuste con los resultados experimentales (ver Fig. 6.4). La
respuesta fue obtenida en base a diagramas momento-curvatura de secciones calculados en
toda la longitud de la viga cada 0.1 m. La respuesta carga-deflexión es la obtenida con las
características del tendón de preesfuerzo del fabricante Tianjin Chunpeng Prestressed
Concrete Strand Co (Anexo).

La carga máxima experimental es mayor en 8 % que la carga máxima calculada, la justificación


para este incremento se debe principalmente a las características del tendón de preesfuerzo
como se comentó en la sección 6.1.1.

En la Fig. 6.4 se observa que la respuesta calculada muestra una carga de agrietamiento
ligeramente mayor al valor experimental, esto era evidente puesto que en el diagrama
momento-curvatura teórico el momento de agrietamiento también fue ligeramente mayor
que el valor experimental (Fig. 6.3).

Ya que la carga de agrietamiento depende esencialmente de la fuerza de preesfuerzo presente


en el elemento y la resistencia en tracción del concreto, es probable que los valores asumidos
para el cálculo sean ligeramente mayores a los que se presentaron en las vigas.

67
Fig. 6.4 Comparación de respuesta carga-deflexión experimental y calculada en vigas con el
tendón adherido

6.2.2 Comparación de vigas con el tendón adherido y no adherido

La relación carga-deflexión de las vigas con el tendón adherido y no adherido presenta un


comportamiento similar hasta una carga de 69 KN (7 Tn), seguidamente se produce un
incremento en la resistencia en las vigas con el tendón no adherido (ver Fig. 6.5).

Las vigas con el tendón no adherido presentan una resistencia máxima mayor en 18 % que las
vigas con el tendón adherido (ver Tabla 6.3). Este porcentaje de incremento es el mismo que
se presenta en el caso de los momentos máximos, así mismo las causas del incremento de
resistencia fueron discutidas en la sección 6.1.2.

Viga Carga máxima


VA-1 70.6 KN (7.2 Tn)
VA-2 73.5 KN (7.5 Tn)
VNA-1 84.7 KN (8.6 Tn)
VNA-2 85.4 KN (8.7 Tn)
Tabla 6.3 Cargas máximas de las vigas con el tendón adherido y no adherido

La viga con el tendón adherido VA-1 fue cargada hasta alcanzar una deflexión de 110 mm
(L/36) y la viga VA-2 fue cargada hasta alcanzar una deflexión de 137 mm (L/29). Ambas vigas
con el tendón adherido fueron descargadas antes de llegar a la falla.

Las vigas con el tendón no adherido si alcanzaron la falla. La deflexión de falla para la viga con
el tendón no adherido VNA-1 fue de 136 mm (L/29) y para la viga VNA-2 fue de 122 mm (L/33).
En las vigas con el tendón no adherido la falla se presentó por la rotura del tendón de
preesfuerzo. En el caso de la viga VNA-2 se produjo la rotura de seis alambres del tendón. Esto
pudo ser observado mediante la extracción del tendón del interior de la viga después del
ensayo.

68
Fig. 6.5 Respuesta carga-deflexión de vigas con el tendón adherido y no adherido

En la Fig. 6.6 se muestra las cargas de servicio estimadas estableciendo un comportamiento de


las vigas de Clase U o Clase T (sección 3.3.3). La viga no adherida VNA-2 es la que presenta
menor deflexión para ambos niveles de carga. Por lo tanto, es la que presentaría mejor
desempeño bajo cargas de servicio.

Sin embargo, como se ha demostrado en la sección 6.1.2 la respuesta en servicio depende


fundamentalmente de la fuerza de preesfuerzo presente en el elemento. La viga no adherida
VNA-2 muestra mejor comportamiento porque es la que mayor alargamiento del tendón tuvo,
por consiguiente mayor fuerza de preesfuerzo y mayor carga de agrietamiento.

Si la pérdida por asentamiento en el anclaje hubiera sido la misma para todas las vigas, la
respuesta en servicio también sería la misma. En conclusión, en la respuesta para cargas de
servicio no hay diferencia entre las vigas con tendones adheridos y no adheridos, el factor
determinante es la fuerza de preesfuerzo.

Fig. 6.6 Respuesta carga-deflexión de vigas y niveles de carga de acuerdo a la Clase

69
6.3 Patrón de agrietamiento

El agrietamiento desarrollado fue esencialmente por flexión, las vigas con el tendón adherido y
no adherido tuvieron agrietamiento muy parecido (ver Fig. 6.7, 6.8, 6.9). El acero convencional
colocado en las vigas con el tendón no adherido permitió desarrollar la misma cantidad de
grietas que las vigas con el tendón adherido (14 grietas). Se produjo una mayor ramificación de
las grietas principales en las vigas con el tendón no adherido que en las vigas con el tendón
adherido. Se tuvo un espaciamiento promedio de 150 mm entre las grietas, similar al ancho
del alma de la viga.

Fig. 6.7 Patrón de agrietamiento en vigas con el tendón adherido y no adherido

Fig. 6.8 Comparación agrietamiento VA-2 y VNA-2

En la Fig. 6.8 se puede observar que gran cantidad de las grietas en las vigas con el tendón
adherido y no adherido se presentaron en el mismo en lugar y con la misma longitud. Este
agrietamiento desarrollado y bien distribuido en las vigas con el tendón no adherido se ha
logrado mediante la colocación del acero mínimo especificado por la norma de concreto E.060.

70
Fig. 6.9 Agrietamiento y deformación de vigas con el tendón adherido y no adherido

6.4 Variación de la deformación en compresión en el ala de la viga

La deformación en compresión del concreto en el ala superior muestra que conforme nos
alejamos del eje la deformación va disminuyendo (ver Fig. 6.10). El decremento de la
deformación es de 8 % a una distancia de 0.225 m del eje cuando la viga se encuentra en la
resistencia máxima. En consecuencia, probablemente el volumen de compresiones en el ala de
la viga sea ligeramente menor en comparación con una distribución lineal de la deformación.

Fig. 6.10 Variación de deformación en compresión en el ala de la viga

71
6.5 Recuperación de la deflexión

Se han descargado las vigas VA-2 y VNA-2 cuando llegaron a un deflexión de 80 % de la


deflexión máxima para evaluar la capacidad de recuperación de la deflexión. Ambas vigas VA-2
y VNA-2 se descargaron cuando llegaron a una deflexión promedio de 110 mm (L/36). La viga
VA-2 tuvo una recuperación de 62 mm (56%) y la viga VNA-1 tuvo una recuperación de 76 mm
(69 %). En consecuencia, la recuperación de la viga con el tendón no adherido fue 13 % mayor
que la viga con el tendón adherido (ver Fig. 6.11).

El tendón de preesfuerzo es el que proporciona la capacidad de recuperación. La deformación


del tendón en vigas con el tendón adherido se concentra en las zonas de altos momentos
mientras que en otras zonas el tendón no está siendo esforzado [1]. Su comportamiento está
dominado por cierto número de secciones (zonas donde se producen las grietas).

Las vigas con el tendón no adherido presentan un comportamiento global, la deformación del
tendón es distribuida a lo largo de su longitud y no es localizada. Además se sabe que el
esfuerzo en el tendón no adherido muchas veces permanece elástico y la deformación estable
no incrementa en gran cantidad [11]. Por dicho motivo las expresiones para determinar el
esfuerzo del tendón en la resistencia última están basadas en que el tendón no supera la
fluencia [11]. Por lo tanto, un tendón que permanece en su rango elástico que es el caso de la
viga con el tendón no adherido tiene mayor recuperación de deformación.

Fig. 6.11 Recuperación de deflexión de vigas VA-2 y VNA-1

72
CAPÍTULO 7: CONLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

7.1 Conclusiones

1. Todas las vigas tuvieron una respuesta dúctil, alcanzado grandes deflexiones sin pérdida de
la resistencia. Las vigas VA-2 y VNA-1 llegaron a una deflexión de 137 mm (L/29) en la
resistencia máxima, mostrando la misma capacidad de deformación en vigas con el tendón
adherido y no adherido.

2. Las vigas con el tendón no adherido tuvieron una resistencia 19 % mayor que las vigas con el
tendón adherido. Sin embargo, este incremento se debe al acero no preesforzado adicional
colocado en las vigas con el tendón no adherido.

3. La colocación del acero convencional mínimo exigido por la norma de concreto E.060
permitió que las vigas con el tendón no adherido desarrollen un agrietamiento distribuido
similar a las vigas con el tendón adherido. De esta manera se eliminó las deficiencias por la
falta de adherencia del tendón de preesfuerzo.

4. La deflexión para cargas de servicio no depende si el tendón de preesfuerzo es adherido o


no adherido sino esencialmente de la fuerza de preesfuerzo presente en la viga.

5. Las vigas con el tendón no adherido presentaron una mejor recuperación de la deflexión ya
que la deformación del tendón se distribuye en toda la longitud de la viga y no se concentra en
las zonas de altos momentos como sucede en las vigas con el tendón adherido.

6. Las vigas con el tendón adherido y no adherido presentan un comportamiento similar


siempre y cuando se coloque el acero convencional exigido por la norma de concreto armado
E.060 (concreto preesforzado) para las vigas con el tendón no adherido.

7.2 Líneas futuras de investigación

Se recomienda el estudio y experimentación de los siguientes aspectos:

1. Obtener coeficientes de fricción experimentales para determinar la pérdida de la fuerza de


preesfuerzo por fricción, ya que se han tomado valores teóricos para su cálculo.

2. Investigar y aplicar formas de medición de la deformación del tendón de preesfuerzo


durante los ensayos en flexión de las vigas con el tendón no adherido.

3. Aplicar metodologías para determinar el diagrama momento-curvatura para las vigas con el
tendón no adherido y comparar con los resultados obtenidos experimentalmente.

4. Obtener relaciones esfuerzo-deformación experimentales del concreto en compresión para


tener una base de datos en nuestro país.

73
BIBLIOGRAFÍA

[1] Collins, M. P., Mitchell, D. (1997). Prestressed concrete structures. Toronto: Response
Publications.
[2] Lin, T. Y., Burns, N. H. (1981). Design of prestressed concrete structures. New York: John
Wiley & Sons.
[3] Marshall, V., Robberts, J. M. (2000). Prestressed concrete design and practice. Midrand:
Concrete Society of Southern Africa
[4] Janney, J. R., Hognestad E., McHenry, D. (1956). Ultimate flexural strength of
prestressed and conventionally reinforced concrete beams. American Concrete
Institute, 27(6): 601–620.
[5] Mattock, A. H., Yamazaki, J., Kattula, B. T. (1971). Comparative study of prestressed
concrete beams, with and without bond. Journal Proceedings, 68(2): 116-125.
[6] Hussien, O. F., Elafandy, T. H. K., Abdelrahman, A. A., Baky, S. A., Nasr, E. A. (2012).
Behavior of bonded and unbonded prestressed normal and high strength concrete
beams. HBRC Journal, 8(3), 239-251.
[7] Nilson, A. (1990). Diseño de Estructuras de Concreto Presforzado. México DF: Limusa
[8] Nawy, E. G. (1996). Prestressed concrete: A fundamental approach. New York: Prentice
Hall.
[9] Harmsen, T. E. (2005). Diseño de estructuras de concreto armado. Lima: Fondo Editorial
PUCP.
[10] Raju, N. K. (2006). Prestressed concrete. New Delhi: Tata McGraw-Hill Publishing
Company Limited.
[11] Naaman, A. E. (1982). Prestressed concrete analysis and design: fundamentals. New
York: McGraw-Hill.
[12] Mattock, A. H. (1979). Flexural strength of prestressed concrete sections by
programmable calculator. PCI journal, 24(1): 32-54.
[13] Devalapura, R. K., Tadros, M. K. (1992). Stress-strain modeling of 270 ksi low-relaxation
prestressing strands. PCI Journal, 37(2): 100-105.
[14] Naaman, A. E., Burns, N., French, C., Gamble, W. L., Mattock, A. H. (2002). Stresses in
unbonded prestressing tendons at ultimate: Recommendation. Structural
Journal, 99(4): 518-529.
[15] MacGregor, J. G., Sozen, M. A., Sless, C. P. (1965). Strength of prestressed concrete
beams with web reinforcement. Journal Proceedings, 62(12): 1503-1520.
[16] Gergely, P. y Sozen, M. A., (1967). Design of anchorage zone reinforcement in
prestressed concrete beams. PCI Journal, 12(2): 63-75.
[17] Vallecilla, C. R., Puentes en concreto postensado teoría y práctica. (2009). Bogotá D. C. :
Editorial Bauen
[18] Zia, P., Preston, H. K., Scott, N. L. and Workman, E. B. (1979). Estimating prestress
losses. Journal of the Prestressed Concrete Institute, 20(4): 32-28.
[19] Park, R., Paulay, T. (1975). Reinforced concrete structures. John Wiley & Sons.
[20] Bentz, E. C., Collins, M. P. Reinforced concrete sectional analysis using the modified
compresional theory. Response Software: http://www.ecf.utoronto.ca/~bentz/r2k.htm
[21] Gerwick Jr, B. C. (1997). Construction of prestressed concrete structures. John Wiley &
Sons.
[22] Mehta, P. K., Gerwick, B. C. (1982). Cracking-corrosion interaction in concrete exposed
to marine environment. Concrete International: Design & Construction, 4(10): 45-51.

74
ANEXOS

 Certificado de fabricante de los tendones: Tianjin Chunpeng Prestressed Concrete


Strand Co
 Planos de viga con tendón adherido VA-1 y VA-2
 Planos de viga con tendón no adherido VNA-1 y VNA-2
 Especificaciones
 Plano de instrumentación

75

También podría gustarte