Está en la página 1de 1

Dialecto

Dialecto, variante de una lengua que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos. Dialecto
geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geográfica; dialecto social es el
que habla un grupo concreto de personas que tienen un nivel educativo análogo, o pertenecen a la misma clase social o a
la misma profesión. Hay dialectos con norma escrita y otros que sólo son orales. Cuando una lengua tiene varias
manifestaciones dialectales y todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle
una literatura que sobresalga en calidad y cantidad se elevará como lengua y fijará la norma lingüística y literaria. Es el
caso del dialecto toscano, variedad lingüística italiana que emplearon genios de la literatura como los poetas Dante y
Petrarca, y que se impuso sobre todos los demás dialectos de Italia y se convirtió en la norma literaria del país. En otros
casos es un documento de gran trascendencia social o política el que, al publicarse en un determinado dialecto se convierte
en norma nacional, es decir, en la lengua oficial de un Estado; eso ocurrió con el alto alemán, dialecto en el que Lutero
tradujo la Biblia y así lo convirtió en norma para el alemán. El dialecto central oriental del poeta Chaucer se convirtió en
el fundamento del inglés. El castellano se convierte en norma literaria no sólo por ser el dialecto más usado por los poetas,
sino también por razones políticas. En el siglo XIV se realiza la primera unificación ortográfica del castellano como
norma literaria, y en 1492 se escribe su primera gramática por Elio Antonio de Nebrija que fija la lengua, a pesar que en el
siglo XIII, el rey Alfonso X escribía por igual en galaico-portugués y en castellano. En español existen varias normas
literarias, dada la expansión de la lengua en un área tan extensa; en términos generales se puede hablar de una norma
literaria para el español de España y de otras tantas normas literarias para otros estados en los que se habla, lo que
lingüísticamente plantea si las diferencias dialectales configuran o no una lengua única, a pesar de normas coloquiales tan
diversas como las que separan el español de Cuba, Colombia, Puerto Rico, Chile, México, España y tantos otros países.

Es muy difícil de establecer la línea que separa un dialecto de otro. El argumento de la comprensión recíproca es
problemático, porque no siempre se comprenden entre sí los dialectos, entendidos como variedades lingüísticas, en su
expresión oral y hasta podría afirmarse que las variaciones coloquiales son dialectos de una misma lengua.

También podría gustarte