Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS PGA-02-R04

MONTERÍA-CÓRDOBA Versión: 3

PREPARADOR DE CLASES Vigencia: Enero 2016

Anexo 1
Actividad 2. Realiza la lectura del siguiente texto y resuelve los interrogantes que se proponen más adelante.

EL SENTIDO DE LAS GUERRAS


Múltiples son las razones que se esgrimen para justificar las guerras en el mundo, en ocasiones pueden tener un origen económico,
político, religioso o social; sin embargo, se sabe, que en último momento, son miles los pretextos que se utilizan para ocultar las
perversas intenciones de dominación de unas naciones sobre otras que se ocultan detrás de todas las guerras; por ejemplo, Estados
Unidos invadió en el 2003 a Irak bajo el pretexto que su gobierno estaba fabricando armas de destrucción masiva para atacar a sus
vecinos; este conflicto termino con la muerte de más de 200 mil Iraquíes y más de 3000 soldados norteamericanos, al final de la
guerra quedó claro que las tales armas nucleares nunca existieron, ni siquiera existían las condiciones para hacerlas, sin embargo,
más allá de las armas de destrucción masiva, hay quienes señalan que el conflicto estuvo impulsado por motivaciones
económicas, pues afirman que Estados Unidos buscaba acceder a las vastas reservas de petróleo de Irak.

Por definición las guerras no son buena; traen consigo muerte y destrucción; sin embargo, no quiere decir que sea injustas.
A veces no hay más remedio que elegir entre dos males, algo que obliga a optar por el mal menor. La guerra es un mal
menor y sólo lo es cuando es justa; pero no se trata solo que sea justa (en condiciones más o menos de equilibrio militar,
con violencia proporcional o guerra justa); se requiere también que tenga una causa justa, como recurso ultimo al que se
deba acudir como un derecho a hacer la guerra; así mismo, es necesario que estas guerras sean respetuosas del derecho
internacional o de las convenciones internacionales como la de Ginebra.

Es cierto que, con la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el fin del colonialismo, se ha venido
presentando una considerable reducción de los conflictos armados en el mundo, disminución del gasto en armamento, del
número de refugiados y mejoras en el respecto a los derechos humanos; en ese sentido, las guerras entre países ahora
constituyen menos del 5% de todos los conflictos armados, sin embargo, siguen vigentes muchas guerras internas
especialmente en países muy pobres del mundo; muchos de ellos, han sido ignorados por los medios de comunicación,
con publicaciones mediáticas.

Algunos de los conflictos internos que aún tienen vigencia se ubican en territorior de Yugoslavia, Chechenia, Acerbayán,
Sudán, Angola, Etiopía, Somalia, Liberia, Ruanda, Burundi, Zaire, Afganistán y los conflictos guerrilleros de Colombia que
la comunidad internacional toma con seriedad.

A comienzos del siglo XXI, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, se inició la llamada “era del
terrorismo global”, cambiándose el miedo a la destrucción atómica por una sensación continua de inseguridad. Una
inseguridad que se vio aumentada a nivel mundial tras la serie de atentados terroristas de Madrid, el 11 de marzo de 2004,
o los atentados de Londres, el 7 de julio de 2005, consolidándose un fenómeno conocido como “terrorismo global”.

En este contexto de terrorismo global, las guerras han cambiado sus dinámicas; ahora se busca una guerra corta, en tierras
lejanas, con pocas bajas propias y en las que al enemigo se le pueda eliminar rápido y discretamente, para que no se vea
el sufrimiento y la muerte – y no ser criticado por la prensa opuesta a la guerra-, y hay que controlar la información por
medio de versiones oficiales. Este estilo de guerra hace que aumenten las víctimas civiles ya que los aviones vuelan alto
para evitar riesgos, por lo que hay más errores y “daños colaterales”, las muertes civiles son siempre “accidentales”.

Generalmente, los países en los que actualmente hay conflictos internos suelen ser Estados jóvenes e inestables – de
África, Asia o, de Latinoamérica -, que cuentan con abundantes riquezas naturales y en donde grupos internos reciben
financiación de potencias ricas interesadas en sacar provecho de esas luchas internas. A veces hasta financian a los dos
bandos para que la guerra dure.

Algunas razones de las guerras actuales son las diferencias ideológicas, los conflictos étnicos y raciales, por motivos
religiosos, desigualdades socio económicas, nacionalismos y débil descolonización; en ocasiones se pueden juntar varias
razones, pero los pretextos pueden ser uno solo.

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS PGA-02-R04
MONTERÍA-CÓRDOBA Versión: 3

PREPARADOR DE CLASES Vigencia: Enero 2016

Resuelve los siguientes interrogantes sobre el tema:

- ¿Qué papel han jugado las guerras en el desarrollo de las sociedades modernas?
- ¿Qué razones motivan las guerras en estos tiempos de civilización? Son justas esas razones.
- ¿Es posible que la humanidad completa pueda vivir sin guerras? Explica tu respuesta.
- ¿Cuáles son las tensiones que pueden desembocar en guerras en la actualidad y por qué?
- ¿Cuáles son los actores que más estimulan las guerras en el mundo y cuáles son sus motivaciones?

También podría gustarte