Está en la página 1de 3

Revista de Culturas y Literaturas Comparadas

Literaturas y culturas comparadas en América Latina: desafíos, convergencias,


tensiones.

El número 11 de la Revista de Culturas y Literaturas Comparadas se centrará en


el desafío que supone pensar las literaturas y culturas comparadas “desde” América
Latina y estará bajo la curaduría de la Dra. Cristina Dalmagro (Universidad Nacional de
Córdoba).

La convocatoria se encuentra abierta hasta el 1.° de abril de 2021 y la fecha


prevista de publicación es diciembre de 2021.
Los autores interesados en publicar deben consultar las normas editoriales aquí:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/about/submissions#authorGuideline

Somos conscientes de que el ejercicio del comparatismo es hoy más necesario


que nunca, pero, también, más difícil que nunca. En este siglo XXI por el cual estamos
transitando, la complejidad de los sistemas de interacción cultural va aumentando día a
día con la globalización económica, las migraciones, los exilios, los tránsitos, la
labilidad de las fronteras, entre otras causas por mencionar. Por lo tanto, hoy no
podemos dejar de pensar en una perspectiva transnacional e interdisciplinaria. Y
América Latina no es una excepción.
Reconocemos que no hay un solo modo de pensar las literaturas y las culturas
comparadas, los problemas que los textos de distinta índole (artísticos, literarios,
multimediales, entre otros) plantean, las preguntas que nos disparan. La noción básica
del comparatismo como “relación” sigue siendo la base sólida sobre la que se afirma su
práctica. Comparar es relacionar, es enlazar, en un intento por conocer y comprender
otras culturas y otras literaturas. A la vez, los estudios comparativos no dejan de
mostrar su preocupación por revalorizar la pluralidad, la diferencia y por encontrar,
también, puntos de encuentros en la multiplicidad de sistemas literarios y culturales
vigentes en la actualidad.
En relación con el comparatismo latinoamericano, apelamos a la voz de Eduardo
Coutinho, quien sostiene que:

ya no es posible abocarse a la producción literaria del continente por medio de


cualquier modelo lingüístico que busque eliminar las contradicciones entre los
diferentes pueblos y culturas o, en otras palabras, que busque conferir
homogeneidad a lo que es diverso. El carácter múltiple y plural de la producción
latinoamericana requiere el abandono de cualquier discurso monolítico sobre ella
y rechaza al sujeto fuerte y bien establecido que sostiene ese discurso, dando
lugar a la heterogeneidad de ambos elementos y, consecuentemente, a un tipo de
expresión complejo y multifacético. (2018, 24)

América Latina es un vasto territorio en donde cruces, intersecciones,


apropiaciones, interrelaciones, diálogo cultural, son el eje sobre el cual es posible
articular nuevas reflexiones comparatistas. Se trata de pensar desde la “reciprocidad
cultural”, desde la “interacción plural, que induce conocimiento a partir del contacto con
otras culturas” (Coutinho, 2016, 7).
Sumamos, también, reflexiones que inauguran nuevas epistemologías
tendientes a provocar nuevos modos de entender estos contrastes y diálogos. Así,
sostiene Ottmar Ette: “Es precisamente en un ámbito de entrecruzamiento transcultural
altamente vectorizado como América Latina, donde una filología de carácter transreal
puede lograr resultados pioneros” (2019, 68) y brinda ejemplos de modos de pensar y
analizar Latinoamérica entre África, Europa, Asia y Oceanía desde la perspectiva de los
estudios transreales.

En este contexto, que genera convergencias, debates y desafíos, en el cual


dialogan también los estudios transatlánticos, la “literatura mundial”, las problemáticas
de la traducción, la transmedialidad, entre muchos otros, se invita a enviar
colaboraciones inéditas y originales que se orienten hacia las siguientes líneas:

- Recepción, apropiación y circulación de autores y obras en América Latina.


- “literatura mundial (World Literature)”/“literatura comparada”/literatura
latinoamericana: ¿controversias? ¿convergencias?
- La función de la traducción en la circulación y la mediación cultural.
- La práctica de la literatura y de la cultura comparada en el contexto de los
interrogantes planteados por la globalización.
- Estudios comparativos de textos que aborden situaciones de desplazamientos
(migraciones, exilios, viajes) y tránsitos entre culturas y literaturas.
- Lecturas, relecturas, reescrituras, apropiaciones.
- Huellas interculturales en la cultura y literatura latinoamericana del siglo XXI.
- Literatura comparada y estudios transatlánticos: similitudes, contrastes,
desafíos.
- Comparatismo digital/ inter/transmedialidad.
- Nuevas epistemologías comparativas: los estudios transreales.

Bibliografía
Coutinho, Eduardo​. “​La literatura comparada en América Latina: sentido y función”. Voz
y Escritura. Revista de estudios literarios.​ ​(14) enero-diciembre 2004: 237-258.
---. El “nuevo comparatismo” y el contexto latinoamericano. ​Revista de Culturas y
Literaturas Comparadas. V ​ olumen 6. 2016.
---. “Literatura comparada en América Latina: una disciplina transcultural”​. ​Cuadernos
del CILHA​, 19 n.° 29, 2019: 15-25.
Ette, Ottmar. “La transrealidad de las literaturas del mundo. Latinoamérica entre
Europa, Asia y Oceanía”. ​Revista Letral,​ 21, 2019: 65-112.
---. ​Filología polilógica. Las literaturas del mundo y el ejemplo de una literatura peruana
transreal,​ Granada: Editorial Universitaria, 2017
López Gracia, Patricia. “Modos de leer: la práctica del comparatismo y la World
Literature”. 452º​Farenhei​t, 20, 2019: 106-126.
Ori, Julia (Ed.). “Prólogo”. ​Nuevos horizontes de la literatura comparada (Vol. 1):
Comparatismo digital.​ Madrid: Sociedad Española de Literatura General y
Comparada, 2018, 11-26.
Croce, Marcela. “Introducción”. ​Cuadernos del CILHA,​ 19 n°. 29, 2019: 1-3.
Sánchez Prado, Ignacio M. (Ed.). ​América Latina en la “literatura mundial​. Pittsburgh:
IILI, 2006.
Tirado Pulido, Genara. “Del comparatismo espontáneo a la literatura mundial en
América Latina”. ​1616: Anuario de Literatura Comparada​, (3), 2013: 273-299.
Prieto, César Domínguez. “¿Literatura comparada sin comparación? Reflexión
interdisciplinar desde una epistemología comparatista”. Israel Sanmartin Barros
y otros (Eds.). ​Historia(s), imagen(es), lenguaje(s) en América Latina y Europa​.
Santiago de Compostela: Univ. de Santiago de Compostela, 2012, 263-276.

También podría gustarte