Está en la página 1de 7

Marxismo ideas

El pensamiento de Marx y Engels comprende tres aspectos fundamentales que no


pueden ser singularizados sin incurrir en el peligro de empobrecerlos notablemente

2El análisis del pasado: el materialismo histórico. Para Marx, el motor que hace evolucionar
la historia es la lucha de clases

3A lo largo de la historia se han sucedido tres grandes modos de producción:


esclavismo, feudalismo y capitalismo.

4El capitalismo no es para Marx el punto de llegada de la evolución humana, sino una
fase más que es preciso superar para llegar a un nuevo modo de producción, el
socialismo, en el que no existirán desigualdades sociales ni económicas.

5La crítica del presente: el análisis económico del capitalismo. La necesidad de


analizar el presente, es decir, el modo de producción capitalista, movió a Marx a
realizar una crítica de la economía política

6Según él, el elemento clave de la explotación capitalista es la plusvalía, que consiste


en la apropiación por parte del capitalista de una parte de las ganancias que producen
los obrero

6 6. La amistad y la colaboración entre Karl Marx y Friednich Engels se inició en la


década de 1840, en la que los dos formaban parte de la Liga de los Comunistas

7El proyecto de futuro: la sociedad comunista. Para poner fin a la explotación del
hombre por el hombre, Marx proclamó la necesidad de que el proletariado,

8mediante la revolución, conquistase el poder político y económico y crease un nuevo


Estado obrero al servicio de los trabajadores. Esto daría lugar a un nuevo modo de
producción (socialismo),

9Ahora bien, el socialismo era para Marx tan sólo una etapa intermedia, ya que la
desaparición de las diferencias sociales supondría la disolución de las clases sociales

10como no habría clases, el Estado sería innecesario, porque el Estado es la expresión


de la dominación de una clase sobre otra. Poco a poco éste se iría autodisolviendo para
dar paso a la sociedad comunista, es decir, igualitaria, sin clases y sin Estado}

11La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una
palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada
unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria
de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.

12En las anteriores épocas históricas encontramos casi por todas partes una completa diferenciación
de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales
13La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha
abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas
condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.

14Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las
contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más en dos grandes bandos
hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.

151La cultura es en la mayoría de los hombres el adiestramiento que los convierte en


máquinas y el derecho  no es más que la voluntad de la clase burguesa erigida en ley.
Poositivismno

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia,
rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo conceptouniversal y absoluto

2Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el
aspecto teórico de la doctrina

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana.
La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la
historia

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e
inasequible. Hay en él tres fases distintas:

: Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.

Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materialespara trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las
cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.

Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infanciade la humanidad. Es también, la disposición primaria
de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas,

 Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas
. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible.
El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato

 EL CARACTER SOCIAL DEL ESPIRITU POSITIVO.

El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya un
autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.
Comte, fundador de la Sociología , intenta llevar al estado positivo el estudio de la Humanidad colectiva, es decir,
convertirlo en ciencia positiva. En la sociedad rige también, y principalmente, la ley de los tres estados, y hay otras tantas
etapas, de las cuales, en una domina lo militar.

Comte valora altamente el papel de organización que corresponde a la iglesiacatólica; en la época metafísica, corresponde la
influencia social a los legistas; es la época de la irrupción de las clases medias

Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un objeto independiente para la
filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la ciencia.

 EL SENTIDO DEL POSITIVISMO.

Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud. El saber positivo se atiene humildemente a las cosas;
se queda ante ellas, sin intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegosde ideas; ya no pide causas, sino sólo
leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión y con certeza.
funcionalismo

Se entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos produce una alteración en
la acción reciproca de los sistemas.

Este concepto de sistema ha resultado eficiente para explicar algunos d los hechos que se observan en la vida política, aunque no todos, los
diversos enfoques que se han empleado para lograr una comprensión de los fenómenos sociales, y dentro de estos, de los fenómenos
políticos, han partido siempre de la concepción de un todo articulado cuya conformación y funcionamiento se pretende aclarar.

La idea de la sociedad y del conjunto de actividades políticas que en ella se dan, se ha caracterizado consiente o inconscientemente como
sistema.

Enfoque sistémico.

El enfoque sistémico se desarrolla a partir de la consideración del objeto de estudio como un conjunto de partes interdependientes, el cual
además se caracteriza porque se estructura y sus funciones lo distinguen del medio ambiente en él que esta inmerso y permite establecer la
relación entre sistemas diversos.

El sociólogo estadounidense Parsons. Define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema:

 La adaptación, que se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez,
interactúa.

 La persecución de objetivos, que consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto.

 La de integración, que se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema.

 Lo que denomina latencia, que es la capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados.

Considera a un país como un sistema complejo, dentro del cual los elementos que lo integran, considerados como grupos o como individuos,

 La articulación de intereses, es decir, la expresión de las aspiraciones concretas de los distintos grupos sociales.

 La agregación de los intereses, esta función supone un a capacidad para conciliar, armonizar y jerarquizar diversas demandas sociales y
presentarlas de manera que constituyan una posibilidad real de acción.

 Elaboración de las reglas, en el sistema genera l capacidad de regularidad normativa.

 Aplicación de las reglas.

 La solución de conflictos.

 Comunicación política, refleja e proceso de retroalimentación existente en todos los sistemas políticos, es decir, consiste en la recepción
de información.

Los enfoques de análisis de sistemas que si bien en cierta mediada han cobrado significación hasta para las ciencias sociales son las
siguientes:

 La teoría general de los sistemas en cuanto teoría interdisciplinaria de la isomorfia (igualdad formal estructural).

 La teoría cibernética de los sistemas a modo de teoría del gobierno, regulación y control de sistemas.

 El modelo input-output del sistema político. (tablas que describen el flujo de bienes y servicios entre todos los sectores industriales de una
economía durante un determinado periodo).

 Las teorías estructural-funcional y funcional estructural de los sistemas.

Ateoria critica
Entendemos por ideario pedagógico aquel conjunto de ideas referentes al ámbito educativo que el autor ha plasmado en algunas de sus
obras. Estas ideas pueden ser expresadas de manera sistemática o asístemática, pueden constituir de manera intencional el núcleo central
de la obra o ser elementos contextuales para el análisis que se realiza.
 
El ideario pedagógico es la relación más fácilmente asequible que se establece entre la obra de un autor y el campo educativo.
 
En el caso de Habermas, sin intención de ser exhaustivo, me interesa destacar cuatro tesis (III):
 
Las teorías se han constituído en saberes técnicos sin referencia a la praxis.
 
Las teorías derivadas de la ciencia positiva solo proporcionan normas para el dominio de las cosas, sin formar aptitudes prácticas con
relación a la interacción y acción de los hombres.
 
Ante esta situación Habermas propone la reflexión científica, de tal manera que este proceso pueda incluir las consecuencias prácticas y
objetivas de la ciencia para incorporarlas a la vida social de manera consciente.
 
La democratización de la educación superior
 
Ante la colonización del mundo de vida por el sistema, las universidades cuentan con dos caminos viables: integrar una universidad
despolitizada al mercado laboral para constituirse en productora de mano de obra o integrar la universidad al sistema democrático mediante
su propio proceso de democratización.
 
La democratización de las universidades sólo es posible si se constituyen en una unidad de acción en el terreno político para preservar su
autonomía y si se transforman al interior para permitir la toma de decisiones de sus miembros.
 
La politización de la ciencia
 
Desde la perspectiva habermasiana “la tendencia a la cientifización de la política se complementa con la politización de la ciencia.” (IV)
 
La politización de la ciencia se logra a través de  un proceso de autorreflexión que permita elucidar las dependencias existentes en el
desarrollo científico y explicitar las funciones sociales de la ciencia para ser capaces de asumir sus consecuencias y efectos.
 
Este proceso de autorreflexión  de la ciencia debe ser pensado con la participación de todos los involucrados en su desarrollo o reproducción.
 
Las finalidades de la universidad
 
Las universidades como instituciones de educación superior juegan un papel central en la posibilidad de lograr una sociedad racional y
democrática.
 
En términos generales es posible asignar tres funciones  a la universidad. Ante los requerimientos de la sociedad actual, la universidad
necesita:
 
·          Formar técnicos calificados que aseguren la apropiación y continuidad de los saberes profesionales,
·          Contribuir al avance científico a través de procesos investigativos, y
·          Proporcionar habilidades extrafuncionales (liderazgo, lealtad, toma de decisiones, etc) a sus egresados, más allá de los conocimientos
profesionales requeridos.
 
La universidad debe trasmitir, interpretar y desarrollar la tradición cultural de la sociedad.
 
La universidad debe tener como una de sus funciones centrales formar la conciencia política de sus alumnos. Esto en plena concordancia con
la democratización de la propia institución.
 
Como se puede observar en estas cuatro tesis, hay dos preocupaciones centrales en Habermas: la universidad y la ciencia.
 

La sociedad tradicional, será una sociedad en que la acción técnica no sobrepasa los
límites de la legalidad, es decir, en que sus miembros no se sientan amenazados por la
injusticia y desigualdad
Max weber

La sociedad tradicional, será una sociedad en que la acción técnica no sobrepasa los límites de la legalidad, es decir, en que sus
miembros no se sientan amenazados por la injusticia y desigualdad

La consecuencia de una ética de la caridad acosmista sería: “No te opongas al mal por la fuerza”.
Para el político, en cambio, sólo vale esta otra frase: “debes oponerte al mal por la fuerza pues de
lo contrario te harás

responsable de su supremacía”. Quien pretenda vivir según la ética del Evangelio, que se
abstenga de participar en huelgas, pues son una forma de coacción; sería preferible que se
inscribiera en uno de esos sindicatos amarillos».

Por lo demás el político debe luchar, cada día y cada hora, contra un enemigo muy trivial y
demasiado humano: la vanidad común y silvestre, enemiga mortal de toda entrega a una causa y
de toda distancia, en este caso concreto de la distancia frente a así mismo».

Hay tres cualidades que pueden considerarse decisivas para un político: la pasión, el sentido de
responsabilidad y la seguridad interna. La pasión concebida como una dedicación realista: una
entrega apasionada a la causa, al dios o al demonio que reina sobre ella. No se la puede
confundir con esa actitud interna que mi difunto amigo Georg Simmel solía llamar “nerviosismo
estéril” y que caracteriza a un determinado tipo de intelectuales».

«Se obtiene un “ideal tipo” al acentuar unilateralmente uno o varios puntos de vista y encadenar
una multiplicidad de fenómenos aislados –difusos y discretos – que se encuentran en mayor o
menor número y que se ordenan según los precedentes puntos de vista elegidos unilateralmente
para formar un cuadro de pensamiento homogéneo

No conocemos ideales que puedan demostrarse científicamente. Seguramente, la tarea más


ardua es trazar la raya desde nuestro propio pecho en un periodo cultural que es tan subjetivo.
Pero no tenemos ningún paraíso soñado, ni ninguna calle de oro que ofrecer ni en este mundo ni
en el próximo; ni en el pensamiento ni en la acción; y es un estigma de nuestra dignidad humana
que la paz de nuestras almas no pueda ser nunca tan grande como la paz de aquel que sueña en
tal paraíso»

WEBER como pensador resume las tradiciones políticas de la Alemania de su época: fue liberal, se implicó en
el pensamiento social cristiano y terminó en el Deutsche Demokratische Partei en 1919, después de haber
estado vinculado a la socialdemocracia,

WEBER descubre en él la idea fundamental de su sociología: el lugar central que ocupan los valores, su papel
fundador de la conciencia social que es, a la vez, conciencia moral

Los dos conceptos que permiten comprender el desarrollo de la sociología weberiana


son los de «actor socializado» y «acción instituida»; ambos permiten superar el tópico
del “individualismo sociológico” que, como veremos, es más complejo de lo que su
explicación elemental sugiere

WEBER distingue entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”,


estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y
político

Finalmente, los “partidos políticos” expresan y unifican en forma institucional intereses


económicos y estatus sociales comunes, aunque su creación puede fundamentarse
también en otros intereses (religiosos, éticos, etc...).
WEBER en la famosa primera frase de ECONOMÍA Y SOCIEDAD, define la sociología
como: «... una ciencia que se propone comprender por interpretación [deutend
verstehen] la actividad social interpretándola, y a partir de ahí explicar causalmente
[ursächlich erklären] su desarrollo y sus efectos».

De aquí se derivan las tres etapas de toda sociología: comprensión, interpretación y


explicación, que no han de considerarse como peldaños de una escalera sino como
formas de análisis convergentes de la realidad social, sin que quepa considerar a una
“superior” a otra.

«Comprender» la acción social significa optar por la “neutralidad axiológica”, tanto por
razones morales como por la propia especificidad de la teoría. No es necesario ponerse
en la piel de los actores sociales para comprenderles, o como dice en ECONOMÍA Y
SOCIEDAD: «No es necesario ser Cesar para comprender a Cesar». Ningún científico
social tiene derecho a aprovecharse de su situación para hacer ostentación de sus
sentimientos particulares. Y, por el mismo hecho de que en ciencias sociales es
imprescindible seleccionar cuidadosamente los materiales, la neutralidad axiológica es
imprescindible para el buen resultado del análisis. Sin neutralidad axiológica no hay
comprensión científica de la sociedad. Como él mismo definió en un artículo póstumo
(1927):

También podría gustarte