Está en la página 1de 21

ASTRADA - SERNA

Eje Temático nº 6
“LA JUSTIFICACION DEL DERECHO”
Subtema 1:
Estimativa o axiología Jurídica:
Los Valores, concepto,
caracteres. Subtema Nº 2:
Los valores jurídicos y su integración en el CCyC. Argentino.
Subtema Nº 3:
La Justicia: Concepto
Carlos Cossio y su plexo axiológico

Subtema nº 1- Estimativa Jurídica

La vida humana consiste en tener que decidir a cada momento sobre lo que
vamos a hacer. Aún el no hacer nada (la omisión, el no hacer), es un hacer vital
ya que implica el haber optado por una de las posibilidades que se ofrecían. La
vida es pues una sucesión ininterrumpida de elecciones, de decisiones que
efectuamos con un margen de libertad, puesto que como decía Recanses
Siches “el hombre que no pudiese elegir o preferir, no podría pensar, no podría
hacer nada, en suma no viviría”.

Al ser hacedores de nuestra vida, nuestros actos son libres y no pueden ser
rigurosamente determinados como los de un autómata. La persona no es un
robot,

pág. 1
ASTRADA - SERNA

un autómata que se determina por tendencias, sino que se autodetermina en su


intrínseca libertad bajo el signo de los valores.

Esta libertad que impregna a la conducta, solo tiene una manera de manifestarse:
prefiriendo, o sea, valorando. El decidir implica haber realizado la siguiente
operación: elegir, preferir y valorar

Según Recanses Siches los valores son pues, estructuras esenciales de la vida
humana.

Este ininterrumpido quehacer implica que las cosas que están en el mundo, no
nos son indiferentes, pues al elegir, al preferir adoptamos frente a ella una
posición negativa o positiva, a tenor de la cual se nos aparecen como buenos o
malos , justos o injustos, útiles o perjudiciales los actos realizados y a realizar. En
síntesis, nos pasamos la vida en una atmósfera de valoraciones que nos
presentan como valiosos a los objetos (bienes).

El sentido de un objeto cultural depende de que sea vivido y representado por


algún sujeto en un peculiar acto de vivencia llamado valoración.

Subtema nº 2- Los Valores según Ricardo Guibourg

Todos ejercemos a cada momento, la facultad de valorar cuando aprobamos o no


una conducta, catamos un vino, propugnamos una acción política o nos quejamos

pág. 2
ASTRADA - SERNA

de la lluvia. Es decir que todos ejercemos ésta indispensable práctica de valorar


los hechos.

La valoración, es el comienzo de una actitud moral de aprobación o rechazo


(indignación) ante un hecho producido por una persona.

Un segundo nivel de esta actitud moral, que se superpone a la primera pero no


se mezcla: es que frente a una acción cualquiera, la juzgamos en una escala de
grados de aprobación o desaprobación y nos sentimos emocionalmente motivados
por ella, en diversos grados que van desde el entusiasmo a la ira y que genera
una compromiso personal que depende, más que nada, del modo en que la acción
afecte al observador. Por ejemplo: el inicio de la invasión norteamericana a Siria
por el uso que éste país, hizo de armas químicas contra la población civil, estuvo
influida por la buena imagen política de Obama, tanto en su país como en el orden
internacional y por la opinión del pueblo norteamericano de que sus soldados eran
enviados a morir , antes que considerar, la muerte y el sufrimiento de tantos
ciudadanos Sirios, que se tomó como un daño colateral, menos relevante, aunque
lamentable (éste ejemplo fue puesto por la profesora Astrada). La valoración y el
juicio moral de cada ciudadano Estadounidense, por sincero que fuera, es un
decorado respecto a las perdida de vida en Siria, porque la indignación se produce
por la suerte de sus compatriotas y el gasto que implicaría una merma en su
presupuesto económico.

Dice Guibourg que la situación personal, la nuestra incide en nuestros criterios


valorativos.

Cuando una preferencia individual no es meramente episódica, sino, identificable


como un criterio más o menos permanente para preferencias semejantes en casos
semejantes, solemos decir que el individuo tiene un interés. Y, si el mismo interés
es compartido por un número importante de personas, hablamos de un interés
común o colectivo.

pág. 3
ASTRADA - SERNA

Cuando un interés colectivo adquiere importancia y se transmite de generación


en generación, lo que en su origen fue tal vez una simple preferencia ha
alcanzado en el lenguaje común el título de: Valor o Principio.

Los principios o valores se aprecian, como motivos para la aparición de normas


morales que por sus características, requiere un fuerte consenso y un largo tiempo
de maduración.

Los valores no son otra cosa que constructos elaborados, en última instancia, a
partir de preferencias personales.

Algunos piensan que el único soporte posible de una moral cualquiera es una
creencia firme en un dios que nos la imponga, o al menos, en una propiedad
trascendente (el bien, la justicia) susceptibles de ser apreciadas mediante cierta
facultad de la razón.

No comparto ése razonamiento. Cada individuo tiene, de hecho, una cantidad de


preferencias (valoraciones consideradas como hechos psicológicos empíricos).
Muchas de esas preferencias tienen por objeto las conductas propias o ajenas.
Algunas preferencias de éste conjunto se refieren a clases de conductas, que son
relativamente constantes para el mismo individuo en situaciones parecidas, y,
además concitan de tal modo el interés del sujeto que lo disponen a sacrificar
algunas preferencias individualizadas e inmediatas con tal de mantener esas otras
más generales y permanentes. En ésta condiciones, no es descabellado llamar
valores a éste último conjunto de criterios generales de preferencia, aunque más
no sea con alcance para el mismo sujeto.

Pero, al mismo tiempo, es un exceso de omnipotencia suponer que cada sujeto


determina por si solo su sistema de preferencia o valores, ya que cada uno de
nosotros ha nacido y se ha criado en un medio social dado y recibió de ese medio
los valores, creencias y preconceptos contenidos en su cultura.

La conciencia de cada individuo, pues, puede concebirse como un lugar de paso


del torrente cultural que viene de las generaciones anteriores y se dirige a las
futuras. Cada uno de nosotros sirve de cauce a ese torrente y es modelado por él,

pág. 4
ASTRADA - SERNA

pero tiene algunas- apenas algunas- oportunidades de influir en el material que lo


atraviesa.

El método para ejercer esa influencia no consiste jamás en cambiarlo todo,


porque cualquier acción requiere un punto de apoyo. Mucho más modestamente,
advertimos alguna inconsistencia en el legado ideológico recibido y, afirmándonos
en uno de los términos de cada contradicción, intentamos modificar el otro para
lograr un estado que consideramos más armónico.

Dice Guibourg que esto lo lleva al escepticismo ético pero que no lo exime de sus
propias preferencias generales y permanentes en materia de conductas o dicho en
otras palabras, “no me priva de sustentar “valores” morales que otros puedan
acaso compartir”. No cree en la intuición axiológica ya que ésta no es otra cosa
que la fuerte influencia de la formación cultural; no abriga convicciones religiosas,
y no considera que la preferencia mayoritaria de algún grupo, por esclarecido que
sea este, constituye una razón excluyente para motivar sus propias preferencias
generales.

Extraído de los artículos de Ricardo Guigourg: Desaprobar e indignarse – Lo


bueno y lo malo -

La Moral y los valores están intrínsecamente relacionados. Es por ello que


siguiendo al maestro Guibourg, los sintetizo en un cuadro sinóptico, que les
permitirá entender esa relación y el surgimiento de los valores.

pág. 5
ASTRADA - SERNA

Es un conjunto de restricciones Estados distintos (casado,


generales a los medios por los que empleado, estudiante)
cada cual persigue sus objetivos

El hombre desea alcanzar Preservar estados (conservar el


empleo), aprobar exámenes

Evitar acontecimientos
desagradables (evitar
Deseo se transforma en un enfermedades),
objetivo o interés desaprobar

La Moral como
cualquiera de
los sistemas Colectivo (cuando es
normativos Individual compartido por muchos)
(Normas
religiosas,
sociales y
jurídicas)
Ambos se transmiten de
generación en generación
y forman los valores o Valores: Son constructos
principios elaborados a partir de
preferencias personales.

Para hacer realidad el objetivo

Tomo una decisión

pág. 6
ASTRADA - SERNA

Que es un fenómeno mental


individual

Fáctico: Son los


hechos (un
divorcio) Constitución
Todo acontecimiento Jurídico
tiene 3 elementos:

(W. Goldschmidt) Normativo: Son las Leyes (Ley


de normas matrimonio
civil)

Códigos
Valorativo: Que
valora los hechos y
las normas

Carlos Cossio: Los valores son categorías materiales de futuridad;


materiales porque están insertas en la materia que es la vida humana; y de
futuridad porque están ligados al futuro.

El plexo axiológico de Cossio reconoce 7 valores Jurídicos:

 Justicia
 Paz
 Orden
 Seguridad
 Solidaridad
 Cooperación
 Poder
pág.
7
ASTRADA - SERNA

Principios

Las normas morales son motivadas

Valores

Requiere

Un fuerte consenso Un tiempo largo de maduración

pág. 8
ASTRADA - SERNA

Dios
Principios:
Guibourg dice que cada uno Valores A los cuales no renuncia y que vienen, según las culturas
atesora en el fondo de su Ancestros
mente

Cultura, o sea que han sido


moldeados por la cultura
en la que cada uno nació y
se educó. Somos producto
de nuestra cultura y
educación

Tenemos preferencias
morales

Somos vehículos cargados


de valores anteriores
(creencias, preconceptos,
valores), que no
necesariamente significa
haber nacido en una cultura
“con valores correctos”. Hay
que hacer un ejercicio de
humildad para reconocerlo
Hay que racionalizar para
calmar los conflictos
internos entre lo que
aprobamos y lo

Racionalizar es Reordenar
Creencias

Actitudes

Para que el conflicto desaparezca o simule desaparecer

pág. 9
ASTRADA - SERNA

Son entes reales

Son inmanentes al hombre (están en el ser del hombre)

Crear

Modificar, subvertir
Creaciones del hombre

Extinguir, destruir (por ello, dice Sartre que el hombre tiene angustia y que su respo

“+”: Honestidad
VALORES
Bipolares
(CARACTERÍSTICAS)
“-“: Deshonestidad

La preeminencia que le demos a un valor sobre otro, cambia según los

Superior
Tienen jerarquía
Inferior

Son relativos, cambiantes


su universalidad reside solo en que existen, aunque los ignoremos

Son inmanentes al derecho

Son bilaterales (alteridad), porque son valores de coexi


Valores Jurídicos

De personas, no de cosas

Se fundan en la libertad

pág. 10
ASTRADA - SERNA

El hombre en su constante quehacer humano debe decidir qué cosas hacer o no


hacer. Decidir implica no solo un hacer, sino también una abstención; pero para
decidir primero tengo que preferir, para preferir tengo que elegir y para elegir tengo
que valorar, teniendo siempre como fundamento la libertad. Vemos entonces que
no hay manera de eludir la valoración a la hora de decidir a los fines de darle a
nuestra circunstancia un rol, una situación, una emocionalidad. Las decisiones que
cada uno tome son intransferibles, personalísimas y consecuentemente su
responsabilidad es ineludible; ninguna acción o conducta humana es inocua, es
decir que siempre, pero siempre producirá efectos negativos o positivos y de ellos
hay que hacerse cargo. Y todo esto tiene que ver y de pende de las valoraciones
que cada uno en forma individual y social viva.

Se puede leer ésta cadena de elecciones de arriba hacia abajo o viceversa y


siempre encontraremos la valoración fundamentada en la libertad

DECIDIR
PREFERIR
ELEGIR
VALORAR

LIBERTAD
(Como fundamento
de la valoración)

pág. 11
ASTRADA - SERNA

Todo lo que estudian en este eje temático, sobre valores y valores jurídicos, es lo
que el juez tendrá en cuenta al momento de realizar la interpretación de los
hechos y las normas. La ponderación de estos valores encuentra su fundamento
legal en los art. 2 y 3 del CCyC.

Es indispensable en este tema, volver a estudiar y analizar el art. 2 y 3 del


Código Civil Argentino.

Se sugiere a los alumnos la lectura de los art. Del profesor Ricardo Guibourg,que
encontrarán en bibliografía puesta en el aula virtual de UNT.

pág. 12
ASTRADA - SERNA

Subtema nº 3- Justicia e Igualdad

Se considera a la igualdad como la médula o esencia de la justicia, es


decir, aquello en que algo consiste, aquello que parece fundamental e inseparable
de lo que se nombra como justicia.
Esa médula o esencia se halla en la igualdad o por lo menos en una
demanda o exigencia de igualdad en la adjudicación, distribución o repartos de
ventajas y cargas, de bienes y males, de atribuciones y deberes correlativos, de
prestaciones y contraprestaciones etc., siendo aplicable también esa demanda de
igualdad en la esfera de nuestras libertades. Un reparto razonado y razonable sea
lo que fuere lo que se reparta, hace a la justicia

Plexo valorativo de Carlos Cossio

La axiología jurídica egológica de Carlos Cossio destaca en primer


lugar que el derecho no implica referencia a un valor exclusivo -cuál sería el valor
justicia- sino a un grupo de valores, los valores de conducta (por oposición a los
valores de las cosas), y, entre éstos, aquellos que presentan la nota de la
alteridad, de la intersubjetividad propia del derecho:
.
Estos valores son:

-orden
-seguridad

pág. 13
ASTRADA - SERNA

-poder
-paz
-cooperación
-solidaridad
-Justicia

Presentan la peculiaridad de que no se encuentran meramente yuxtapuestos, sino


formando un plexo de valores, una red vinculándose mutuamente en el que la
justicia ocupa el centro determinando la armonía y el equilibrio de las demás y es
un valor unitivo. Los seis primeros son parciales o parcelarios.

La justicia según Carlos Cossio

Carlos Cossio ha afirmado que:

“La verdadera justicia consiste en la creación de igualaciones de libertad


como puntos de partida sucesivamente renovados”

Elabora este concepto sobre la base de preguntar cuál es la razón de la


justicia, es decir, considera posible la determinación racional de la verdadera
justicia. Pero la razón como ya investigó Aristóteles se modaliza en los tres modos
del principio de razón suficiente: la razón de existencia, la razón de esencia y la
razón de verdad Según este planteo nuestra pregunta debes responder a este
triple interrogante.

1) ¿Cuál es la razón de existencia de la justicia? Es decir, ¿qué es aquello


que la hace ser de cuerpo presente y no una mera idea de un trasmundo
platónico?
La egología responde: el fundamento de la existencia de la justicia es la
libertad porque eso somos radical e íntimamente.

pág. 14
ASTRADA - SERNA

2) ¿Cuál es la razón de esencia de la justicia? Es decir, ¿qué diferencia a


esa existencia del resto de la creación?
La egología responde: el fundamento de esencia de la justicia es la
creación, porque en eso difiere la libertad del inmóvil ser del ente.

3) ¿Cuál es la razón de verdad de la justicia? Es decir ¿qué es aquello


que otorga fuerza de convicción a algo como justicia verdadera?
, La egología responde: el fundamento de verdad es la razón que por
desarrollarse como identidad puede señalar lo igual

Pero la teoría egológica habla no de una igualdad sino de una


igualación, una igualación que implica deshacerse por el propio despliegue de la
libertad para ser otra vez reconstruida y así sucesivamente.
Pues bien, según esto, la verdadera justicia no se agota con la clásica
referencia a la igualdad o con el lema tradicional de dar a cada uno lo suyo sino
que consiste en la creación de igualaciones de libertad como puntos de partida
sucesivamente renovado. Con la formula egológica lo suyo de cada cual de la
clásica forma romana deja de ser una fórmula vacía: es lo que a cada uno le falta
para estar en iguales condiciones de libertad con quién lo interfiere. La verdadera
justicia al revés de lo que creía Aristóteles con su justicia distributiva, consiste en
dar más a los que están más abajo para igualar el punto de partida en el presente
vital.

Cossio caracteriza a la justicia como:

“El mejor entendimiento societario dentro de cada situación”

Como expresamos, Cossio procura revalidar la vieja definición de


Ulpiano: “Lo suyo de cada cual”, será lo que a cada cual le corresponda en su
circunstancia vital adecuado a su proyecto existencial y a sus posibilidades
concretas. Para ello parte del entendimiento societario y la mejor posibilidad.

pág. 15
ASTRADA - SERNA

El entendimiento societario: es una modalidad de la coexistencia un


entenderse vitalmente un insistir en la vida asociada a pesar de las discrepancias.
La mejor posibilidad: el entendimiento societario puede tener diversos
contenidos. Siendo plural se infiere que ha de haber uno que sea mejor. El mejor
entendimiento societario será la justicia. Será la mejor posibilidad, la mejor salida
contenida en una situación existencial Así aparecerá la Justicia fusionada con el
ser del hombre.

Otros Valores Jurídicos

Al analizar las relaciones con otros, tomando en cuenta las tres dimensiones del
ser del hombre (mundo, persona, sociedad) se determinarán los valores jurídicos:

Mundo: Orden y Seguridad.

Personas Individuales: Paz y Poder

Sociedad: Solidaridad y cooperación

Orden y Seguridad

De las circunstancias del mundo que nos rodea y no se integra surgen dos valores
orden y seguridad
.
Seguridad: El contorno en el que estamos inmersos puede sernos protector u
hostil. Si nos protege hablaremos de seguridad como valor. De lo contrario
estaremos en la inseguridad, el consiguiente desvalor.

pág. 16
ASTRADA - SERNA

La seguridad es un valor de autonomía. La autonomía de cada cual la


propia y la ajena se complementan para proporcionar seguridad. Un exceso de
autonomía en mis propios actos o en los ajenos crearía inseguridad. Bien se ha
dicho que la libertad del uno termina donde empieza la del otro. Algunas
instituciones jurídicas, respondiendo a la necesidad societaria de la seguridad
aparentemente golpean el sentido de justicia de algún afectado. Así por ejemplo la
prescripción liberatoria exime de pagar alguna deuda transcurrido cierto tiempo; la
prescripción adquisitiva permite adquirir ciertos derechos también por el transcurso
del tiempo. Juega Igualmente la seguridad en la cosa juzgada, la irretroactividad
de las leyes la ignorancia del derecho que no excusa su cumplimiento, etc.

Orden El orden da firmeza a la seguridad. Orden significa plan, colocar las cosas
en el lugar y en el tiempo que les corresponde. Abre anticipadamente un cauce
por el que andarán nuestras acciones. Jurídicamente y políticamente, es un valor
de heteronomía. Es un plan de vida comunitario impuesto por la autoridad Si no
hay seguridad por lo menos es reclamemos orden.
El fracaso del orden se traduce en dos desvalores el ritualismo y el
desorden que pueden llegar a la anarquía. Hay en un caso exceso o hipertrofia; en
el otro, defecto o carencia.
El ritualismo es exceso de formalismo una maraña de detalles
reglamentarios y exigencias burocráticas que hacen perder tiempo, lo que es
malgastar la vida.
El desorden o desquicio es carencia o insuficiencia de planeación
Exceso de formalismo y desquicio nos retrotraen a la inseguridad y al riesgo,
llevando hasta el fastidio y, quien sabe, hasta la violencia.

Paz y poder

Al valorar la coexistencia, en cuanto se constituye por personas individuales,


cada cual con su personalidad encontraremos los valores de paz y poder
Paz : es la unión espiritual. Ser unidos es vivir en paz. Si, por el contrario,
prevalece la desunión y el disgusto viviremos en el desvalor de la discordia.

pág. 17
ASTRADA - SERNA

Además de la paz jurídica y social puede hablarse de paz íntima. Esta es la


armonía y coherencia de una personalidad, que puede así vivir en sosiego
espiritual, sin desgarramientos interiores
Es la paz un valor de autonomía

Poder consiste en inculcar o en infundir en otros una cierta orientación


valorativa. Es valor de heteronomía. Es un fenómeno muy generalizado. Se halla
en la vida política más claramente. Pero nuestra vida toda está entretejida con
relaciones de poder y rivalidad. Hay relaciones de poder de gobernante a
gobernado, de educador a educando, de padres a hijos etc. Cada ser humano es
un centro obligado de poder y de sumisión El derecho subjetivo por ejemplo es
una forma de poder y libertad.
Los desvalores correspondientes son la impotencia que es carecer de
poder, no poder hacer nada y la opresión, qué es la hipertrofia, el exceso, el abuso
de poder.

Solidaridad y Cooperación

Hay un tercer enfoque valorativo de la coexistencia: como sociedad. Los


mismos seres humanos, no ya en su individualidad sino como conjunto. En la vida
asociada cuenta el nosotros la funcionalidad de cada uno en el todo. Aquí se dan
los valores societarios típicos: solidaridad y cooperación el uno El uno valor de
autonomía el otro de heteronomía
Solidaridad es la unidad del nosotros en un destino o empresa común. Se
soporta, en parte, el destino personal de otros, sin más fundamento que la
cercanía vital. Así ocurre, por ejemplo cuando atendemos un familiar enfermo o
anciano, al alimentar y vestir nuestros hijos, participar en una huelga etc.

pág. 18
ASTRADA - SERNA

Cooperación es la adhesión por el libre albedrío, a una empresa o tarea


común. Típico ejemplo es el de las sociedades cooperativas. La adhesión es aquí
libre y no obligada por la cercanía vital del otro.
El desvalor que enfrenta a la solidaridad es la extranjería o secesión,
aislamiento del grupo social haciéndose un extraño. Conduce a la soledad.
Los desvalores de la cooperación son: la masificación, por exceso.
La minoración o egoísmo por defecto. En la masificación la cooperación es
obligada, yugo sin alma, desalmada La minoración es la negación egoísta a
cooperar, que produce menoscabo, disminución tanto para el individuo como para
la sociedad.

La justicia como valor social.

La justicia social es un valor que promueve el respeto igualitario de los


derechos y las obligaciones de cada ser humano en determinada sociedad.
La justicia social, se enfoca generalmente, a la repartición justa y
equitativa de los bienes y servicios básicos necesarios para el desarrollo y el
desenvolvimiento de una persona en la sociedad como, por ejemplo, el bienestar
socioafectivo, la educación la salud y los Derechos Humanos.
La importancia de la justicia social radica en que fomenta la integración y
la protección frente a la explotación de los más vulnerables, para de esta manera
caminar hacia una sociedad más justa y equitativa.
La justicia social la justicia social se caracteriza por ser uno de los valores
sociales más importantes de la sociedad. La justicia social vela por el bien común
y la convivencia armónica de la sociedad en que se vive. La justicia vela por el
equilibrio entre el bien individual y el bien común basado en los valores humanos
fundamentales. En este sentido la justicia social enfoca sus esfuerzos en la
búsqueda de la equidad en las diferentes cuestiones sociales que aún son
necesarias resolver.

pág. 19
ASTRADA - SERNA

Dentro de lo que se conoce como justicia social podemos encontrar


conceptos como:
Justicia distributiva: término rescatado de Aristóteles indica el aporte que
cada uno le debe a la sociedad.
Justicia retributiva que indica la imposición de la ley frente a los delitos que
se cometen en determinada sociedad.
Es importante recalcar que la justicia social sigue mayoritariamente los
principios de los valores sociales fundamentales para el funcionamiento
equilibrado y armónico en sociedad

Sandra Mónica Serna Ana María Astrada Poviña


Profesora Adjunta Profesora Adjunta
Cátedra B- Cátedra B-
Teoría del Derecho y la Justicia Teoría del Derecho y la Justicia
Facultad de Derecho UNT Facultad de Derecho UNT

pág. 20
ASTRADA - SERNA

Bibliografía:

-Ideas y Derecho- Ricardo Guibourg


Anuario de la asociación Argentina de filosofía el Derecho
La Ley – 2010

-Artículos:
Lo Bueno y lo Malo de Ricardo Guibourg
La certeza de los criterios

La acción humana frente al Juicio Moral

Desaprobar e Indignarse

- AFTALION, Enrique, GARCIA OLANO, Fernando y VILANOVA,


José. Introducción al derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1984

- Confr. COSSIO, Carlos “La Teor. Eglógica del derecho. Su problema y


sus problemas”, esp. pag 293 a 294. Editorial Losada1954 Bs As

- “Teoría Egológica del derechoy el conoc.jur. de libertad”pág 610-612 Abeledo


Perrot2ª edic., 1964 Bs AS

pág. 21

También podría gustarte