Está en la página 1de 26

MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

MEMORIA DESCRIPTIVA

SECCION TELECOMUNICACIONES
1. INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETIVO GENERAL.
Establecer las consideraciones y especificaciones para la implementación del sistema de
Telecomunicaciones en la nueva edificación de la Universidad Nacional del Altiplano, objeto del
proyecto.

Garantizar la operación y continuidad de los servicios de telecomunicaciones, mismos que


contribuyen a la eficiencia y productividad de los procesos operativos, administrativos y de
negocio de la Institución.

Ampliar y mejorar la infraestructura física, equipamiento, servicios de tecnologías de la


información y comunicación (TIC) y servicios de bienestar universitario, como soporte de la
formación integral del estudiante optimizando su uso con las necesidades académicas, de
investigación, de proyección social y de adaptación al entorno.

1.2. ANTECEDENTES
En el mes de diciembre del 2011, la Comisión del Plan Director de la ciudad universitaria de esta
Universidad, emite un informe técnico en el cual da a conocer que en la ciudad universitaria ya
no se disponen de terrenos para la edificación de nuevas construcciones de infraestructura; sin
embargo, de acuerdo al diagnóstico de los servicios de infraestructura de aulas, laboratorios de
cómputo, de educación virtual y de servicios complementarios existe una creciente demanda,
dado el incremento de la población estudiantil y también las exigencias académicas del siglo XXI.

Al respecto, la Oficina de Arquitectura y Construcciones (Unidad Ejecutora en el marco del


SNIP), emite un informe técnico en el sentido de que se viene ejecutando el proyecto
“Construcción del complejo académico informático en la ciudad universitaria” y que para el
siguiente año está programado el proyecto “Construcción de infraestructura del edificio
académico en la ciudad universitaria”; los cuales guardan cierta relación; sin embargo, existe
reclamos latentes de los stakeholders de las facultades y escuelas profesionales; por contar con
laboratorios de cómputo, por lo que sugiere replantear un proyecto integral y de construcción
vertical, la misma que guarda concordancia con lo planteado por la Comisión del Plan Director.

1.3 ALCANCES DE LA MEMORIA


La presente memoria trata sobre las especificaciones de distribución de infraestructura y
canalización requeridas para la implementación posterior del sistema de Telecomunicaciones a
implementarse en el nuevo edificio.
1
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

Los sub-sistemas de Telecomunicaciones considerados para el proyecto son:


 La red de cableado estructurado Gigabit Categoría 6A, para servicios de datos, telefonía IP,
telefonía analógica del edificio, integra la red de cableado estructurado para el centro de
datos (Data Center).
 El sistema de Comunicaciones de datos y voz sobre IP (Equipamiento).
 Los Servidores de aplicaciones y data, para los servicios académicos, administrativos y
organizacionales de la Universidad, comprendidos dentro del Data Center.
 El sistema de Cámaras de Seguridad y Vigilancia para el edificio.
 El control de acceso para áreas u oficinas de acceso restringido.
 Los Detectores de Incendios y central de alarmas contra incendio.

La memoria se limita a tratar de los aspectos constructivos que se deben considerar en la


infraestructura para la posterior implementación de los sistemas de telecomunicaciones, no trata
sobre la implementación de los sistemas, ni sobre la administración de los mismos.

Sin embargo, se menciona en el expediente, de manera referencial, el equipamiento de los


sistemas, considerando que pueden producirse cambios tecnológicos en las funcionalidades y
desempeño de los equipos de acuerdo al momento en que se implementen.

1.3.1 ALCANCE DE LA IMPLEMENTACION DE LA INFRAESTRUCTURA


Las especificaciones constructivas permitirán las siguientes facilidades para los stakeholders
(Alumnos, Docentes, Universidad, Sociedad, Estado):

La implementación de 77 aulas, laboratorios con capacidades para la comunicación de datos,


acceso al campus virtual y acceso a Internet mediante la conexión cableada a computadores de
escritorio.
Cada aula, laboratorio contará con:
- Punto de comunicación datos, voz y de acceso a Internet para el docente.
- Puntos de comunicación de datos auxiliares para usos posteriores o la incorporación de
nuevas tecnologías de enseñanza.
- Cobertura de red inalámbrica para el acceso a datos e internet para alumnos y docente
mediante el uso de dispositivos portátiles tales como laptops, notebooks, tablets,
smartphones y otros.
- Cámara de vigilancia, que además de la seguridad también podrá ser utilizada en
teleconferencias para visualizar a los alumnos y como medio de monitoreo y control de
asistencia a clases.
- Proyector Multimedia con acceso a la red de datos.
- Detectores de Incendio.
2
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

Las zonas de transito, de acceso, hall, zona de comida y otros, contarán con:
- Cobertura de red inalámbrica para el acceso a datos e internet para alumnos y docente
mediante el uso de dispositivos portátiles tales como laptops, notebooks, tablets,
smartphones y otros.
- Detectores de Incendio, pulsadores de emergencia y Alarmas (Sirenas, Luces.)
- Cámara de vigilancia, principalmente en los accesos.

Las oficinas, contarán con:


- Punto de comunicación datos, voz y de acceso a Internet para el administrativo, además
de puntos adicionales de red para impresoras de gestión en red, fotocopiadores y en
algunos casos puntos de telefonía analógica para Fax.
- Cobertura de red inalámbrica para el acceso a datos e internet para alumnos y docente
mediante el uso de dispositivos portátiles tales como laptops, notebooks, tablets,
smartphones y otros.
- Detectores de Incendio.

El Centro de datos contará:


- Punto de comunicación datos para los equipos de comunicaciones y los servidores
- Con puntos de comunicación de datos, voz y de acceso a Internet para el gestor o
responsable del data center.
- Puntos de comunicación de datos auxiliares para usos posteriores o la incorporación de
nuevas tecnologías de enseñanza.
- Cobertura de red inalámbrica para el acceso a datos e internet y pruebas de
conectividad para alumnos y docente mediante el uso de dispositivos portátiles tales
como laptops, notebooks, tablets, smartphones y otros.
- Cámara de vigilancia, para control y seguridad de bienes del Centro de Datos,
- Control de acceso con identificación mediante huella digital o tarjeta de proximidad para
cada gestor autorizado, interconectado a una base de datos
- Detectores de Incendio.
- Sistema contraincendio basado en CO2, orientado para cuartos de comunicaciones.
- Sistema de Climatización de Precisión y un sistema de aire acondicionado de respaldo
para los servidores.
- Sistemas de respaldo de energía.
- Sistema de tierra para protección eléctrico de Equipamiento.

Los cuartos de comunicaciones, tendrán:


- Punto de comunicación datos para los equipos de comunicaciones y los servidores
3
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

- Con puntos de comunicación de datos, voz y de acceso a Internet para el gestor o


responsable del data center.
- Puntos de comunicación de datos auxiliares para usos posteriores o la incorporación de
nuevas tecnologías de enseñanza.
- Cobertura de red inalámbrica para el acceso a datos e internet y pruebas de
conectividad para alumnos y docente mediante el uso de dispositivos portátiles tales
como laptops, notebooks, tablets, smartphones y otros.
- Control de acceso con identificación mediante huella digital o tarjeta de proximidad para
cada gestor autorizado, interconectado a una base de datos
- Detectores de Incendio.
- Sistema contraincendio basado en CO2, orientado para cuartos de comunicaciones.
- Sistema de Climatización de Precisión y un sistema de aire acondicionado de respaldo
para los servidores.
- Sistemas de respaldo de energía.
- Sistema de tierra para protección eléctrico de Equipamiento.

El Centro de Seguridad
- Supervisión y monitoreo de las cámaras de vigilancia, interna y externa.
- Supervisión del sistema de alarmas y detectores de incendio.
- Supervisión del control de acceso.
- Punto de comunicación de voz analógica con salida directa a la red de telefonía pública,
para llamadas de emergencia.
- Punto de comunicación datos para los equipos de control y monitoreo de cámaras,
alarmas, control de acceso.
- Detectores de Incendio.
- Sistemas de respaldo de energía.

La sala de reuniones y convenciones


- Punto de comunicación datos, voz y de acceso a Internet para los reunidos.
- Cobertura de red inalámbrica para el acceso a datos e internet para los asistentes a la
reunión, mediante el uso de dispositivos portátiles tales como laptops, notebooks,
tablets, smartphones y otros.
- Cámara de vigilancia, que además de la seguridad también podrá ser utilizada en
teleconferencias para visualizar a los asistentes.
- Proyector Multimedia con acceso a la red de datos, para los observadores y asistentes.
- Detectores de Incendio.

4
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

CUADRO RESUMEN DE LOS PUNTOS DE RED DEL EDIFICIO

Pto doble Pto de Pto de Total de


Pto de 5 Pto de 4 Pto de Pto de Pto de Total de
de datos y Pto doble datos para dato para ptos de
Planta Areas de Usuarios salidas de salidas de datos para datos para telefonía ptos de
telefonia de datos Camara Control de telefonia
datos datos AP Proyector analógica datos
IP IP Acceso analogica

AUX Auxiliares 2 1 0 0 0 0 2 2 0 10 0
S Sotano 2 0 0 0 0 0 2 0 0 6 0
1 Primera Planta 07 09 00 00 01 00 05 02 03 40 03
1-M Primera Planta – Mezanine 01 00 00 00 01 00 10 00 00 13 00
2 Segunda Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
3 Tercera Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
4 Cuarta Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
5 Quinta Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
6 Sexta Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
7 Septima Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
8 Octava Planta Data Center 08 09 18 24 02 05 11 03 01 241 01
9 Novena Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
10 Decima Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
11 Onceava Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
12 Doceava Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
13 Treceava Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
14 Catorceava Planta 07 06 22 28 02 06 09 01 00 266 00
15 Quinceava Planta 06 06 00 00 02 02 07 02 02 37 02
15 Exterior 00 00 00 00 00 00 03 00 00 03 00
  TOTAL 110 97 282 360 30 79 148 21 6 3542 6

5
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

CUADRO RESUMEN DE EQUIPAMIENTO

Switch
Switch Cámaras
Gigabit de Acces Paneles Detector
Gigabit de Switch IP de
Planta Areas de Usuarios 24 Point 2.4 de Control de
48 Core Video
Puertos GHz de Acceso Incendio
Puertos vigilancia
PoE
AUX Auxiliares 0 1 0 0 2 2 4
S Sotano 0 0 0 0 2 0 14
1 Primera Planta 2 1 0 1 5 2 9
1-M Primera Planta - Mezanine 0 0 0 1 10 0 15
2 Segunda Planta 6 1 0 2 9 1 14
3 Tercera Planta 6 1 0 2 9 1 14
4 Cuarta Planta 6 1 0 2 9 1 14
5 Quinta Planta 6 1 0 2 9 1 14
6 Sexta Planta 6 1 0 2 9 1 14
7 Septima Planta 6 1 0 2 9 1 14
8 Octava Planta Data Center 5 1 1 2 11 3 16
9 Novena Planta 6 1 0 2 9 1 14
10 Decima Planta 6 1 0 2 9 1 14
11 Onceava Planta 6 1 0 2 9 1 14
12 Doceava Planta 6 1 0 2 9 1 14
13 Treceava Planta 6 1 0 2 9 1 14
14 Catorceava Planta 7 1 0 2 9 1 14
15 Quinceava Planta 0 0 0 2 7 2 14
15 Exterior 0 0 0 0 3 0 0
  TOTAL 80 15 1 30 148 21 240

6
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

CUADRO DE CARGAS PARA EL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES


Se tienen las siguientes consideraciones:
 Las potencias requeridas indicadas en el cuadro, están sobredimensionadas en un 35%, para
crecimiento futuros, según la máxima potencia requerida por el equipamiento, de acuerdo a las
especificaciones de los fabricantes.
 Todo el sistema de energía del sistema de telecomunicaciones debe ser energizada desde una
salida independiente de las demás cargas del edificio, desde la barra de distribución de la casa
de fuerza.
 El sistema de tierra para el sistema de telecomunicaciones es independiente del sistema
eléctrico.
 Se requiere el uso de un transformador de aislamiento en caso de no utilizar otros
transformadores reductores para el sistema de energía de los sistemas de telecomunicaciones.

Potencia
Corriente
Requerida
Requerida (A)
Planta Areas de Usuarios (Watts)
220VAC @
220VAC @
60Hz
60Hz
AUX Auxiliares 1500 6.82
S Sotano
1 Primera Planta 1500 6.82
1-M Primera Planta - Mezanine
2 Segunda Planta 2000 9.09
3 Tercera Planta 2000 9.09
4 Cuarta Planta 2000 9.09
5 Quinta Planta 2000 9.09
6 Sexta Planta 2000 9.09
7 Septima Planta 2000 9.09
8 Octava Planta Data Center 40000 181.82
9 Novena Planta 2000 9.09
10 Decima Planta 2000 9.09
11 Onceava Planta 2000 9.09
12 Doceava Planta 2000 9.09
13 Treceava Planta 2000 9.09
14 Catorceava Planta 2000 9.09
15 Quinceava Planta 2500 11.36
15 Exterior 0 0.00
  TOTAL 69500 315.91

7
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

1.4 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS


1.4.1. Ubicación Geográfica
o País : Perú.
o Región : Puno.
o Departamento : Puno.
o Provincia : Puno.
o Distrito : Puno.
o Lugar : Ciudad Universitaria.

1.4.2 Condiciones Climáticas.


El área del proyecto se encuentra ubicada en zonas que se caracterizan por los
siguientes factores ambientales:

o Altitud : 3827 m.s.n.m.


o Temperatura mínima/media/máxima : -15 °C / 15°C / 21°C
o Humedad relativa promedio : 70 %
o Frecuente precipitación pluvial : 3300 mm.
o El nivel isoceráunico promedio : 60 días
o Contaminación : Baja.
o Clima : Frio.

1.4.3 Medios de Transporte


Los medios de comunicación a la zona del proyecto son los siguientes:

o Transporte Vía Terrestre:


Ruta: Lima – Arequipa – Juliaca – Puno (carretera asfaltada)
Ruta: Lima – Arequipa – Moquegua – Desaguadero – Puno (carretera
asfaltada)
o Transporte Vía Aérea:
Se cuenta con el aeropuerto internacional Inca Manco Ccapac situado
en la ciudad de Juliaca con vuelos diarios Lima – Juliaca, y carretera
asfaltada Juliaca – Puno.

1.4.4 Servicios y Facilidades de Alojamiento


Para realizar los trabajos de montaje de obra se cuenta con los servicios
existentes en las ciudad de Puno, tales como abastecimiento de agua,
8
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

alcantarillado, energía eléctrica, capacidad hotelera, hospedaje y casas de


alquiler.

1.4.5 Campamentos y Almacenes


Los campamentos y almacenes previstos para la obra son los siguientes:
o Almacén : Ciudad Universitaria.
o Campamento : Ciudad Universitaria.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


2.1 CABLEADO ESTRUCTURADO.
2.1.1 Introducción
Se tiene en cuenta tres conceptos fundamentales relacionados con
telecomunicaciones y edificios:
o Los edificios son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, las
remodelaciones son comunes, y deben ser tenidas en cuentas desde el
momento del diseño. Este estándar reconoce que existirán cambios y
los tiene en cuenta en sus recomendaciones para el diseño de las
canalizaciones de telecomunicaciones.
o Los sistemas de telecomunicaciones son dinámicos. Durante la
existencia de un edificio, las tecnologías y los equipos de
telecomunicaciones pueden cambian dramáticamente. Este estándar
reconoce este hecho siendo tan independiente como sea posible de
proveedores y tecnologías de equipo.
o Telecomunicaciones es más que “voz y datos”. El concepto de
Telecomunicaciones también incorpora otros sistemas tales como
control ambiental, seguridad, audio, televisión, alarmas y sonido. De
hecho, telecomunicaciones incorpora todos los sistemas que
transportan información en los edificios.

Es de fundamental importancia entender que para que un edificio quede


exitosamente diseñado, construido y equipado para soportar los requerimientos
actuales y futuros de los sistemas de telecomunicaciones, es necesario que el
diseño de las telecomunicaciones se incorpore durante la fase preliminar de
diseño arquitectónico.

El estándar identifica seis componentes en la infraestructura edilicia:


o Instalaciones de Entrada.
o Sala de Equipos.
9
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

o Canalizaciones de “Montantes” (“Back-bone”).


o Salas de Telecomunicaciones.
o Canalizaciones horizontales.
o Áreas de trabajo.

2.1.2 Instalaciones de Entrada


Se define como el lugar en el que ingresan los servicios de telecomunicaciones
al edificio y/o dónde llegan las canalizaciones de interconexión con otros
edificios de la misma corporación (por ejemplo, si se trata de un “campus”).

Las “instalaciones de entrada” pueden contener dispositivos de interfaz con las


redes publicas prestadoras de servicios de telecomunicaciones, y también
equipos de telecomunicaciones. Estas interfaces pueden incluir borneras (por
ejemplo telefónicas) y equipos activos (por ejemplo módems).
El estándar recomienda que la ubicación de las “Instalaciones de entrada” sea
un lugar seco, cercano a las canalizaciones de “montantes” verticales (Back-
Bone)
2.1.3 Sala de Equipos
Se define como el espacio dónde se ubican los equipos de telecomunicaciones
comunes al edificio. Los equipos de esta sala pueden incluir centrales
telefónicas (PBX), equipos informáticos (servidores), Centrales de video, etc.
Sólo se admiten equipos directamente relacionados con los sistemas de
telecomunicaciones.

En el diseño y ubicación de la sala de equipos, se deben considerar:

10
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

o Posibilidades de expansión. Es recomendable prever el crecimiento en


los equipos que irán ubicados en la sala de equipos, y prever la
posibilidad de expansión de la sala.
o Evitar ubicar la sala de equipos en lugar dónde puede haber filtraciones
de agua, ya sea por el techo o por las paredes.
o Facilidades de acceso para equipos de gran tamaño.
o La estimación de espacio para esta sala es de 0.07 m2 por cada 10 m2
de área utilizable del edificio. (Si no se dispone de mejores datos, se
puede estimar el área utilizable como el 75% del área total). En edificios
de propósitos específicos, como ser Hoteles y Hospitales, el área
utilizable es generalmente mucho más grande que el área efectiva de
trabajo. En estos casos, el cálculo puede hacerse en función del área
efectiva de trabajo. En todos los casos, el tamaño mínimo recomendado
de 13.5 m2 (es decir, una sala de unos 3.7 x 3.7 m).
o Es recomendable que esté ubicada cerca de las canalizaciones
“montantes” (back bone), ya que a la sala de equipos llegan
generalmente una cantidad considerable de cables desde estas
canalizaciones.
o Otras consideraciones deben tenerse en cuenta, como por ejemplo:
 Fuentes de interferencia electromagnética
 Vibraciones
 Altura adecuada
 Iluminación
 Consumo eléctrico
 Prevención de incendios
 Aterramientos

2.1.5 Salas de Telecomunicaciones


Las salas de telecomunicaciones (anteriormente “armarios de
telecomunicaciones”) se definen como los espacios que actúan como punto de
transición entre las “montantes” verticales (back bone) y las canalizaciones de
distribución horizontal. Estas salas generalmente contienen puntos de
terminación e interconexión de cableado, equipamiento de control y
equipamiento de telecomunicaciones (típicamente equipos “activos” de datos,
como por ejemplo switches). No se recomienda compartir la sala de
telecomunicaciones con equipamiento de energía.

11
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

La ubicación ideal de la sala de telecomunicaciones es en el centro del área a


la que deben prestar servicio. Se recomienda disponer de por lo menos una
sala de telecomunicaciones por piso. En los siguientes casos se requiere de
más de una sala de telecomunicaciones por piso:
o El área a servir es mayor a 1.000 m2. En estos casos, se recomienda
una sala de telecomunicaciones por cada 1.000 m2 de área utilizable
o La distancia de las canalizaciones de distribución horizontal desde la
sala de telecomunicaciones hasta las áreas de trabajo no puede superar
en ningún caso los 90 m. Si algún área de trabajo se encuentra a más
de esta distancia de la sala de telecomunicaciones, debe preverse otra
sala de telecomunicaciones, para cumplir con este requerimiento.

Si es necesario disponer de más de una sala de telecomunicaciones en un


mismo piso, se recomienda interconectarlas con canalizaciones del tipo
“montante”.

Los tamaños recomendados para las salas de telecomunicaciones son las


siguientes (se asume un área de trabajo por cada 10 m2):

Área Utilizable Tamaño recomendado de la sala de


telecomunicaciones
500 m2 3 m x 2.2 m
800 m2 3 m x 2.8 m
1000 m2 3 m x 3.4 m

La figura muestra una sala de telecomunicaciones típica según las


recomendaciones TIA-569

Las salas de telecomunicaciones deben estar apropiadamente iluminadas. Se


recomienda que el piso, las paredes y el techo sean de colores claros
(preferiblemente blancos), para mejorar la iluminación.
No debe tener cielorraso. Es recomendable disponer de sobre piso, o piso
elevado.

Se deben tener en cuenta los requerimientos eléctricos de los equipos de


telecomunicaciones que se instalarán en estas salas. En algunos casos, es
recomendable disponer de paneles eléctricos propios para las salas de
telecomunicaciones.

12
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

Todas los accesos de las canalizaciones a las salas de telecomunicaciones


deben estar selladas con los materiales antifuego adecuados.
Es recomendable disponer de ventilación y/o aires acondicionados de acuerdo
a las características de los equipos que se instalarán en estas salas.

2.1.6 Áreas de trabajo


Son los espacios dónde se ubican los escritorios, boxes, lugares habituales de
trabajo, o sitios que requieran equipamiento de telecomunicaciones.

Las áreas de trabajo incluyen todo lugar al que deba conectarse


computadoras, teléfonos, cámaras de video, sistemas de alarmas, impresoras,
relojes de personal, etc.

Si no se dispone de mejores datos, se recomienda asumir un área de trabajo


por cada 10 m2 de área utilizable del edificio. Esto presupone áreas de trabajo
de aproximadamente 3 x 3 m. En algunos casos, las áreas de trabajo pueden
ser más pequeñas, generando por tanto mayor densidad de áreas de trabajo
por área utilizable del edificio.

Se recomienda prever como mínimo tres dispositivos de conexión por cada


área de trabajo. En base a esto y la capacidad de ampliación prevista se deben
prever las dimensiones de las canalizaciones.

2.2 CANALIZACIÓN.
2.2.1 Canalizaciones de “Back-Bone”
Las canalizaciones internas de “backbone”, generalmente llamadas
“montantes” son las que vinculan las “instalaciones de entrada” con la “sala de
equipos”, y la “sala de equipos” con las “salas de telecomunicaciones”.

Estas canalizaciones pueden ser ductos, bandejas, escalerillas portacables,


etc. Es muy importante que estas canalizaciones tengan los elementos
“cortafuegos” de acuerdo a las normas corporativas y/o legales.

Las canalizaciones “montantes” pueden ser físicamente verticales u


horizontales.

2.2.1.1 Canalizaciones montantes verticales

13
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

Se requieren para unir la sala de equipos con las salas de


telecomunicaciones o las instalaciones de entrada con la sala de
equipos en edificios de varios pisos. Generalmente, en edificios de
varios pisos, las salas de telecomunicaciones se encuentran alineados
verticalmente, y una canalización vertical pasa por cada piso, desde la
sala de equipos.

Estas canalizaciones pueden ser realizadas con ductos, bandejas


verticales, o escalerillas portacables verticales. No se admite el uso de
los ductos de los ascensores para transportar los cables de
telecomunicaciones.

2.2.1.2 Canalizaciones montantes horizontales


Si las salas de telecomunicaciones no están alineadas verticalmente,
son necesarios tramos de “montantes” horizontales. Estas
canalizaciones pueden ser realizadas con ductos, bandejas
horizontales, o escalerillas portacables. Pueden ser ubicadas sobre el
cielorraso, debajo del piso, o adosadas a las paredes.

2.2.2 Canalizaciones horizontales


Las “canalizaciones horizontales” son aquellas que vinculan las salas de
telecomunicaciones con las “áreas de trabajo”. Estas canalizaciones deben ser
diseñadas para soportar los tipos de cables recomendados en la norma TIA-
568, entre los que se incluyen el cable UTP de 4 pares, el cable STP y la fibra
óptica.

2.2.2.1 Tipos de Canalizaciones


El estándar TIA-569 admite los siguientes tipos de canalizaciones horizontales:

Bandejas

14
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

Las bandejas portacables consisten en estructuras rígidas, metálicas o de PVC,


generalmente de sección rectangular (en forma de U). La base y las paredes laterales
pueden ser sólidas o caladas. Las bandejas de este tipo pueden o no tener tapa.

Las bandejas se instalan generalmente sobre el cielorraso, aunque pueden ser


instaladas debajo del cielorraso, o adosadas a las paredes.

Ductos sobre cielorraso


Ductos sobre los cielorrasos pueden ser utilizados, siempre y cuando su acceso sea
sencillo, por ejemplo, removiendo planchas livianas de cielorraso.

Los ductos o bandejas sobre cielorraso deben estar adecuadamente fijados al techo,
por medio de colgantes. No se recomienda que estén directamente apoyadas sobre la
estructura propia del cielorraso.

Los cables sobre cielorraso no pueden estar sueltos, apoyados directamente sobre el
cielorraso, sino que deben estar dentro de ductos o bandejas.

Ductos perimetrales
Los ductos perimetrales pueden ser usados para llegar con el cableado horizontal hasta
las áreas de trabajo, en caso de oficinas cerradas o tipo “boxes”.

15
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

2.2.2.2 Secciones de las canalizaciones.


Las secciones de las canalizaciones horizontales dependen de la
cantidad de cables que deben alojar y del diámetro externo de los
mismos. En el diseño se debe recordar que cada área de trabajo debe
disponer por lo menos de dos cables UTP (típicamente de diámetro
entre 4.5 y 5.5 mm). Asimismo se debe tener en cuenta el crecimiento
futuro, dejando espacio en las canalizaciones para cables adicionales.

En la siguiente tabla se pueden calcular las secciones de


canalizaciones necesarias en función de la cantidad de cables y su
diámetro, para un factor de llenado estándar. Las celdas de fondo
blanco indican la cantidad de cables.

2.2.2.3 Distancias a cables de energía


Las canalizaciones para los cables de telecomunicaciones deben
estar adecuadamente distanciadas de las canalizaciones para los
cables de energía.

Las distancias mínimas se indican en la siguiente tabla. Las celdas en


fondo blanco indican la separación mínima

16
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

2.3 COMPONENTES DE CABLEADOS UTP


Este estándar especifica las características de los componentes del cableado,
incluyendo parámetros mecánicos, eléctricos y de transmisión.

El estándar reconoce las siguientes categorías de cables:

o Categoría 3: Aplica a cables UTP de 100 Ω y sus componentes de conexión, para


aplicaciones de hasta 16 MHz de ancho de banda
o Categoría 4: Aplicaba a cables UTP de 100 Ω y sus componentes de conexión,
para aplicaciones de hasta 20 MHz de ancho de banda. Sin embargo, esta
categoría ya no es reconocida en el estándar
o Categoría 5: Aplicaba a cables UTP de 100 Ω y sus componentes de conexión,
para aplicaciones de hasta 100 MHz de ancho de banda. Sin embargo, esta
categoría ha sido sustituida por la 5e, y ya no es reconocida en el estándar
o Categoría 5e: Aplica a cables UTP de 100 Ω y sus componentes de conexión, para
aplicaciones de hasta 100 MHz de ancho de banda. Se especifica para esta
categoría parámetros de transmisión más exigentesque los que aplicaban a la
categoría 5
o Categoría 6: Aplica a cables UTP de 100 Ω y sus componentes de conexión, para
aplicaciones de hasta 200 MHz de ancho de banda. Se especifica para esta
categoría parámetros de transmisión hasta los 250 MHz.
o Categoría 6A: La categoría 6A fue recientemente estandarizada, en marzo de
2008, en la recomendación TIA 568-B.2-10. Aplica a cables UTP de 100Ω y sus
componentes de conexión, soportando aplicaciones de hasta 500 MHz de ancho
de banda, diseñado para 10 Giga bit Ethernet. Fue incluida dentro de la
recomendación 568-C.

En marzo de 2007 fue aprobada la guía TIA/EIA TSB-155 [3], la que especifica métodos
para evaluar el soporte de aplicaciones 10GBase-T en sistemas de cableados
Categoría 6. Esta guía indica como realizar medidas en el rango extendido de
frecuencias de 250 a 500 MHz., así como requerimientos adicionales de AXT (Alien
Cross Talk) necesarios para soportar aplicaciones de 10 GBase-T.

Dado que los sistemas categoría 6 no fueron diseñados originalmente para llegar a
estas frecuencias, las distancias máximas soportadas (en aplicaciones de hasta 500
MHz) pueden ser menores a 100 m (por ejemplo, se especifica que el rango de
funcionamiento

17
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

En marzo de 2008 fue aprobada la recomendación ANSI/TIA/EIA 568-B.2-10, la que


especifica la característica de los cables UTP y los componentes de conexión para
trabajar a frecuencias de hasta 500 MHz., necesarios para soportar aplicaciones de 10
GBase-T, hasta 100 m de distancia.

Es de hacer notar que las categorías indican los parámetros de transmisión de los
cables y los componentes de interconexión en función del “ancho de banda” medido en
MHz, y no en bits por segundo.

Los cables reconocidos para el cableado horizontal deben tener 4 pares trenzados
balanceados, sin malla (UTP = Unshielded Twisted Pair). Los conductores de cada par
deben tener un diámetro de 22 AWG a 24 AWG (ver ANEXO 1 – Conversión AWG –
mm – mm2).

2.3.1 Características mecánicas de los cables para cableado horizontal


o El diámetro de cada cable no puede superar los 1.22 mm
o Los cables deben ser de 4 pares únicamente. No se admite para el
cableado horizontal cables de más o menos pares. (Notar que si se
admiten cables “multipares” para los backbones)
o Los colores de los cables deben ser los siguientes:

Par 1: Azul-Blanco, Azul


Par 2: Naranja-Blanco, Naranja
Par 3: Verde-Blanco, Verde
Par 4: Marrón-Blanco, Marrón

o El diámetro completo del cable debe ser menor a 6.35mm


o Debe admitir una tensión de 400 N
o Deben permitir un radio de curvatura de 25.4 mm (1”) sin que los forros de
los cables sufran ningún deterioro
18
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

2.3.2 Características de transmisión de los cables para cableado horizontal


El estándar establece varios requerimientos acerca de diversos parámetros
relacionados con la transmisión. Más allá de presentar las tablas
correspondientes (que pueden verse en el propio estándar), se realizará una
presentación del significado de cada uno de éstos parámetros.

2.3.2.1 Atenuación
La atenuación en un canal de transmisión es la diferencia de
potencias entre la señal inyectada a la entrada y la señal obtenida a la
salida del canal. Los cables UTP son de hecho canales de
transmisión, y por lo tanto, la potencia de la señal al final del cable
(potencia recibida) será menor a la potencia transmitida originalmente.

Esta diferencias de potencias, generalmente se mide en “decibeles”


(dB), y depende de la frecuencia de la señal. Cuanto mayor es la
frecuencia de la señal, más se atenúa al recorrer el medio de
transmisión.

La figura siguiente muestra una gráfica típica de la atenuación de la


señal en función de la frecuencia, para un cable de 40 m de longitud.
La línea roja indica elmáximo admitido en Categoría 6.

2.3.2.2 Pérdida por Retorno


Los cables UTP tienen una impedancia característica de 100 Ω. Sin
embargo, ésta impedancia depende de la geometría del cable y de los
cambios de medio.
A frecuencias altas, los cables se comportan como líneas de
transmisión, y por lo tanto, pueden aplicarse los mismos conceptos.
Las ondas incidentes en una línea de transmisión pueden verse
reflejadas debido a diferencias de impedancias

2.4 COMPONENTES DE CABLEADO DE FIBRA ÓPTICA

19
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

Este estándar especifica las características de los componentes y los parámetros de


transmisión para un sistema de cableado de fibra óptica (cables, conectores, etc.), para
fibras multimodo de 50/125 μm y 62.5/125 μm y fibras monomodo.
Muchas de las aplicaciones actuales de telecomunicaciones utilizan las fibras ópticas
como medio de transmisión, ya sea en distribución entre edificios, como dentro de
edificios, en back- bones, o incluso llegando hasta las áreas de trabajo. Las fibras
ópticas son inmunes a interferencias electromagnéticas y a radio frecuencia, son
livianas y disponen de un enorme ancho de banda. Esto, sumado al continuo descenso
en su precio final, las hacen ideales para aplicaciones de voz, video y datos de alta
velocidad.

2.4.1 Cables de Fibra Óptica


Los cables de fibra óptica pueden ser descritos como guías de onda para la
luz. Son construidos con un núcleo de vidrio (o plástico para aplicaciones de
distancias cortas) rodeado de un revestimiento también de vidrio (“cladding”)
con índice de refracción menor al núcleo.

2.4.2 Características de transmisión


Según el estándar ANSI/TIA/EIA 568-B.3 Las cables de fibra óptica deben
cumplir con los siguientes requerimientos:

2.4.3 Características físicas


Las cables de fibra óptica admitidos por ANSI/TIA/EIA 568-B.3 son multimodo
de 50/125 μm y 62.5/125 μm y fibras monomodo.
Los cables para interiores deben soportar un radio de curvatura de 25 mm. Los
cables de 2 o 4 hilos de interior, al momento de tenderlos, deben soportar una
radio de curvatura de 50 mm bajo una tensión de 222 N (50 lbf). Todos los
cables deben soportar un radio de curvatura de 10 veces el diámetro externo
del cable sin tensión y 15 veces el diámetro externos bajo la tensión de
tendido.

20
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

Los cables para exterior deben tener protección contra el agua y deben
soportar una tensión de tenido mínima de 2670 N (600 lbf). Todos los cables
de exterior deben soportar un radio de curvatura de 10 veces el diámetro
externo del cable sin tensión y 20 veces el diámetro externos bajo la tensión de
tendido

2.4.4 Características físicas


De acuerdo al estándar ANSI/TIA/EIA 568-B.3, los conectores para fibras
multimodo deben ser de color beige. Los conectores para fibras monomodo
deben ser de color azul.
El estándar tomo como ejemplo el conector 568SC, pero admite cualquier otro
que cumpla las especificaciones mínimas.
Los conectores de fibra utilizan 2 “hilos” de fibra (ya que la transmisión sobre
fibra es generalmente unidireccional. Cada hilo de fibra se termina en un
conector, que deben estar claramente marcados como “A” y “B”
respectivamente.
Las cajas de conexión de fibra en las áreas de trabajo deben tener como
mínimo 2 conectores, y deben permitir un radio de curvatura mínimo de 25 mm.

Los cordones de interconexión (o patch-cords) de fibra pueden ser dobles (es


decir, de 2 hilos) o simples. Los conectores de los extremos de los cables de
fibra no deben atenuar más de 0.75 dB

2.4.5 Empalmes
El estándar ANSI/TIA/EIA 568-B.3 admite empalmes de fibra por fusión o
mecánicos. En cualquiera de los casos, cada empalme no debe atenuar más
de 0.3 dB

21
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

2.5 DATA CENTER.


El Centro de Datos de un edificio es un ambiente especialmente diseñado para albergar
todos los equipos y elementos necesarios para el procesamiento de información de una
organización. Es por esto que deben ser extremadamente confiables y seguros al
tiempo que deben ser capaces de adaptarse al crecimiento y la re-configuración.

o Garantizar la seguridad de los recursos de información en el ambiente de los


servidores.
o Reducir riesgos de pérdida de información por problemas físicos de ambientes.
o Regirse a los requerimientos de estándares de almacenamiento, Datacenter,
etc.
o Reducir costos operativos y situar los equipos informáticos físicamente en un
lugar diseñado e implementado bajo normas internacionales de seguridad e
infraestructura.

La norma TIA-942 fue hecha para especificar la manera de cómo diseñar la


infraestructura de un Data Center cubriendo áreas como distribución del espacio, del
cableado y consideraciones del ambiente apropiado.
El proyecto comprende la implementación de un data center corporativo.

o Data Center Corporativo: brinda comunicación y servicio de datos a una sola


compañía o empresa. Será el núcleo para la red de información de la empresa así
como para su acceso a Internet y a la telefonía. Los servidores de páginas web,
los concentradores de Intranet, equipos de almacenamiento de red y otros, se
ubican aquí.

2.5.1 Disposición Espacial


El principal objetivo a la hora de localizar el Data Center es que el espacio
seleccionado sea lo suficientemente grande como para prever fácilmente la
expansión de los servicios. Por esto es que se recomienda que en un Data
Center debe haber espacios libres que en un futuro puedan ser ocupados ya
sea por racks, gabinetes o servidores.

Por otro lado la norma especifica que el espacio debe ser dividido en áreas
funcionales que facilitarán la ubicación de los equipos según la jerarquía de la
topología estrella seguida por el cableado estructurado. Este diseño permite
que cuando se quiera adicionar equipos se sepa exactamente donde tendrán

22
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

que ir lo que reduce tiempos en el estudio de la nueva ubicación o la


reorganización de los equipos existentes. Se tienen cinco áreas:

El Área de Distribución Principal (MDA): Es donde se concentra toda


terminación de cableado vertical, además de alojar los equipos de core, como
los routers, switches de LAN o PBX. En un Data Center pequeño puede incluir
las terminaciones del cableado horizontal (HDA).

El Área de Distribución Horizontal (HDA): Es donde se encuentra los equipos


activos propios del piso al que sirven como switches.

El Área de Distribución de Equipos (EDA): Son los gabinetes o bastidores que


contienen los patch panels correspondientes a las terminaciones del cableado
horizontal de dicho piso.

El Área de Distribución Zonal (ZDA): Es un área opcional, en donde se colocan


los equipos que no deben permitir terminaciones en el patch panel, sino más
bien conectarse directamente a los equipos de distribución. Por ejemplo, es el
caso de los servidores, éstos se conectan directamente a los switches sin tener
que pasar por el patch panel.

Cuarto de Entrada de Servicios: La ubicación para los equipos de acceso al


proveedor; no necesariamente tiene que estar en el cuarto de equipos. Sus
características son las mismas descritas en la sección 2.2.7

En el siguiente gráfico se puede apreciar la relación entre las diferentes áreas


que conforman un Data Center:

23
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

Esquema de un Centro de Datos

2.5.2 Infraestructura de Cableado


La norma TIA-942, está basada en las normas TIA-568 y TIA-569 descritas
anteriormente. Asimismo aplica las instrucciones establecidas por la norma
TIA-606.

Para el cableado vertical recomienda usar fibra óptica multimodo de 50 um. Ya


que es efectiva y más económica que la tipo monomodo, para grandes redes
por sus altas velocidades en distancias amplias.

Para el cableado vertical siempre recomienda tratar de instalar el medio con


mayor capacidad disponible en el mercado para evitar tener que cablear
nuevamente ante nuevas necesidades. Por esta razón es que actualmente se
recomienda UTP de categoría 6.

Por otro lado se especifica que se deben tener diferentes bastidores y


estructuras de ruta por cada tipo de medio de transmisión que se esté usando.

2.5.3 Niveles de Redundancia


Lo ideal en un centro de datos es que esté disponible siempre, sin embargo a
pesar de que el diseño haya sido muy bien detallado, existen fallas en los
sistemas que hacen que haya tiempos fuera de servicio. Para evitar esto la
norma TIA-942 ha especificado cuatro niveles de redundancia, también
llamados tiers; a un mayor nivel se tendrá un centro de datos menos
susceptible a interrupciones. Cabe señalar que cada sistema que compone el
centro de datos es calificado con un tier, y al final el centro de datos recibirá el
24
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

menor tier que tiene alguno de sus sistemas. Por ejemplo si el sistema de
energía tiene un tier III y el sistema de acceso a telecomunicaciones cuenta
con un tier II, entonces el centro de datos tendrá un nivel de redundancia de
segundo nivel.

Tier I:
o No cuenta con redundancia para ningún sistema. Por ejemplo tiene solo
un proveedor de servicios de telecomunicaciones, un solo punto de
acceso de energía eléctrica o un solo sistema de HVAC.
o Cumple las condiciones mínimas para evitar inundaciones, como por
ejemplo haber instalado falso piso.
o Los sistemas de respaldo de energía como los UPS van por la misma
instalación eléctrica que la energía principal.
o Generalmente se corta el servicio una vez al año por mantenimiento,
que junto a las fallas inesperadas suman un aproximado de 29 horas al
año fuera de servicio.

Tier II:
o Cuenta con un segundo punto de acceso para los servicios de
telecomunicaciones, los UPS (se alimentan de un generador diesel) y
un segundo sistema de HVAC.

o Generalmente se corta el servicio una vez al año por mantenimiento,


que junto a las fallas inesperadas suman un aproximado de 22 horas al
año fuera de servicio.

Tier III:
o Cuenta con redundancia de equipos y rutas redundantes para
telecomunicaciones, sistema eléctrico y HVAC
o Se puede realizar mantenimiento de los componentes principales sin
sufrir un corte de servicios.
o El nivel de seguridad es mayor al contar con sistemas de CCTV
(Circuito Cerrado de Televisión), blindaje magnético en las paredes,
personal durante 24 horas, entre otros.
o En el mejor de los casos alcanzará una disponibilidad de 99,98% lo que
se traduce en 105 minutos de interrupción al año.

25
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA TELECOMUNICACIONES

Tier IV:
o Cuenta con múltiples componentes y rutas de redundancia, muchas de
estas siempre activas. - Soporta en el peor de los casos un incidente no
planificado.
o Todos los equipos tienen redundancia de datos y cableado eléctrico en
circuitos separados.
o Mayor protección para incidentes naturales como terremotos, huracanes
o inundaciones.
o En el mejor de los casos tendrá una disponibilidad de 99,995%, ya que
el tiempo de corte que debería ser por una prueba planeada de la
alarma contra incendios o un corte de emergencia de energía, no
duraría más de unos cuantos minutos al año.

26
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE
LA UNA”

También podría gustarte