Está en la página 1de 20

Memoria Técnica

1. Buscamos los datos de la superficie cubierta y semi-cubierta de la vivienda, oficina o local, estos
datos lo podemos encontrar en el plano de arquitectura u obtener mediante medición.

Ing. Ronald N. Kopp Página 1


Ing. Ronald N. Kopp Página 2
2. Una vez obtenido los datos, determinamos el área de la Superficie Límite de Aplicación “SLA”
sumando el área de la superficie cubierta, y la mitad del valor de la superficie semi-cubierta.

Superficie Límite de Aplicación (SLA):


X [m] Y [m] Área [m2]
Dormitorio 1
Dormitorio 2
Dormitorio 3
Baño 1
Baño 2
Pasillo 1
Área
Pasillo 2
cubierta
Depósito
Lavadero
Sala de Estar
Comedor
Cocina
TOTAL AREA CUBIERTA

Porche
Alero
Área semi-
cubierta Garaje
TOTAL AREA SEMI-
CUBIERTA

Á
= Á + =
2
= ______ + = ______
2

Ing. Ronald N. Kopp Página 3


3. La siguiente tabla tiene doble entrada; el valor "SLA" del área de la "Superficie Límite de Aplicación"
del inmueble y la potencia eléctrica aparente que se estima demandara la instalación.

Como este último dato no se conoce en ésta etapa del proceso, se determinará, en forma
preliminar, un Grado de Electrificación (GE) solamente con el dato del área y una vez obtenida
la demanda se verificará esta determinación.

La Demanda de Potencia Máxima Simultanea (DPMS) para el Grado de Electrificación es la


suma de las potencias calculadas para los circuitos de Iluminación de Usos Generales (lUG),
Tomacorrientes de Usos Generales (TUG), Iluminación de Usos Especiales (IUE) y
Tomacorrientes de Usos Especiales (TUE).

= 116 → ! ó" #

Ing. Ronald N. Kopp Página 4


4. Comencemos ahora a recorrer los distintos ambientes de la vivienda:

Teniendo en cuenta los Puntos Mínimos de Utilización (PMU) para el Grado de Electrificación
que determinamos en forma preliminar, anotemos las bocas de iluminación y tomacorriente
para Usos Generales y Especiales para, después, poder calcular nuestra Demanda de Potencia
Máxima Simultanea (DPMS).

Los Puntos Mínimos de Utilización constituyen las cantidades mínimas de bocas de iluminación
y de tomacorrientes, tanto para usos Generales como para usos Especiales que deberán tener
la vivienda, oficinas o locales para proporcionar un grado de confort mínimo al usuario.

Recordamos que: Se considera “boca” al punto del circuito terminal, donde se conecta el
aparato utilizado por medio de tomacorrientes o por medio de conexiones fijas (uniones o
borneras).

Una boca de tomacorrientes puede alojar hasta 4 módulos de tomacorrientes (caja de 10x10
cm).

El proyectista podrá asignar más bocas a los circuitos por necesidades derivadas de la obra civil
o planteadas por el usuario, siempre dentro de los límites de las cantidades de bocas
permitidas. Si esta cantidad fuera superada se deberá agregar otro circuito de Uso General o
Especial, con su correspondiente potencia y por lo tanto el Grado de Electrificación podrá verse
modificado. Si este fuera el caso, el nuevo Grado de Electrificación resultante podrá dar lugar
a la necesidad de replantear toda la instalación eléctrica.

Se utilizarán los siguientes dibujos para representar las cajas, bocas y dispositivos:

Referencias:

Ing. Ronald N. Kopp Página 5


Ing. Ronald N. Kopp Página 6
Grados de electrificación "Elevado" y "Superior"
a) Sala de estar y comedor: una boca para iluminación de uso general por cada 18 m2 o fracción
de superficie (como mínimo una boca) y una boca para tomacorrientes de uso general por
cada 6 m2 o fracción de superficie (como mínimo dos bocas). Para superficies mayores a 36
m2 se preverá una boca para tomacorrientes de uso especial. En el caso que este TUE se
destine a alimentación de un equipo de aire acondicionado, podrá estar ubicado en las paredes
exteriores a la sala de estar o comedor, de acuerdo con las necesidades de la carga.

Los ambientes del tipo escritorio, estudio, biblioteca, o similares, en viviendas, tendrán el mismo
tratamiento que las salas de estar y comedor.

b) Dormitorios de superficies menores a 10m2 (incluyendo placard): una boca para iluminación
de uso general y dos bocas para tomacorrientes de uso general.

c) Dormitorios de superficies iguales o mayores a 10 m2 hasta; 36 m2 (incluyendo placard): una


boca para iluminación de uso general y tres bocas para tomacorrientes de uso general

d) Dormitorios de superficies mayores a 36 m2 (incluyendo placard): dos bocas para iluminación


de uso general, tres bocas para tomacorrientes de uso general y una boca para tomacorrientes
de uso especial. En el caso que el TUE se destine a la alimentación de un equipo de aire
acondicionado podrá estar ubicado en las paredes exteriores al dormitorio, de acuerdo con las
necesidades de la carga.

e) Cocina: dos bocas para iluminación de uso general (pudiendo ser utilizadas para alumbrado
general o localizado); más:
i. Para electrificación "Elevada": tres bocas para tomacorrientes de uso general y una
boca para tomacorrientes de uso especial, más tres tomacorrientes, como mínimo, de
usa general para electrodomésticos de ubicación fija (pudiendo uno de ellos ser
tomado de un circuito de tomacorrientes de usa especial).
ii. Para electrificación "Superior": cuatro bocas para tomacorrientes de uso general y una
boca para tomacorrientes de uso especial, más tres tomacorrientes, como mínimo, de
uso general para electrodomésticos de ubicación fija (pudiendo dos de ellos ser
tomados de un circuito de tomacorrientes de usa especial).

f) Baño: una boca para iluminación de usa general (si el baño estuviese subdividido, deberá
considerarse una boca por cada recinto) y una boca para tomacorrientes de uso general. Para
toilette ver 771.8.5.n).

g) Vestíbulo: una boca para iluminación de uso general y una boca para tomacorrientes de uso
general por cada 12 m2, o fracción, de superficie (como mínimo una boca).

Los ambientes dedicados a garaje de vivienda u oficina (can capacidad para tres vehículos
como máximo), "hall" de distribución o de recepción, galería, balcón - terraza semicubierto,
vestidor, a donde se realicen actividades similares, tendrán el mismo tratamiento que el
vestíbulo.

Ing. Ronald N. Kopp Página 7


h) Pasillo: una boca para iluminación de usa general por cada 5 m de longitud, o fracción (como
mínimo una boca) y para pasillos de longitudes superiores a los 2 m, una boca para
tomacorrientes de uso general por cada 5 m de longitud, o fracción (como mínimo una boca).

Las escaleras y rampas deberán tener como mínimo una boca de iluminación para uso general
cada 5 m de longitud, a fracción, o bien en cada descanso.

Los balcones, atrios ("porches"), o pasillos externos, que solo requieran iluminación y donde
la(s) boca(s) no estén a la intemperie, podrán asimilarse al pasillo tal como se lo trata para el
grado de electrificación mínimo.

i) Lavadero: una boca para iluminación de usa general, dos bocas para tomacorrientes de uso
general y una boca para tomacorrientes de uso especial.

Ing. Ronald N. Kopp Página 8


PUNTOS DE UTILIZACIÓN
AMBIENTES IUG TUG TUE
Dormitorio 1
Dormitorio 2
Dormitorio 3
Baño 1
Baño 2
Pasillo 1
Pasillo 2
Depósito
Lavadero
Sala de Estar
Comedor
Cocina
Porche
Alero
Garaje
TOTAL
Como la cantidad de bocas de IUG y TUG supera lo estipulado por la tabla 771.7.I correspondiente a la
AEA. Dividimos los circuitos de IUG y TUG.

Ing. Ronald N. Kopp Página 9


Puntos de utilización
Ambientes IUG1 IUG2 TUG1 TUG2 TUE Acometida
Dormitorio 1
Dormitorio 2
Dormitorio 3
Baño 1
Baño 2
Pasillo 1
Pasillo 2
Depósito
Lavadero
Sala de Estar
Comedor
Cocina
Porche
Alero
Garaje
Cantidad de bocas
DPMS (VA)
Tensión (V)
IB (A)
Sección de L,N (mm2)
Sección de PE
(mm2)
IZ (A)
IN (A)

Cables Plastix CF Etix Acometida

Ing. Ronald N. Kopp Página 10


DPMS
'()*+
• 1 = 0,66 × ,-./0
× 1º 3 4 = ______ 5
'()*+
• 1 = 0,66 × ,-./0
× 1º 3 4 = ______ 5

• 1 = ______ 5
• 2 = ______ 5

• = ______ 5

67 = 89 1+ 1+ 2+ : = ______ 5

La DPMS = ______ VA como vemos el Grado de Electrificación se encuentra dentro de los límites del
Grado "ELEVADO", verificando de esta manera el GE preliminar del cual partimos.

En el caso que el valor de la DPMS fuera superior al establecido para el Grado de Electrificación
preliminarmente adoptado, se deberá volver a la Tabla 771.8.I y recorrer nuevamente los ambientes,
cumpliendo con la cantidad mínima de circuitos y de puntos de utilización correspondientes al nuevo
Grado de Electrificación que resulte.

Ing. Ronald N. Kopp Página 11


Acometida

= 89 1+ 1+ 2+ :∙ ! " 4 < " =

= 89 ______ + ______ + ______ + ______ + ______: ∙ 0,8 = ______ 5

Ing. Ronald N. Kopp Página 12


Corriente de trabajo del circuito IB

DPMS
I? = [A]
Tensión

Ing. Ronald N. Kopp Página 13


Sección de los conductores de Línea y Neutro
La Sección de los conductores de Línea y Neutro dependen del tipo de cable y canalización elegida, en
nuestro caso son conductores aislados según norma IRAM NM 247-3, alojados en cañerías embutidas
y el dato se obtiene de la Tabla 771.16.I. Si las secciones obtenidas fueran inferiores a las establecidas
en la Tabla 771.13.I, se utilizarán estas ultimas

Ing. Ronald N. Kopp Página 14


Ing. Ronald N. Kopp Página 15
Ing. Ronald N. Kopp Página 16
Sección PE(mm2) protection earth

En ningún caso la sección del conductor de protección será menor que 2,5 mm2.Guando los circuitos
de alimentación sean dimensionados con los valores que arroje el cálculo por caída de tensión, el
conductor de PE podrá tener una sección distinta y menor a la de las fases, siempre que cumpla con
su respectivo cálculo térmico y verificación al cortocircuito (estos cálculos deberán ser parte de la
memoria técnica).

Ing. Ronald N. Kopp Página 17


Corriente máxima admisible por los conductores IZ

Ing. Ronald N. Kopp Página 18


Ing. Ronald N. Kopp Página 19
Corriente nominal de las protecciones IN

M ≤ O ≤ P

M = " 3 Q <
P = " áS 43 T " <
O = " " " T ó"

TERMOMAGNÉTICOS SICALIMIT 3 KA - DIN 240/415VCA


SicaLimit 01A
SicaLimit 02A
SicaLimit 03A
SicaLimit 05A
Sicalimit 10A
SicaLimit 15A
SicaLimit 20A
SicaLimit 25A
SicaLimit 32A
SicaLimit 40A
SicaLimit 50A
SicaLimit 63A
SicaLimit 80A
SicaLimit 100A

DIFERENCIALES SICALIMIT - DIN 240/415VCA


Interruptor Diferencial Tetrapolar 25A 30mA
Interruptor Diferencial Tetrapolar 40A 30mA
Interruptor Diferencial Tetrapolar 63A 30mA

Ing. Ronald N. Kopp Página 20

También podría gustarte