Está en la página 1de 3

El “Desconocido” Eppens

Conocido de nuestros ojos, desconocido de nuestra memoria. 
 

   

En  la  plástica  mexicana  solemos  encontrar  obras  muy  familiares  de  las  cuales 
desconocemos  a  sus  autores,  y  es  común  atribuirles  su  origen  a  los  llamados  tres  grandes 
muralistas (Rivera, Orozco, Siqueiros), o podemos mencionar a algún artista plástico de la llamada 
segunda generación de la escuela mexicana de pintura, sin que tampoco éstos sean los autores.  

Uno de estos casos, quizás muy obvio, es el mural de la Facultad de Medicina de la UNAM, 
obra que pertenece al artista Francisco Eppens Helguera. 

El  carácter  del  muralismo  y  la  escuela  mexicana  de  pintura,  como  sabemos,  tiene  un 
profundo sentido Nacionalista y formador de la identidad mexicana, y gracias a ello  conocemos 
obras emblemáticas de la plástica de nuestro país.  

Eppens  Helguera  es  un  artista  que  se  define  a  sí  mismo  como  muralista;  pero  también  
encontramos  en  él  a  un  artista  polifacético  pues  en  su  quehacer  artístico  encontramos  otras 
facetas: la de artista gráfico, creando timbres postales y fiscales y siendo un testigo de su tiempo 
reflejando  la  etapa  histórica  (Cardenismo)  que  le  toca  vivir,  y  dándonos  una  lección  de 
historiografía  completa  como  diseñador  de  estos  timbres  postales  que,  además,  lleva  toda  una 
intención nacionalista y estética en su creación.  

Las  obras  originales  del  maestro  se  imprimieron  como  una  serie  de  más  de  trescientas 
estampillas  postales  y  timbres  fiscales  emitidos  por  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público, 
cuando  el  pintor  trabajaba  en  el  área  de  diseño  de  los  Talleres  de  Impresión  de  Estampillas  y 
Valores de México (TIEV), entre 1935 y 1953. Durante los 50´s, enfocó el tema de sus diseños para   
promover los atractivos turísticos y folklóricos de México.  
Sus  imágenes  constituyeron  un  valioso  ejemplo  de  las  corrientes  pictóricas  de  la  época, 
particularmente aquellas inscritas en el llamado art déco en su segunda etapa y desarrollada en la 
década de los años treinta, pasado el esplendor de los “locos años veinte”, al inicio de la depresión 
causada por el crack bursátil de 1929. Es entonces cuando la marcada geometrización y el brillo de 
exotismos  y  revivals  dan  paso  a  un  diseño  aerodinámico  austero  que  conserva  el  purismo  de  la 
forma como valor esencial.  

                        

Por  otra  parte  encontramos  a  Eppens  como  escenógrafo  al  lado  de  directores 
cinematográficos como Chano Urueta y Emilio Indio Fernandez. 

Una  faceta  más  es  su  trabajo  escultórico,  que  tiene  una  calidad  excepcional  equiparable 
con los escultores mexicanos de su tiempo como Mardonio Magaña u Oliverio Martínez, sin dejar 
a un lado este sentido de estética nacionalista tanto de forma como contenido. Además, su obra 
de  pintura  de  caballete  refleja  una  plástica  con  ese  sentido  nacionalista  y  manejo  de  profundas 
raíces culturales. 

Su  manejo  del  color  en  sus  composiciones  es  de  un  alto  valor  plástico‐estético,  con  un 
perfecto equilibrio entre el contenido y la forma; afortunada relación cuyo resultado es una obra 
artística completa. 

Es  trascendental  recordar  los  encargos  que  recibe  en  1968, durante  la  época  del 
presidente  Díaz  Ordaz,  de  diseñar  el  Escudo  Nacional  Mexicano  para  la   Bandera  Nacional,  las 
monedas del país y el sello para el membrete del gobierno de la Nación. 
   
Sus nuevas aportaciones artísticas son  el glifo mexica del agua, la garra del águila posada  
claramente  sobre  el  nopal,  la  erguida  cabeza  del  águila   y  el  estilo  artístico,  composición  y 
dibujo, inspirados en  sellos indígenas prehispánicos. 
   

           

1938‐ 1968 F. EPPENS H.


Además,  realizó  en  1960  en  el  Conjunto  Habitacional  Unidad  Independencia  del  IMSS, 
localizado  en  el  sur  de  la  Ciudad  de  México,  80  murales  de  piedra  fragmentada,  con  temas  que 
recuerdan  a  los  jeroglíficos  mexicas.  Es  en  esta  manera  como  descubrimos  a  un  hombre  que 
convivió,  trabajó  y  forjó  parte  del  carácter  de  la  estética  de  México  junto  con  los  artistas  más 
connotados de la época de la llamada plástica mexicana. 

Esta dilucidación de su trabajo no es más que una mera referencia y esbozo que merece 
una investigación a profundidad sobre este gran artista Francisco Eppens. 

El  Instituto  Mexicano  del  Seguro  Social,  a  través  de  la  Direccion  de  Prestaciones 
Económicas y Sociales, quiere rendir un merecido homenaje al maestro Francisco Eppens, con el 
fin  de  valorar  todo  su  trabajo  y  su  compromiso  social  con  el  arte  de  su  tiempo.    A  cargo  de  la 
exposición está el Museógrafo y Curador Antonio Cortés, uno de los más importantes estudiosos 
de la obra del Eppens, la exposición forma parte del ciclo “Protagonistas del  Patrimonio Cultural 
IMSS”, compuesta este año además por los  Maestros Luis Nishizawa y  Leonardo Nierman. 

Revalorizar, dar a conocer y convivir con uno de los más importantes creadores artísticos 
nacionales,  es el propósito de la próxima exposición que se llevará a cabo del 24 de febrero al 29 
mayo  2011  en  la  Sala  de  Exposiciones  Siglo  XXI.  Debido  a  su  gran  capacidad  (la  más  grande  de 
Latinoamérica, 3200 metros cuadrados, el CMN Siglo XXI IMSS), ubicada en la entrada principal del 
Centro Médico Administrativo, podrá dar cabida a la mayoría de su obra de caballete, escultura, 
proyectos, timbres y fotografía de sus más importantes murales.  

Sobre su obra, el maestro Eppens comentó:  

"Todo arte auténtico, en todo el mundo y en todas las épocas, ha sido esencialmente nacional, con 
proyección universal."  

Lic. Diana Martha Calleja Munguia M en D.E.C. 

Jefe del Área de Arte y Patrimonio Cultural IMSS 

LA EXPOSICIÓN SE COMPONE DE OBRAS PROPIEDAD DE LA: 
Coleccionista Gabriela Eppens Lascuraín. 
Dirección General de Promoción Cultural, Obra Pública y Acervo Patrimonial de la 
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Talleres de Impresión de Estampillas y Valores 
de México (TIEV) 
Museo Francisco Cossío 
Colección del Maestro Ramon Valdiosera  
Coleccionista Dr. Fernando Rodriguez Vaquero. 
 

También podría gustarte