Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS DE DESARROLLO

PRESENTADO POR:

LAURA LIZETH ROCHA MOLINA 729750

IVON CAMILA TOVAR HERRERA 721831

CESAR LUIS SERRANO CAMPOS 716318

EDNA NICOLE SÁNCHEZ BAQUERO 732977

KAMILA ESPINEL MORA 737561

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

IBAGUÉ - TOLIMA

2020
ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS DE DESARROLLO

PRESENTADO A:

MAGDA BEATRIZ DIAZ GUTIERREZ

NRC: 21676

DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

IBAGUÉ - TOLIMA

2020
PREGUNTAS

1. ¿Qué actores intervienen en cada una de las iniciativas? (comunidad local, organismos
públicos del orden territorial, nacional y/0 internacional); ¿qué rol ejercen en la ejecución
del proyecto o iniciativa? ¿es posible evidenciar un rol activo de los actores domésticos y
con ello, una apropiación local de la iniciativa de desarrollo?

 Gracias a las iniciativas, modelos, estrategias y políticas se puede llegar a


obtener un buen nivel de desarrollo teniendo en cuenta el bien común que va de
la mano con el principio de la subsidiaridad promoviendo así la dignidad de la
persona a través del cuidado de la familia, los grupos, las asociaciones, las
realidades territoriales locales, y expresiones colectivas de tipo económico,
social, cultural y político para que este pueda ser posible ya sea individual o
comunitariamente, pues es un compromiso que deberían asumir todas las
personas.

 Los actores del desarrollo: son aquellos cuyo sistema de acción coincide con el
sistema de acción local, y cuya actividad contribuye a desplegar las
potencialidades existentes en la sociedad local (Yahia, 2008). Sin embargo, esta
definición también incorpora a quienes obstaculizan, a través de diversas
modalidades de acción u omisión, las posibilidades de desarrollo (Pineda y
Cruz, 2010), sin embargo, se puede entender como actor local a aquella persona,
asociación, organización, que interviene en los modos y procesos de desarrollo a
través de una participación activa. En tal sentido, Arocena (1995) menciona que
el actor local se involucra en el desarrollo, a través de participación en la
viabilidad de una estrategia de desarrollo local; esto implica identificar este tipo
de actores involucrados y no, evaluar los intereses que representan y el poder del
que disponen.

Así, la participación de los actores locales en los procesos de construcción del


desarrollo territorial es relevante, puesto que se acercan a la realidad, conocen
sus potencialidades y limitaciones (Quispe y Ayaviri, 2012), y a partir de ellas,
buscan soluciones en base a las capacidades locales.

En América Latina, los procesos de participación de los actores han avanzado


gradualmente y existen importantes avances, como la generación de espacios de
coordinación local, asociaciones legalmente establecidas, organizaciones
comunitarias que están comprometidas en las actuaciones y dinámicas propias
de un territorio. Estos actores permiten por otra parte, coadyuvar en el diseño de
políticas de desarrollo de los Gobiernos y, en consecuencia, el acompañamiento
en la implantación y cumplimiento de los objetivos institucionales y regionales.
Sin embargo, existe un desconocimiento respecto al papel que juegan estos
actores en las comunidades rurales; estudios como Villasante (1997), Garrido
(2002), Fracasso (2000) y Villasante et al. (2000), develan que los procesos
participativos en el área urbano tienen un carácter diferente en relación a las
comunidades rurales, por su contexto, sus características y naturaleza.

2. ¿Los casos aplican el principio de subsidiaridad? Justifique la respuesta.

Si aplica porque, la acción de la sociedad ayuda a sus miembros, donde el estado


expresa actitudes de ayuda, apoyo, promoción y desarrollo con el objetivo de
promover las condiciones necesarias para que los ciudadanos desarrollen sus
capacidades y asuman su responsabilidad y rol ante la sociedad también se debe
entender que cada persona, familia y población tiene algo que ofrecer a la
comunidad y que las relaciones que se generan en su interior reflejan la
capacidad de unir esfuerzos para generar transformaciones sociales.

Es necesario tener en cuenta que toda acción de la sociedad por su propia fuerza
y naturaleza debe prestar ayuda a sus miembros, pero no destruirlos ni
absorberlos.

3. ¿Como explicar los casos seleccionados son muestra de la capacidad se sociabilidad de


sus agentes y resultado de la socialización que emprenden para dar respuesta a una
necesidad conjunta?
Estos dos casos son similares ya que ambos se han estado viviendo en los últimos
años una situación de descuido en el bienestar de las personas y violación de sus
derechos, situación que afecta a los más frágiles convirtiéndolas en personas
destituidas. En estos casos se une una mayor sensibilización por el entorno rural
y la alimentación, una mayor solidaridad y una nueva razón para crear otros
modelos de vida sostenible que ha vuelto para tener en cuenta el concepto
sociabilidad en la agricultura.

4. ¿Que principios de la enseñanza social de la iglesia católica se aplica en cada uno de los
casos?

En el primer caso “preservar tierras para producción de alimentos en Palestina”


cuenta con 6 de los principios de la enseñanza social de la iglesia católica los
cuales el principio de socialidad, participación, opción preferencial por los
pobres, el principio de solidaridad, la caridad y el bien común.

En el segundo caso “el mercado local campesino, un espacio social y de


intercambio comercial” cuenta con 7 de los principios de la enseñanza social de
la iglesia católica los cuales podemos evidenciar el principio de socialidad,
opción preferencial por los pobres, el principio de solidaridad, el principio de
subsidiariedad, la caridad, el bien común, el destino universal de los bienes.

5. ¿Qué enfoque del desarrollo considera que es prominente en cada una de las iniciativas,
según lo aprendido en la Unidad 1?

Según lo aprendido en la unidad 1, acerca que es el desarrollo y sus


perspectivas, el desarrollo centra la atención en la dignidad de la persona
humana y sus necesidades, sin embargo en las iniciativas escogidas, como la
“preservar tierras para producción de alimentos en Palestina” es de notar que es
un gran proyecto para el desarrollo de esta población, el cual trata sobre la
recuperación de terreno agrícola para mejorar la seguridad alimentaria de esta
comunidad, como lo vimos en la unidad 1, tanto el desarrollo sostenible y rural
mantiene un equilibrio y evidencian el importante rol de las comunidades
rurales en el progreso social, económico y cultural de los diferentes territorios
del país.

En fin, cada una de estas iniciativas, como la mencionada anteriormente y la


siguiente “por mujeres indígenas de Bangladesh”, son consideradas
prominentes para el enfoque del desarrollo ya que aportan una gran labor ya sea
para estas comunidades como para el mundo entero.
LINK DEL VIDEO

A. PRESERVAR LA TIERRA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS


EN PALESTINA.
B. MERCADOS, LOCALES, CAMPESINOS. UN ESPACIO SOCIAL Y
INTERCAMBIO.

https://youtu.be/BuK4rThUGmk
CONCLUSIONES

Este trabajo tiene como objetivo brindar al lector una amplia información y con mayor
capacidad de entendimiento para que cada persona tenga muy en claro cada uno de los
temas que allí se tratan.

Con esta actividad queremos dar a conocer nuestras opciones acerca de los temas
acordados, ya que son muy importantes para nuestra vida cotidiana. Queremos que todo
el país, que todo el mundo entienda que estos temas deberían ser más reconocidos, más
llamativos y de mayor importancia.

Con ello la subsidiaridad es una estructura social de orden superior, no debería inferir en
la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias,
sino que más bien debe sostenerle en caso necesidad y ayudarle a coordinar su acción
con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común.
Este principio se opone a toda forma de colectivismo. Protege a las personas, a las
comunidades locales y a los grupos intermedios, del peligro de perder su autonomía.

En fin, estas iniciativas propuestas han generado un impacto social positivo, donde han
brindado una oportunidad para estas personas que han pasado por muchas calamidades,
conflictos etc., en fin ha sido un gran idea estos proyectos, sin embargo las personas de
estas comunidades, han sido muy solidarias y se han colaborado mucho, el dinero
propuesto para estas iniciativas es de gran alto precio, es de admirar las organizaciones,
gobierno y empresas que han colaborado con estas iniciativas, para terminar de concluir,
pienso que si estos proyectos se hicieran más se seguido, mejoraríamos el desarrollo de
todo nuestro planeta así poder llegar a ser el país con el mejor desarrollo sostenible.
BIBLIOGRAFÍA

Caritas Internacional:

 Preservar la tierra para producción de alimentos en Palestina (s.f). Disponible en:

https://www.caritas.es/cooperacion/preservar-tierras-para-produccion-de-
alimentos-en-palestina/

 Comercio Justo realizado por mujeres de Bangladesh (s.f). Disponible en: 

https://www.caritas.es/economia_solidaria/comercio-justo-realizado-por-
mujeres-indigenas-de-bangladesh/

 Mercados locales campesinos, un espacio social y de intercambio. Disponible en:

http://desarrollo-alternativo.org/el-mercado-local-campesino-un-espacio-social-y-de-
intercambio-comercial/Sitio web del proyecto:

https://mercadoslocales.wixsite.com/mercadoslocales/mercados-

También podría gustarte