Está en la página 1de 88

Derecho Comercial Sociedades - Raúl Acero

Catalina M. Chávez
2020 -I

Artículo 98. Contrato de sociedad - concepto - persona jurídica distinta


Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.
● El contrato de sociedad es un acto jurídico complejo.
● Persona jurídica diferente de sus socios o accionistas.
● Objeto es repartirse utilidades más no es el único objeto.
● Las sociedades que más se aprecian son las que tienen la posibilidad de producir caja.
● Elemento esencial: animus societatis. El ánimo y la intención de permanecer unido en sociedad, por diversas
razones.

Elementos de la Sociedad:
❖ Contrato.
➢ Capacidad. Si su objeto social lo permite, una sociedad sí puede representar a otra.
➢ Objeto lícito.
■ Todo lo que se haga fuera del objeto social de las sociedades sería ilícito, menos en las SAS.
● En ellas se puede tener un objeto social indeterminado pues la misma ley lo dice.
➢ Causa lícita.
➢ Consentimiento
■ Libre de error, fuerza y dolo.
■ Ligado al affectio societatis.
➢ Oneroso: genera ganancias para ambas partes. Deben entregar una contraprestación la una a la otra.
➢ Recibir remanente en caso de liquidación.
➢ Pluralidad de socios.
➢ Derechos políticos: derecho a otro.
❖ Aporte. (son de dar o hacer) Puede ser de tres clases:
➢ En dinero.
➢ En trabajo.
➢ En especie. (Contratos, inmuebles, maquinaria, etc).
❖ Utilidad.
➢ Querer recibir utilidades: ánimo de lucro.
➢ En las sociedades está prohibido hace que algún asociado o todos no reciban utilidades.
❖ Affectio societatis. (elemento doctrinal de validez de los contratos de sociedades)
➢ Personas que crean una sociedades deben tener el ánimo de vincularse en una sociedad.

Sociedades del código de comercio:


1. SA.
2. Colectivas.
3. Limitadas.
4. En comandita.
a. Simples.
b. Por acciones.

Asociados:​ todas aquellas personas que van a hacer parte de una sociedad.
1. Empresas unipersonales.
a. Se crearon por la ley 22 del 95.
2. Sociedades por acciones simplificadas.
a. Se crearon por la ley 1258 del 2008.

Un acto jurídico plurilateral o unilateral depende de si genera obligaciones para una o más partes, no para cuántas
partes intervienen. En materia de sociedades hay:
1. Régimen del Código de Comercio.
2. Régimen de acciones simplificadas. (Ley 1258 de 2008)

Estipulación para otro:​ beneficiario que es un tercero.

Una vez constituida una sociedad se constituye una persona jurídica totalmente diferente. Cuando me obligo a hacer un
aporte me obligo con los socios. Quien puede demandar el cumpliiento de la obligación es la sociedad, no los socios.

Las sociedades nacen por el derecho de libre asociación y la posibilidad de crear empresa. Este derecho de asociación
crea dos grandes grupos:
1. Entidades con personería jurídica. Persona independiente sujeto de derechos y obligaciones por sí sola,
independiente de sus miembros. Esta se divide en:
a. Entidades sin ánimo de lucro. El ánimo o no ánimo de lucro es la voluntad de distribuir a sus miembros
o constituyentes beneficios económicos (utilidades).
i. Fundaciones.
ii. Corporaciones.
iii. Asociaciones.
b. Sociedades.
i. Sociedades civiles. Todas las que no desarrollen actos mercantiles.
ii. Sociedades mercantiles.
iii. Sociedades de economía mixta.
2. Entidades sin personería jurídica.​ Se divide en:
a. Consorcios.
i. Miembros quienes tienen los derechos y obligaciones.
ii. Los miembros son solidariamente responsables por perjuicios a terceros.
b. Uniones temporales.
i. La responsabilidad es limitada a la parte que tengan sus miembros.
c. Contrato de cuenta sin participación.
i. Contrato típico del Cco.
ii. Asociación de dos o más personas en donde hay dos tipos de socios: partícipe gestor y partícipe
oculto.
iii. Participa de manera solidaria.
d. Joint venture.
i. Contrato atípico.
ii. Dos o más personas unen esfuerzos y comparten o distribuyen unos riesgos de negocios.

Tipos de sociedades:
1. Anónima.
a. Capital se divide en acciones.
b. Accionistas.
2. En comandita por acciones.
a. Capital se divide en acciones.
b. Dos tipos de asociados: gestor y comanditario.
3. En comandita simples.
a. El gestor tiene partes de interés, los comanditarios tienen acciones o cuotas.
b. Dos tipos de asociados: gestor y comanditario.
4. Limitadas.
a. Cuotas.
b. Accionistas y socios.
5. Colectivas.
a. Capital se divide en partes de interés.
b. Se llaman socios.
6. SAS.
a. Capital se divide en partes de interés.
b. Se llaman accionistas.

Martínez neira y francisco neira sobre descodificación. Reyes villamizar


1. CN.
2. Código de Comercio.
3. Ley 222 del. 95.
4. Ley 1116 del 2006.
5. Ley 1258 del 2008.

RÉGIMEN DE NULIDADES

Las nulidades en principio se predican únicamente del vínculo del asociado que afecta y la sociedad. Si no es causal de
nulidad absoluta, entonces será nulidad relativa. La nulidad únicamente afecta al asociado salvo que el error verse sobre
un elemento esencial que implique que sin ello la sociedad no pueda funcionar.

⇒​ Nulidad absoluta:
● Se pacta contra una norma imperativa en el estatuto social.
● Cuando el contrato esté celebrado por un incapaz absoluto.
● Cuando existe un objeto y una causa ilícita.

⇒​ Restitución de aportes/ reembolso:


● Restitución. Únicamente cuando se entrega en usufructo un bien hay restitución.
● Reembolso. En los demás casos hay un reembolso de aportes.
● La diferencia entre los dos anteriores es que cuando hablamos de restitución decimos que le devolvemos al
asociado exactamente el mismo bien que él aportó. En cambio, en el reembolso doy un valor o bien semejante
que refleje el bien aportado.

⇒ ​Sanción por perjuicios causados a terceros: la sociedad no está obligada a restituir o reembolsar el aporte y el
asociado que incurrió en la nulidad por objeto o causa ilícita responderá solidariamente por perjuicios causados a
terceros.

Cuando se constituye una sociedad se crea una persona jurídica independiente. Las consecuencias de esto son:
1. Una vez se hace el aporte a la sociedad los bienes salen del patrimonio de los asociados para entrar en el
patrimonio de la sociedad.
a. Dos casos en los que:
i. Fraude a acreedores.
ii. Levantamiento de velo corporativo.
2. La sociedad al ser una persona jurídica tiene derechos y obligaciones. Tiene entonce un representante legal que
representa la sociedad ante terceros.

⇒​¿Desde cuándo se puede decir que existe una persona jurídica?


Cuando se eleva a escritura pública o se eleva el documento privado. Se necesita escritura pública cuando hablamos de
las sociedades del Cco. se habla de documento privado cuando hablamos de las S.A.S.

⇒​ Requisitos de la escritura pública de Constitución: (artículo 110 Cco):


1. Nombre e identificación de quiénes van a ser los asociados.
2. Nombre de la sociedad y el tipo de sociedad.
3. Domicilio y sucursales.
4. Objeto social.
5. Capital social. En inicio es lo que aportan los asociados. Se suma el número de los aportes y ese será el capital
inicial de la sociedad. Siempre el capital se determinará: capital es igual a número de acciones, cuotas o partes
de interés por el valor nominal (valor mínimo al cual yo puedo vender la acción después a un tercero. Se predica
por acciones) de la acción. Estos dos elementos se dicen en los estatutos.
6. Forma de administrar los negocios sociales. Funciones de los órganos de las diferentes sociedades y de los
administradores. Los administradores son el representante legal de una sociedad, los miembros de junta
directiva y cualquier otra persona que en los estatutos se diga que será considerado como administrador de
manera expresa.
7. Época y forma de convocar y constituir la asamblea o juntas.
8. Fechas para hacer inventarios y balances generales.
9. Duración de la sociedad y causas anticipadas de disolución. En las sociedades del Cco las sociedades tienen que
tener una duración. En las SAS el término es indefinido. La sociedad existirá en ambos casos siempre y cuando
no se presenten causales de nulidad.
10. Forma de hacer la liquidación.
11. ¿????
12. Nombre y domicilio del representante legal.
13. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal.
14. Demás pactos que estipulen los asociados.

Prima:​ mayor valor del valor nominal de las acciones. La sociedad es libre de decidir a cuánto vale su acción.
● En los estatutos siempre tiene que haber el número de acciones y el valor nominal de ese. El capital lo
determinan multiplicando estos dos valores.

Escritura pública:​ sociedades del código de comercio.


Documento privado: SAS. artículo 5 de la ley 1258 del 2008.

Cualquier cosa que esté escrita en estos documentos se puede modificar. Se deberá hacer en las sociedades del código
de comercio con constancia en escritura pública y en las SAS con documento privado. A partir del momento de la
existencia existe a persona jurídica independiente de los asociados. Es oponible a terceros desde el registro en la Cámara
de Comercio. El registro no es constitutivo del contrato de sociedad sino para efectos de oponibilidad ante terceros.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES

⇒ Nombre. Aquello que identifica a la sociedad, la individualiza. Después de estos van las siglas (SA, LTDA, SAS, S en C,
SCA) Los nombres en las sociedades se denominan:
○ Razón social. Hablamos de sociedades de personas.
○ Denominación social. Hablamos de sociedades de capital.
● Puede enajenarse a terceros si es incluido e n un establecimiento de comercio.

⇒​ Capacidad.​ Tenemos:
Las sociedades son personas jurídicas independientes de sus socios y accionistas. Esto puede no ser absoluto. Los
accionistas no pueden reclamar para sí los bienes de la sociedad. Los negocios se hacen a través de sociedades porque
permiten más fácil los aportes y también crean una delimitación de riesgo. La ley ha venido estableciendo excepciones a
esto, y es la remoción del velo corporativo.
● Capacidad de goce. Titular de derechos y obligaciones.
● Capacidad de ejercicio. Aptitud para hacer valer esos derechos y obligaciones. Esta está limitada por:
○ Debe hacerse a través del representante legal.
○ Por el objeto social. La sociedad solo puede hacer las actividades descritas en el objeto social,
salvo para las SAS que su objeto puede ser cualquier actividad lícita comercial. Si llega a actuar
más allá, los administradores se vuelven solidariamente responsables y el acto podría llegar a
ser nulo.
● Las sociedades son incapaces relativos, pues necesitan un representante, porque no pueden ejercer
actos por sí mismos.

⇒ Patrimonio. Su fórmula es: activos - pasivos. Es el conjunto de derechos y obligaciones que en virtud que la capacidad
jurídica que ostento he contraído o adquirido.
● Al momento de constitución el patrimonio es igual al capital, es decir, la suma de los aportes de los asociados,
que corresponde al valor nominal.
● Patrimonio nunca es igual al capital. Son dos conceptos completamente diferentes. El capital es un componente
del patrimonio, no es igual. ​El capital es el aporte de los asociados que corresponde al valor nominal.
● En el balance general se ven los activos de la sociedad, los pasivos (corrientes: término de vencimiento inferior a
un año y los pasivos no corrientes un término de vencimiento superior a un año) y el patrimonio (se divide en
diferentes cuentas. A saber: capital, superávit de capital (prima en colocación de acciones, es decir, la diferencia
del valor de venta - el valor nominado), revalorización de patrimonio, utilidades retenidas, utilidades
acumuladas, etc) . En los activos (todo lo que la sociedad tiene) hay corrientes (pueden volverse líquidos en un
término inferior a un año) y no corrientes (requieren más de un año para volverlos líquidos).
○ El activo corriente por excelencia es el dinero.
○ Un tercero puede adquirir por venta de acciones o por emisiones de nuevas acciones.

Las sociedades de capitales lo dividen de manera tripartita. En los estatutos debe decirse:
● Capital autorizado. Valor que se determina de manera indiscriminada, deliberada. Es el valor que se estipula en
los estatutos y es el tope máximo de capital que puede llegar a emitirse sin que sea necesaria una reforma
estatutaria.
○ Ejemplo: $1.000.000 dividido en 1.000 acciones de V.N $1.000 c/u.
○ Sólo cuando modifico capital autorizado necesito reforma estatutaria.
● Capital suscrito. Capital al cual se comprometen los asociados a suscribir. Los aportes no tienen que pagarse de
manera inmediata.
● Capital pagado.​ Capital que se pagó al momento de la constitución.
○ El valor nominal siempre es el mismo.
○ El capital pagado puede ser inferior al capital suscrito.
En las demás sociedades no hay esta división.

⇒​ Domicilio.​ Lugar en el que va a funcionar la administración de la sociedad. Hay:


● Domicilio principal.
● Domicilio secundario. Donde se sitúan sucursales de la sociedad.
● Únicamente puede cambiarse a través de reforma estatutaria.

⇒ Nacionalidad. Aquella jurisdicción bajo la cual la sociedad ha sido constituida. Determinación de la ley aplicable. En
Colombia en el artículo 469 del Cco se establece cuándo una sociedad es considerada una sociedad extranjera, y es
cuando:
● (Ley de constitución) Es constituida bajo la ley de otro país.
● (Domicilio principal) Cuando tiene su domicilio principal fuera de Colombia.
ARTÍCULO 469. <DEFINICIÓN DE SOCIEDAD EXTRANJERA>.​ Son extranjeras las sociedades constituidas conforme a la
ley de otro país y con domicilio principal en el exterior.

● Las sociedades extranjeras pueden realizar actividades en colombia siempre y cuando constituyan una sucursal
de sociedad extranjera. Los requisitos están en el artículo 471 del Cco.
○ Las sucursales son una extensión de la personería jurídica de la sociedad extranjera.
○ Las sucursales tienen un capital que se llama capital asignado.

ARTÍCULO 471. <REQUISITOS PARA EMPRENDER NEGOCIOS PERMANENTES EN COLOMBIA>.​ Para que una sociedad
extranjera pueda emprender negocios permanentes en Colombia, establecerá una sucursal con domicilio en el
territorio nacional, para lo cual cumplirá los siguientes requisitos:
1) Protocolizar en una notaría del lugar elegido para su domicilio en el país, copias auténticas del documento de su
fundación, de sus estatutos, la resolución o acto que acordó su establecimiento en Colombia y de los que acrediten la
existencia de la sociedad y la personería de sus representantes, y
2) Obtener de la Superintendencia de Sociedades o de la Bancaria, según el caso, permiso para funcionar en el país.

CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES

⇒​ Nacionales.​ Que están en Colombia, tanto la ley de constitución como su domicilio.

⇒​Extranjeras.​ se hicieron con base y tienen su domicilio en el exterior.

⇒​Regulares, de hecho o irregulares.


● Regulares: Se constituyen con el lleno de los requisitos legales. Se elevan en escritura pública o documento
privado y se registraron en la Cámara de Comercio.
● De hecho:​ sociedades que no fueron elevadas a escritura pública, teniendo la obligación de hacerlo.
○ No tienen personería jurídica. Los asociados siguen siendo responsables directamente.
○ Si no es persona jurídica no goza de ninguno de los atributos de la personalidad.
○ Se puede probar su existencia por cualquier medio.
● Irregulares: ya no existen. Era una clasificación del Cco. eran aquellas que no tenían el permiso de
funcionamiento de la Superintendencia de Sociedades.

⇒​Civiles y comerciales. Criterio se define conforme a las actividades que se desarrollen. Así sea una sociedad civil
aplican todas las normas del Código de Comercio.
● Comerciales: desarrollan actos de comercio descritos en el artículo 20 del Cco.
● Civiles: aquellas que no desarrollan esos negocios (comerciales).

⇒​De personas y de capital.


● De personas. La calidad de los asociados es fundamental. Me importa quiénes son esos asociados.
○ Nulidad absoluta si las personas no son las que se piensan.
○ Responsabilidad solidaria.
Tipos de sociedades de personas:
○ En comandita simple.
○ Limitadas.
● De capital. Simplemente sociedades en donde el ejercicio de las actividades comerciales que se desarrollan son
más importantes que los asociados.
○ Responsabilidad limitada al monto de los aportes.
Tipos de sociedades de capital:
○ Sociedades anónimas.
○ SAS. Ley 1258 de 2005.
○ S C A.
○ LTDA.

Colectivas Limitadas Sociedad en Sociedad en Sociedad Sociedad por


(SC) (LTDA) Comandita Comandita por Anónima Acciones
Simple Acciones (SCA) (SA) Simplificadas
(S en C) (SAS)

Asociados Es necesario Mínimo 2 a 25 Tenemos al En la por Mínimo 5 Mínimo uno,


tener mínimo y se llaman gestor y al acciones accionistas, sin sin máximo.
2 sin número socios. comanditario. aplican los de límite máximo. Se llaman
máximo y su A los gestores la sociedad Se llaman accionistas.
nombre es de los dos anónima. accionistas.
socios. tipos Gestor:
societarios colectivas
aplican las Comand: SA.
normas de las
sociedades
colectivas.
Gestor:
colectivas.
Comand:
limitada.

Capital Se divide en Se divide en Se divide en El capital se Por acciones. Por acciones.


partes de cuotas. partes de divide en
interés. interés o partes de
cuotas. interés y en
los
comanditarios
por acciones
porque aplican
normas de las
sociedades
anónimas.

Responsabilid Solidaria. Monto de Gestor: La Por el monto Por el monto


ad aportes salvo colectivas. Los responsabilida de los aportes. de los aportes.
en temas gestores d de los
laborales y responden gestores es
tributarios. solidariament solidaria y la
e (comandita de los
simple). comanditarios
Comand: es hasta el
limitada. Los monto de los
comanditarios aportes
responden por realizados.
el monto de
los aportes
excepto en
temas
laborales y
tributarios.

Nombre Razón social. Puede ser Razón social. Denominación Denominación Denominación
Tienen que ser razón social o social. social. social.
los apellidos o denominación
nombres de social, porque
los socios + la es mixta.
abreviatura
cia.

Órganos Junta de Junta de Junta de Asamblea de Asamblea de Asamblea de


sociales. Entes socios. La socios. Pueden socios. asociados, accionistas y accionistas y
de reunión de crear junta reunión de junta directiva junta directiva
administración todos los directiva. todos los (normalmente (normalmente
de la sociedad. socios de la accionistas o compuesta compuesta
sociedad. socios y junta por miembros por miembros
directiva. independiente independiente
s). s).

Representació La tienen La tienen los La tiene el La tiene un Suele ser un Suele ser un
n legal. todos los socios o la socio gestar. gestor. tercero. tercero.
socios. delegan en un Por acciones:
(pueden representante la tiene el
representar la legal. socio gestor.
sociedad ante
terceros)

DESMANTELACIÓN DEL VELO CORPORATIVO

Velo corporativo. Desestimar la personalidad jurídica. Rompo el principio de que la sociedad tienen una personalidad
jurídica distinta a la de sus asociados. Se hace de cuenta que esa división no existe. Se busca es atribuir a los asociados
efectos jurídicos (no solo deudas) que de otra manera solo serían atribuibles a la sociedad. Normalmente es una sanción
pero no siempre. Tiene que hacerse en virtud de materias consagradas en la ley.

Art 794 estatuto tributario​. Hay responsabilidad solidaria por los impuestos de la sociedad, actualizaciones, etc. acá no
hay descubrimiento del velo corporativo porque desde un principio se dice que van a responder solidariamente.

Ley 16 07 de 2012. Art 142. Artículo 794-1.​ Desestimación de la personalidad jurídica. Cuando se utilice una o varias
sociedades de cualquier tipo con el propósito de defraudar a la administración tributaria o de manera abusiva como
mecanismo de evasión fiscal, el o los accionistas que hubiere realizado, participado o facilitado los actos de
defraudación o abuso de la personalidad jurídica de la sociedad, responderán solidariamente ante la Dirección.
● Esto implica un juicio o evaluación subjetiva.
● Cuando aplico sanciones hay juicios subjetivos, en donde digo si aplica la ley o no.
● Si no se da el graude o el abuso de la personalidad jurídica, no sería posible atribuirle a los socios efectos que
normalmente sólo serían predicables de la sociedad.

Art 36 Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 36. Responsabilidad solidaria. Son solidariamente responsables de
todas de las obligaciones que emanen del contrato de trabajo las sociedades de personas y sus miembros y éstos
entre sí en relación con el objeto social y sólo hasta el límite de responsabilidad de cada socio, y los condueños o
comuneros de una misma empresa entre sí, mientras permanezcan en indivisión.

Art. 44 ley 190 de 1995. Artículo 44º.-​ Las autoridades judiciales podrán levantar el velo corporativo de las personas
jurídicas cuando fuere necesario determinar el verdadero beneficiario de las actividades adelantadas por ésta.
Hay sociedad, accionistas o socios y beneficiarios. Esto identifica quién hay detrás de una sociedad, para determinar
quién está obrando a través de una sociedad.

Ley 142 de 1994. Artículo 37. Desestimación de la personalidad interpuesta. Para los efectos de analizar la legalidad
de los actos y contratos de las empresas de servicios públicos, de las comisiones de regulación, de la Superintendencia
y de las demás personas a las que esta Ley crea incompatibilidades o inhabilidades, debe tenerse en cuenta quiénes
son, sustancialmente, los beneficiarios reales de ellos, y no solamente las personas que formalmente los dictan o
celebran. Por consiguiente, las autoridades administrativas y judiciales harán prevalecer el resultado jurídico que se
obtenga al considerar el beneficiario real, sin perjuicio del derecho de las personas de probar que actúan en procura
de intereses propios, y no para hacer fraude a la ley.

● 61113 DECRETO 2555 DE 2010.


○ Se debe hacer un juicio de valor, un juicio subjetivo.

Art 6.1.1.3 decreto 2555 del 2010. ARTÍCULO 6.1.1.1.3 Definición de beneficiario real. Se ​entiende por beneficiario
real cualquier persona o grupo de personas que, directa o indirectamente, por sí misma o a través de interpuesta
persona, por virtud de contrato, convenio o de cualquier otra manera, tenga respecto de una acción de una sociedad,
o pueda llegar a tener, por ser propietario de bonos obligatoriamente convertibles en acciones, capacidad decisoria;
esto es, la facultad o el poder de votar en la elección de directivas o representantes o de dirigir, orientar y controlar
dicho voto, así como la facultad o el poder de enajenar y ordenar la enajenación o gravamen de la acción.
Para los efectos del presente decreto, conforman un mismo beneficiario real los cónyuges o compañeros
permanentes y los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil, salvo que
se demuestre que actúan con intereses económicos independientes, circunstancia que podrá ser declarada mediante
la gravedad de juramento ante la Superintendencia Financiera de Colombia con fines exclusivamente probatorios.

● Acción de responsabilidad.
● Fraude a la ley: acogerla a la normatividad so pretexto de otra.
● El fraude no es necesariamente una nulidad de los actos jurídicos.

MATRICES Y SUBORDINADAS

Principio general:
Artículo 260. Subordinación
Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra
u otras personas que serán su matriz o controlante, bien sea directamente, caso en el cual aquélla se denominará filial
o con el concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria.
Control: sometimiento de la voluntad de una sociedad, del poder de decisión que se somete a la voluntad de otro u
otras. La matriz o controlante puede ser persona jurídica o natural. Jurídica que a su vez puede ser con o sin ánimo de
lucro.
● Solamente existe respecto de sociedades.
● Quien puede ejercer el control es cualquiera que tenga entidad jurídica o personalidad jurídica.
El Banco Caja social tiene propósito y ánimo de lucro, sin embargo, es operado por una fundación social. El controlante
puede ser cualquiera, no hay limitación. El controlado sí debe ser una sociedad. Este control ​puede​ ejercerse:
1. De manera directa. ​⇒​ A través de filiales.
2. De manera indirecta. ​⇒​ A través de subsidiarias.
Cuando se controla de manera directa, quien controla la sociedad se llama matriz, y la sociedad controlada se llama una
filial. Cuando el control es indirecto, la sociedad controlada se llama subsidiaria.
● Todas las sociedades de economía mixta son controladas por el Estado.

Asamblea general y Junta general.


Las sociedades de capital social (sociedad anónima, sociedad en comandita por acciones y sociedad por acciones
simplificadas) tienen en su cabeza una Asamblea General de Accionistas. Las sociedades de personas (colectiva, de
responsabilidad limitada y en comandita simple) tienen como órgano de dirección una Junta General de Socios.
⇒​Accionistas​. Persona natural o jurídica que posee acciones de una empresa. Dichas acciones conllevan
derechos económicos de gestión sobre la sociedad.

Artículo 261. Presunciones de subordinación


Será subordinada una sociedad cuando se encuentre en uno o más de los siguientes casos:

1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la matriz, directamente o por intermedio o
con el concurso de sus subordinadas, o de las subordinadas de éstas. Para tal efecto, no se computarán las
acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.

2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de emitir los votos
constitutivos de la mayoría mínima decisoria en la junta de socios o en la asamblea, o tengan el número de votos
necesario para elegir la mayoría de miembros de la junta directiva, si la hubiere.

3. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas, en razón de un acto o
negocio con la sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los órganos
de administración de la sociedad.

Estas son presunciones legales. Admiten prueba en contrario y no son taxativas, sino simplemente enunciativas. El
control es un juicio siempre subjetivo. Tiene que ser visto caso por caso, hecho por hecho. La ley ayuda con unos
supuestos, más no siempre puede ser así.
Presunciones de subordinación:
1. Capital. Poder económico. Participación mayoritaria en el capital de una sociedad. Cuando se posee más de un
50% de las acciones.
2. Votos. poder político. Cuando se tienen los votos de la mayoría mínimo decisoria o los votos para elegir a la
junta directiva.
3. Subordinación contractual. Cuando en virtud de un acto jurídico me convierto en una influencia dominante en
cómo deciden los órganos. Contrato en virtud del cual subordino el poder de decisión de una compañía.
a. Contratos
b. Acuerdos de accionistas. Pueden versar sobre muchas cosas. Inicialmente eran acuerdos de voto.

Efectos legales de la situación de control.


⇒ Inscribir la situación de control en el registro mercantil.
⇒ Obligación de cámaras de comercio de certificar la situación de subordinación, control o vinculación a un grupo
empresarial.
⇒ Consolidar los estados financieros con el fin de determinar el efecto que la subordinación produce en los
resultados económicos de las sociedades vinculadas.
⇒ Prohibición de imbricación. Esta se da cuando hay participaciones recíprocas de capital entre matrices y
subordinadas. Cuando la entidad controlada obtiene cuotas, acciones o partes de interés de la sociedad que la
controla.
a. Ineficaz:​ no produce efectos de pleno derecho, no es saneable.

⇒ Restricción al pago de dividendos en acciones.


⇒ La acumulación de procesos concursales o de insolvencia de empresas vinculadas cuando a ello haya lugar.

Se presume que la compañía se ha ido a insolvencia por actos atribuidos a la matriz.


1. Parte de la desmejora de la prenda común de los acreedores, como consecuencia de dolo o culpa de los socios,
administradores, revisores fiscales o empleados.
a. Nunca se presume, siempre se prueba.
i. Daño.
1. La cuantía.
ii. Culpa.
iii. Nexo causal.

ARTÍCULO 82. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS SOCIOS, ADMINISTRADORES, REVISORES FISCALES Y EMPLEADOS​.
Cuando la prenda común de los acreedores sea desmejorada con ocasión de conductas, dolosas o culposas de los
socios, administradores, revisores fiscales, y empleados, los mismos serán responsables civilmente del pago del
faltante del pasivo externo.
No estarán sujetos a dicha responsabilidad los socios que no hayan tenido conocimiento de la acción u omisión o
hayan votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten. En los casos de incumplimiento o extralimitación de
funciones, violación de la ley o de los estatutos, será presumida la culpa del interviniente. Igualmente, serán tenidas
por no escritas las cláusulas contractuales que tiendan a absolver a los socios, administradores, revisores fiscales, y
empleados de las responsabilidades antedichas o a limitarlas al importe de las cauciones que hayan prestado para
ejercer sus cargos.
Si el administrador es persona jurídica, la responsabilidad respectiva será de ella y de quien actúe como su
representante legal.
La demanda deberá promoverse por cualquier acreedor de la deudora y será tramitada por el proceso abreviado
regulado en el Código de Procedimiento Civil, ante el juez del concurso, según sea el caso en uso de facultades
jurisdiccionales y en trámite independiente al de la insolvencia, el cual no será suspendido.
La responsabilidad aquí establecida será exigible sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar y sin
consideración al tipo societario.

ARTÍCULO 42. DESESTIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA. Cuando se utilice la sociedad por acciones
simplificada en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y los administradores que hubieren realizado,
participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales
actos y por los perjuicios causados.
La declaratoria de nulidad de los actos defraudatorios se adelantará ante la Superintendencia de Sociedades,
mediante el procedimiento verbal sumario.
La acción indemnizatoria a que haya lugar por los posibles perjuicios que se deriven de los actos defraudatorios será
de competencia, a prevención, de la Superintendencia de Sociedades o de los jueces civiles del circuito especializados,
y a falta de estos, por los civiles del circuito del domicilio del demandante, mediante el trámite del proceso verbal
sumario.

Beneficiarios reales.
⇒ El beneficiario real normalmente es una persona natural. Es aquel que tiene la capacidad decisoria. Se entiende
que una persona natural es beneficiario efectivo, final o real, cuando cumpla con cualquiera de las siguientes
condiciones:
a. Persona natural que directa y/o indirectamente, posea el 5% o más del capital o los derechos de voto de
la persona jurídica o estructura sin personería jurídica, o

b. Persona natural que, de forma individual o considerando su grupo familiar hasta un 4° grado de
consanguinidad o afinidad, ejerce control directo y/o indirecto sobre la persona jurídica o estructura sin personería
jurídica. El control se determinará , considerando los artículos 260 y 261 del Código de Comercio, el artículo 260-1
del Estatuto Tributario y demás normas que los modifiquen o complementen, aplicando el siguiente procedimiento:

i. Persona natural que tenga directa y/o indirectamente en última instancia el control material y/o interés o
participación controlante sobre la propiedad,

ii. En caso de que no se tenga certeza que la persona natural identificada en el paso (i) corresponda al
beneficiario efectivo, final o real , se deberá identificar la persona natural que tenga control sobre la persona jurídica o
estructura sin personería jurídica por cualquier otro medio,

iii. En caso de que no se identifique la persona natural en los pasos (i) y (ii), se deberá identificar la persona
natural que ostente el cargo de funcionario de más alta gerencia o dirección dentro la persona jurídica o estructura sin
personería jurídica, o

c. Persona natural que se beneficie en 5% o más de los rendimientos, utilidades o activos de la persona jurídica o
estructura sin personería jurídica.

Grupo empresarial:​ configurado por dos o más sociedades. Existe , además del control, unidad de propósito y dirección.

 ARTICULO 28 Ley 222 de 1995. GRUPO EMPRESARIAL.​ Habrá grupo empresarial cuando además del vínculo de subordinación,
exista entre las entidades unidad de propósito y dirección.

Se entenderá que existe unidad de propósito y dirección cuando la existencia y actividades de todas las entidades persigan la
consecución de un objetivo determinado por la matriz o controlante en virtud de la dirección que ejerce sobre el conjunto, sin
perjuicio del desarrollo individual del objeto social o actividad de cada una de ellas.
Corresponderá a la Superintendencia de Sociedades, o en su caso a la de Valores o Bancaria, determinar la existencia del grupo
empresarial cuando exista discrepancia sobre los supuestos que lo originan.

LEVANTAMIENTO DEL VELO SOCIETARIO EN COLOMBIA.

Presupuestos comunes que dan lugar al levantamiento. La persona jurídica debe obligatoriamente ser considerada un
sujeto de derecho diferente al de las personas que la conforman. Esta obligación no varía siempre que no exista un
motivo, razonablemente válido para entender lo contrario.
● Vulneración del principio de buena fe contractual.
● Se utiliza la sociedad con el propósito de lograr un fin fraudulento.

¿Qué es el levantamiento del velo? Una medida excepcional frente a la limitación de la responsabilidad de los socios. Si
bien es posible entender el fraude a los acreedores como un presupuesto objetivo que da lugar al levantamiento del
velo, se entiende que en cada uno de los presupuestos a continuación enunciados se entiende implícito el fraude, como
un modo de abuso de la personalidad jurídica y por el que deben responsabilizarse los socios que hayan dado lugar a
dicha situación.

⇒ Operaciones con el socio controlador. Se presenta cuando constantemente la sociedad realiza operaciones con
el socio controlante. La sociedad se constituye en un medio para la búsqueda de los objetivos de una o varias
personas que tienen el control de la sociedad y no en la búsqueda de un fin social propiamente dicho.
⇒ Violación de las formalidades. Se trata de la realización de conductas que van en contra de los requerimientos
legales paa la correcta existencia societaria, así como de los requerimientos previstos estatutariamente.
⇒ Confusión patrimonial. Se da cuando en la sociedad no se distinguewn con claridad los activos sociales y el
patrimonio personales de los socios, haciendo claridad que dicha confusión debe predicarse especialmente del o
de los socios controladores de la sociedad, sin una obvia separación patrimonial y de intereses.

El legislador guardó silencio sobre las circunstancias que pueden dar lugar al levantamiento del velo corporativo, por lo
que corresponde al juez analizar cada caso y con base en las pruebas establecer si los hechos implican el uso de la
sociedad en fraude a la ley o en perjuicio de terceros.

Constitución Política ​⇒ artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro de los límites del
bien común. El desarrollo en materia societaria debe darse dentro de los límites del ordenamiento jurídico, para que no
se afecte a terceros o a la economía en general.

Código de Comercio.
Artículo 830 ​⇒ abuso del derecho. El que abuse de sus derechos estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause.
Por ello se da entonces la desestimación de la personalidad jurídica. No existe una norma específica que reconozca en
qué casos habrá de darse el levantamiento del velo societario.
● La teoría del abuso de la personalidad jurídica y sus consecuencias inmediatas (desmantelamiento del velo
corporativo e indemnización a terceros afectados) aplican. Para que haya abuso del derecho se necesita:
o Una conducta permitida por el derecho positivo en virtud de una expresa disposición legal.
o El uso contrario a los fines claros de la norma.
o La imputabilidad. Se presume que se obra con discernimiento, intención y libertad, hasta que se
demuestre lo contrario.
● Fraude a la ley: la libertad de configuración propia de la autonomía privada se ejercita para alcanzar un
resultado incopatible con el establecido por las leyes al que las leyes asocian imperativamente consecuencias
que las partes ptretenden rehuir.
● Actos fraudulentos: falta contra la lealtad debida a la administración de justicia, el consejom el patrocinio o la
intervención en actos fraudulentos detrimento de intereses ajenos. Se castiga el engaño en cualquiera de sus
modaldiades.

Artículo 98 ​⇒ al momento de constituirse una sociedad mercantil y luego de cumplir los requisitos legales previstos para
ello, esta crea una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados, la cual se encontrará facultada
para contraer y ejercer obligaciones por sí misma. Los socios se benefician de la separación de su patrimonio personal
del de la sociedad.

Artículo 104 ​⇒​ respecto de la nulidad.


● Conocimiento de la nulidad o de los actos defraudatorios. Para que se aplique la nulidad por causa ilícita es
necesario que todos los accionistas o asociados conozcan los móviles contrarios a la ley que induzcan a la
celebración del contrato social.
● Sanción jurídica es la nulidad del contrato social o del aporte realizado por un socio determinado.
● Sanciona también con inhabilidad para ejercer a todos los asociados y administradores. Esto no ocurre
frente a la desestimación de la personalidad jurídica.

Corte Constitucional ​⇒ Sentencia C-510 de 1997. Dijo que no se trata de una situación de responsabilidad objetiva, sino
una presunción juris tantum, la cual admite prueba en contrario en el sentido de aclarar que no ha sido la administración
societaria la responsable de la situación económica que enfrenta la sociedad.
⇒ Sentencia C-865 de 2004​. La Corte también reconoció que la figura de la desestimación podía emplearse en el
sentido de hacer inoponible la personificación jurídica societaria cuando se pretende utilizar la sociedad como medio
para adelantar actividades prohibidas a una persona.

Ley 1258 de 2008​. ​Régimen legal de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS). La norma se aplica únicamente a
las sociedades constituidas bajo la forma simplificada de la ley 1258 únicamente, lo cual implica que a otros tipos
societarios deben aplicarse las normas generales. La aplicación anañogica de esta ley no es posible por su carácter
imperativo y sancionatorio.
● Esta disposición solo es aplicable cuando se utilice la SAS en fraude a la ley o perjuicio de terceros.
● La sanción es aplicable tanto a los accionistas como a los administradores de una sociedad.
● En caso de aplicarse, existirá una responsabilidad solidaria frente a los accionistas o administradores que
ejecuten dichos actos.
● La sanción aplicable será la nulidad de los actos defraudatorios o en perjuicio de terceros, según lo establecido
en el Cco artículo 830.
Los accionistas de las SAS que se sirvan de la persona jurídica para evadir el cumplimiento de la ley o para dañar a
terceros son obligados a responder personalmente por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios que
con ellos se causen.
⇒ Artículo 1​. La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias personas naturalez o
jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto de sus aportes.
⇒ Artículo 42. Cuando se utilice la sociedad por acciones simplificada en fraude a la ley o en perjuicio de
terceros, los accionistas y los administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los actos defraudatorios,
responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados. La declaratoria de
nulidad de los actos defraudatorios se adeñantará ante la Superintendencia de Sociedades, mediante el procedimiento
verbal sumario.
● Sólo tendrá operatividad en los casos en que se utilice la sociedad en fraude o perjuicio de terceros.
● La extensión de la responsabilidad ocurre frente a los accionistas que hayan realizado dichos actos y no
aplica frente a los accionistas que no lo hayan hecho.
● En la desestimación de la personalidad jurídica, la nulidad se predica de los actos defraudatorios
realizados a través de la utilización de la SAS.

Ley 1116 de 2006. Régimen de insolvencia empresarial. Se habla de la cesación de pagos y la incapacidad de pago
inminente. Esta solamente para la insolvencia.

⇒ Artículo 61. De los controlantes. Cuando la situación de insolvencia o de liquidación judicial haya sido
producida por causa o con ocasión de las actuaciones que haya realizado la sociedad matriz o controlante en virtud de
subordinación y en interés de esta o de cualquiera de sus subordinadas y en contra del beneficio de la sociedad en
reorganización o proceso de liquidación judicial, la matriz o controlante responderá en forma subsidiaria por las
obligaciones de aquella. Se presumirá que la sociedad está en esa situación concursal, según el caso, demuestren que
esta fue ocasionada por una causa diferente.

⇒ Artículo 82. Responsabilidad civil de los socios, administradores, revisores fiscales y empleados. Cuando la
prenda común de los acreedores sea desmejorada con ocasión de conductas dolosas o culposas de los socios,
administradores, revisores fiscales y empleados, los mismos serán responsables civilmente del pago del faltante del
pasivo externo. No estarán sujetos a dicha responsabilidad los socios que no hayan tenido conocimiento de la acción u
omisión o hayan votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten. En los casos de incumplimiento o extralimitación de
funciones, violación de la ley o de los estatutos, será presumida la culpa del interviniente. Igualmente, serán tenidas por
no escritas las cláusulas contractuales que tiendan a absolver a los socios, administradores, revisores fiscales y
empleados de las responsabilidades antedicha o a limitarlas al importe de las cauciones que hayan prestado para ejercer
sus cargos.

Ley 190 de 1995 (Estatuto Anticorrupción).


⇒ Artículo 44. Las autoridades judiciales podrán levantar el velo corporativo de las personas jurídicas cuando
fuere necesario determinar el verdadero beneficiario de las actividades adelantadas por esta.
● La ley 190 establece el levantamiento del velo como una figura preventiva, mas no reaccionaria.
● Finalidad de evitar que bajo el amparo de separación patrimonial que se presenta con la constitución de
una sociedad en la cual se limita la responsabilidad de los socios se burlen de las prohibiciones e
incompatibilidades existentes para las personas naturales, se dificulte la nvestigación de los delitos
contra la administración pública o se legalicen y oculten bienes provinientes de actividades ilícitas.

Ley 222 de 1995.


⇒ Artículo 71. Empresas unipersonales. Le otorga personería jurídica a la empresa unipersonal, una vez inscrita
en el registro mercantil.
⇒ Artículo 207. Dio la posibilidad de levantar el velo corporativo y extender la responsabilidad a los socios o
accionistas de la sociedad por los perjuicios causados frente a la defraudación de los acreedores.
● Cuando los bienes de la liquidación sean insuficientes para cubrir el total de los créditos reconocidos y se
demuestre que los socios utilizaron la sociedad para defraudr a los acreedores, serán responsables del pago del
faltante del pasivo externo, en proporción a los derechos que cada uno tenga en la sociedad. Aquí la
responsbilidad se hará exigible sin perjuicio de las demás sanciones a que hayan lugar y sin consideración al tipo
societario.

Estatuto tributario. (Evasión fiscal).


⇒ Artículos 793 y 794. Se establece la solidaridad del pago de los tributos. Se establece la desestimación de la
personalidad jurídica con el fin de extender la obligación tributaria, para no burlar a la administración a la hora de cobrar
las obligaciones causadas a su favor.

Código General del Proceso ​⇒ artículo 24, numeral 5, literal d. establece como competencia de la Superintendencia de
Sociedades conocer de la desestimación de la personalidad jurídica de las sociedades sometidas a su supervisión cuando
medie fraude o perjuicio a terceros. Pueden entonces dar la declaratoria de nulidad de los actos defraudatorios y la
desestimación de la personalidad jurídica de las sociedades sometidas a su supervisión. También conocerá de la acción
inemnizatoria a que haya lugar por los posibles perjuicios que se deriven de los actos defraudatorios.

Código Civil colombiano.


⇒ Artículo 2344. La sanción del fraude a la ley puede ser la inoponibilidad o la nulidad, según el alcance del
fraude.
● Se escinde la acción de nulidad de la acción indemnizatoria, que es accesoria de aquella, y en el
plano conceptual se superpone la figura del fraude de la ley, que es autónoma.

Sociedad anónima ​⇒ socios no responden personalmente por deudas que la sociedad contraiga con terceros. Su
responsabilidad se limita al monto de sus aportes. Responsabilidad limitada.

Sociedad en comandita por acciones ​⇒ administrador responde solidariamente por las deudas que la compañía
genere. Responsabilidad de los socios gestores es solidaria e ilimitada respecto de la obligaciones de la sociedad.
Socios responden hasta el monto de sus aportes pero llegado el caso puede llegar a responder de alguna forma
solidaria e ilimitada en el caso en que la razón social sea omitida sus siglas SCA, pues el tercero puede presumir que la
sociedad es colectiva.

Sociedad por acciones simplificada ​⇒ creada por la le 1259 de 2008. Quienes constituyan la SAS sólo serán
responsables hasta el monto de sus respectivos aportes. El o los accionistas no serán responsables por las
obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad.

⇒ Ejercicio subordinación. Con base en la siguiente información, identifique la existencia de vínculos de


subordinación (controlantes, filiales y subordinadas) y la calidad en la cual se ejerce control en caso de existir.

Pixar Ltda es una sociedad colombiana cuya composición accionaria es la siguiente:


- Monsters inc, sociedad constituida bajo las leyes de Delaware - 49%
- José Tirado, ciudadano norteamericano - 48%
- María Alejandra Salazar, ciudadana panameña - 2%
- Lina Rodríguez, ciudadana panameña - 1%
- La sociedad Monsters inc, debido a sus actividades permanentes en la República de Colombia, constituyó una
sucursal llamada Monsters inc Sucursal Colombia.
- Manuel Torres constituyó la Fundación Todos Ganamos, quien es dueña del 100% del capital de Sacramento
SAS, quien a su vez es dueña del 70% del capital de Sullivan SAS.
- Pixar Ltda tiene participación en las siguientes sociedades:
o 30% del capital de Sullivan SAS
o 100% de Mike Wazowski SAS
- Joker SA es una sociedad colombiana cuya composición accionaria es la siguiente:

Sullivan SAS 55%


Mike Wazowski SAS 15%
Juan Pablo Acero 10%
Santiago Jaramillo 10%
Martín Rodríguez 10%
Derecho Comercial Sociedades
Segundo corte
Catalina M. Chávez Veloza
Raúl Acero

APORTES

Aporte: (aquello que han contribuido los socios a una sociedad). Obligación de dar (en el ámbito jurídico). Este puede ser
en dinero o en especie. Cuando entrego dinero es una obligación de dar, al igual que en especie. En trabajo significa que
se da una participación social. Una obligación de no hacer puede ser una obligación de no competir, por ejemplo, no
contratar con otra empresa (exclusividad).
● El aporte debe tener un contenido económico. Debe ser determinable en cuanto a su valor en dinero. Le tengo
que poder asignar un valor.
● Tiene que tener obligatoriamente un valor positivo, nunca negativo.
● Las obligaciones de no hacer también son a avaluables en dinero.
● Casi siempre a cambio de los aportes se da una participación social. Esta se refleja en acciones, cuotas o partes
de interés.
● Excepción: aporte de industria no implica una participación social.

De la participación social derivan los derechos políticos como accionista (participar en las decisiones) o derechos
económicos.

Derechos políticos:
● La ley determina que los derechos políticos se ejercen en proporción a los aportes.
● Los derechos políticos son delegables. Un accionista puede otorgar poder especial para que alguien más lo
represente. Salvo los casos de representación, los administradores no podrán representar acciones diferentes de
las propias.
o Las designaciones de junta directiva son personales.

Regla general:​ 1 acción = 1 voto.


o Excepciones:
o Sociedades en comandita (son híbridas. Hay socios que participan por capital y otros que no pero igualmente
tienen derechos políticos).
o Ley 1258 de 2008 (SAS). La asignación de derechos políticos depende del acuerdo, del pacto, etc.

Derechos económicos:
Þ Venta de participaciones. Acciones, cuotas o partes e interés. El activo es materia de transacciones
comerciales.
Þ Los derechos económicos de determinan en el Cco. Artículo 150 . Salvo pacto en contrario las utilidades se
distribuyen y el producto de la liquidación se entregan en proporción a sus aportes.
En el primer instante de la sociedad, patrimonio es lo mismo que aporte. De resto, no son la misma cosa.

Activos:
● Corrientes.​Destinados a rotar dentro del giro ordinario de la compañía.
o La caja (el dinero), las cuentas por cobrar comerciales.
● Fijos.​ No están destinados a rotar en plazos inferiores a un año.
o La marca (activo fijo intangible).

Balance: “foto del patrimonio”. Muestra los activos y pasivos de una empresa. El lado de activos debe ser igual al de
pasivos.

CAPITAL:​ ​NO ES la suma de los aportes de todos los socios.


Þ Valor nominal: valor fijado en los estatutos.
Þ Prima en colocación de acciones: diferencia entre el valor de emisión y el valor nominal.
Þ Contrato de suscripción:
Þ Valor intrínseco: valor patrimonial. Patrimonio dividido en el número de acciones.
Þ Valor comercial:

Elemento esencial de las sociedades: integración de un fondo social con los aportes de los asociados. Se necesita para el
desarrollo del objeto y la integración del patrimonio social.
o No es necesario que los aportes estén íntegramente pagados al momento de constitución de la sociedad.
o El contrato social y el vínculo del asociado existen desde el momento en que los accionistas se obligan a hacer
el aporte.
o Se tendrán por no escritas se entiende que se entienden inexistentes.
o Ineficacia: existe pero le quita efectos jurídicos.
o Inexistencia: ley asume que nunca nació a vida jurídica.
o Nula: existe pero viola una norma.

Aporte (punto de vista económico): la formación de la sociedad implica la afectación de un patrimonio destinado a
conseguir ganancias para sus partícipes.
o Asociado se obliga a hacer aportes para eventualmente percibir utilidades.
o Correlación entre la aportación y los beneficios económicos que el asociado recibe por su vinculación.
o El asociado es deudor de aquello respecto de lo que se ha prometido.

Todo aporte debe ser:​ (si alguno de estos elementos falta, podría ocasionar nulidad absoluta​⟹
disolución parcial del contrato).
o Determinado.
o Determinable.
o Lícito.
o Moral.
o Físicamente posible.

Nulidad absoluta por ilicitud del objeto individual: ilicitud está en la prestación que el socio o accionista se comprometió
a realizar.
● La sanción sólo afectará el vínculo del asociado en quien concurra, salvo que aparezca que las partes
no habrían celebrado el negocio sin la parte viciada de nulidad.
Nulidad absoluta por ilicitud del objeto social: ilicitud está en el objeto social que se pactó.
CLASIFICACIÓN DE LOS APORTES
1. Dar.​ Aportes de capital. Se subdividen en:
a. Aportes en dinero.
b. Aportes en especie. Puede aportarse la nuda propiedad o el usufructo.

2. Hacer.

Aportes industriales. Se trata de cualquier prestación que implique el trabajo personal del asociado. Se subdividen
en:

a. Aportes con estimación anticipada de su valor. Desde el inicio determino un porcentaje de


participación que va a tener esa sociedad. Se le da un porcentaje de participación o número de acciones
en el capital. La persona que hace el aporte se convierte en accionista de la sociedad.
b. Aportes sin que la estimación anticipada se efectúe. No se da participación en el capital sino un
porcentaje de las utilidades anuales.
i. Si no se le dice a la persona cuánto es el porcentaje de acciones que va a recibir, se le va a
tratar como un accionista mayoritario.
3. No hacer.

Distinción entre los aportes de propiedad y los que se hacen en usufructo:


Los aportes de propiedad, se transfiere la propiedad del aporte a la sociedad. Una vez hecha la tradición, la sociedad
adquiere el dominio sobre el bien con todos sus atributos, facultada para ejercer las prerrogativas que de él se derivan,
sin ninguna limitación.

En los aportes que se hacen en usufructo las prerrogativas que la sociedad adquiere se limitan a usar y disfrutar del bien
durante el tiempo previsto en el pacto. El asociado transfiere el derecho de uso y de goce a la sociedad y conserva en su
patrimonio la nuda propiedad.
Þ En principio no es posible realizar un aporte del derecho de uso, porque la ley civil establece que no puede
cederse a ningún título.

Aportes de capital. Constituyen una prestación de darque el asociado asume respecto de la sociedad, ya sea en dinero o
en especie.
Þ Siempre será necesario que se especifique cuál será la naturaleza de la prestación a cargo del socio o
accionista, al igual que la cuantía que los asociados le atribuyen al aporte, para determinar el monto a que
asciende el capital de la sociedad.
Þ Es indispensable que la prestación que asume cada uno de los asociados sea susceptible de apreciarse en
dinero.
Þ La ley determina el aporte que debe ingresar en el haber social al momento de constitución de la sociedad.
Þ El capital social refleja las contribuciones hechas por los asociados, sin incluir los aportes industriales sin
estimación anticipada de su valor.

Aportes en dinero. Compromiso de realizar una prestación de pagar una suma de dinero. La obligación se perfecciona
con la entrega material del dinero a la sociedad en la fecha convenida.
Þ En principio la prestación se pacta y se paga en moneda de curso legal en Colombia, a menos que se haya
convenido que se contraerá en divisa.
a. El aporte estipulado en moneda extranjera será pagado en moneda legal colombiana a la tasa de
cambio representativa del mercado correspondiente a la fecha que fueron contraídas las
obligaciones.
Þ La entrega de cheques constituye un típico aporte en dinero. Una vez abonado en cuenta ingresa al haber
social como un activo disponible.
a. A ciertas modalidades de cheques se les podría considerar contribuciones en especie por la
naturaleza del título valor que ostentan y por poder devenir en instrumentos de crédito. (Ej:
cheques posfechados).
Þ Si el aporte dinerario procede de un inversionista del exterior se le debe dar curso al trámite de registro de la
inversión respectiva del BanRep.
Þ Régimen general aplicable a las inversiones de capital del exterior en Colombia está en el Decreto 2080 de
2000 y en la resolución externa 8 de 2000. Por estas normas todas las inversiones efectuadas en el país por
personas naturales o jurídicas que no ostenten calidad de residentes deberán ajustarse a diversas exigencias
y requisitos de publicidad. →Inversión extranjera directa.
i. La inobservancia de estas normas deriva en (i) imposición de sanciones administrativas y
(ii) pérdida de los derechos cambiarios (ej: giro de utilidades y el reembolso de la inversión
después de la enajenación de la compañía).

Aportes en especie. Se incluyen todos los bienes corporales o incorporales diferentes del dinero a los cuales se les
pueda asignar un valor comercial determinado.
Þ Por sí solos pueden constituir suficiente sustento patrimonial para acometer ciertas actividades de
explotación económica.
Modalidades de aportes en especie.​ Pueden ser bienes corporales o incorporales.
Þ Cco. Menciona los géneros, cuerpos ciertos, créditos, contratos, establecimientos de comercio, derecho real
de usufructo, participaciones en una sociedad y los derechos sobre la propiedad industrial.

Aportes de género y de especie.​ Art 127 Cco.


Þ Género. Aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o un género determinado.
En estas obligaciones acreedor no puede pedir determinadamente ningún individuo de una clase o género
determinado.
a. El acreedor no puede pedir determinadamente ningún individuo del género, con tal que sea de una
calidad a lo menos mediana. No se afectan al extinguirse la cosa debida, porque el género no
perece.
Þ Cuerpo cierto o especie. ​La obligación a cargo del aportante se satisface tan solo en la medida en que se
entregue el bien que ha sido debidamente determinado.
Þ La conservación de las cosas objeto del aporte será de cargo del aportante hasta el momento en que se haga
la entrega de las mismas.
Þ En la pérdida fortuita del cuerpo cierto, el asociado puede sustituirlo por su valor estimado en dinero o
retirarse de la sociedad, siempre que el bien perdido no constituya el objeto social. Si constituye el objeto
social, la sociedad se disolverá si los asociados no convienen en cambiar dicho objeto.
a. La ley establece que el socio deberá indemnizar a la sociedad por los perjuicios, si la cosa perece por
su culpa, la que se presumirá.
b. Si se desvirtúa dicha pretensión por caso fortuito, debe soportar la pérdida del bien pero no estará
obligado a indemnizar a la sociedad por los perjuicios causados.
c. En las aportaciones que involucren géneros el aportante debe ponerlos si llegan a perderse por caso
fortuito.
Þ Después de entregados los bienes a la sociedad, los riesgos de pérdida de toda clase de géneros y cuerpos
ciertos son de cargo de la sociedad.
a. Si incurre en mora creditoris,el riesgo será de su cargo desde el momento en que el aportante
ofrezca entregar los bienes. El aportante no ha incumplido su obligación.
b. Si la pérdida del bien se dio por culpa grave o dolo del socio accionista, la responsabilidad por
pérdida de la cosa estará en cabeza del asociado y no de la sociedad, aún en el caso de existir mora
de la sociedad en recibir.

Aporte de usufructo. Constituye una forma de aportación de dar que no implica transferencia del derecho de dominio
hacia la sociedad.
Þ La sociedad tendrá los mismos derechos y obligaciones del usufructuario común respecto de los bienes
aportados en usufructo
Þ Luego de conferido el derecho real de usufructo a la sociedad, esta tendrá las facultades de uso y goce sobre
el bien. El aportante conservará sólo la nula propiedad. La sociedad tendrá derecho a percibir los frutos y
productos del bien si este no es fungible, o en caso contrario, devolver igual cantidad y calidad del mismo
género o pagar su valor.
Þ Cuando el usufructo verse sobre bien inmueble, el derecho deberá otorgarse por medio de instrumento
público inscrito.

Aporte de créditos. Su régimen jurídico especial está contenido en las disposiciones societarias bajo pautas que difieren
de la ley civil.
Þ El aporte de un crédito solamente será abonado en cuenta del socio cuando haya ingresado efectivamente a
la caja social.→la transferencia del aporte está sometida a la condición suspensiva de que se produzca el
pago respectivo.
Þ El aportante responderá de la existencia del crédito, de la legitimidad del título de la solvencia del deudor.
Þ Esta clase de aportes no resultan viables en las sociedades de responsabilidad limitada, porque en estas
formas asociativas el capital social debe pagarse en su totalidad al constituirse la compañía o al efectuarse
cualquier aumento de capital.
Þ Si la sociedad no recibe el pago del crédito en el término máximo previsto en la ley, el aportante deberá pagar
a la sociedad su valor o el faltante, según el caso, desde los 30 días siguientes al vencimiento, con los
intereses corrientes del monto insoluto y los gastos causados por cobranza.
● El incumplimiento de esta obligación da lugar a los arbitrios de indemnización.
● Máximo pueden ser exigibles en un año.

Aporte de contratos. Art 131 Cco. Asociado contribuye a la integración del capital social mediante la cesión de su
posición contractual en determinado negocio jurídico.
Þ Se diferencia de la cesión de contratos de la legislación mercantil en la responsabilidad que asume el asociado
por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del negocio jurídico, slvo que hubiere pactado
expresamente en contrario. En la cesión de un contrato el cedente responderá por su existencia y validez,
pero no por su cumplimiento, a menos que se pacte de modo expreso.
Þ Acreedor responde por la solvencia del deudor.
Þ Máximo pueden ser exigibles en un año.

Aporte de establecimientos de comercio.


Þ Establecimiento de comercio: conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la
empresa.
Þ Su enajenación se realiza en bloque (o como comunidad económica sin necesidad de especificar
detalladamente los elementos que lo integran). Comprende la totalidad de los bienes que componen, salvo
estipulación en contrario.
a. Enseña o nombre comercial, las marcas de productos y de servicios, los derechos del empresario
sobre las invenciones o creaciones industriales artísticas, las mercancías en almacén o en proceso de
elaboración, los créditos y demás valores similares, el inmobiliario, las instalaciones, los contratos de
arrendamiento, el derecho al arrendamiento de los locales en que funciona el establecimiento, las
indemnizaciones que conforme a la ley tenga el empresario, el derecho a impedir la desviación de la
clientela, etc.
Þ Implica transferir a la sociedad todos los bienes corporales e incorporales que forman parte de él.
Þ La enajenación de establecimientos de comercio es un negocio jurídico solemne.
La ley exige que conste por escritura pública o en documento privado reconocido por los otorgantes ante
funcionario competente para poder producir efectos interpartes.
a. El accionista debe entregar un balance general acompañado de una relación discriminada del pasivo,
certificado por un contador público.
b. La sociedad responderá solidariamente con el asociado por todas las obligaciones que se hayan
contraído hasta el momento de la enajenación que consten en los libros de contabilidad.
i. Si hay obligaciones que no consten en los libros de contabilidad o documento de
enajenación, el asociado responde directamente (no la sociedad), siempre que se
pruebe buena fe exenta de culpa.

Aporte de derechos de propiedad industrial. La capacidad inventiva representada en bienes tangibles puede aportarse
al capital de una sociedad. Son un conjunto de privilegios que con carácter eminentemente temporal el Estado les
confiere a los autores de inventos o descubrimientos científicos o técnicos que sean susceptibles de explotación
económica.
Þ Bienes inmateriales a los que les atribuye un valor pecuniario determinado.
Þ Acá se encuentran las invenciones, los modelos de utilidad, los esquemas de trazado de circuitos integrados,
los diseños industriales, el nombre comercial, etc.
Þ Regla general: están sujetos al requisito de una solemnidad registral que determina el momento en el que se
adquiere el derecho y el límite temporal para su ejercicio.

Aporte de partes de interés, cuotas o acciones. Por medio de esta pueden darse relaciones de vinculación o
subordinación societaria, así como grupos empresariales.
Þ Si no se dan los presupuestos mencionados la aportación puede adolecer de nulidad absoluta por falta de
capacidad de la compañía receptora para actuar como socio en la otra sociedad.
Þ Al determinarse el objeto sólo podrá impetrarse la nulidad de aquellos actos en que participe la sociedad que
adolezcan de algunas de las causales legales aplicables de modo general a los negocios jurídicos.
Þ La aportación expone a un riesgo irrestricto a la sociedad que recibe el aporte.

Aportes de ventajas y otros derechos en sociedades de economía mixta. Hay una posibilidad de que las entidades
estatales que se propongan hacer contribuciones de capital en sociedades de economía mixta lo hagan mediante
aportaciones de ciertos intangibles a los que tales entidades tienen acceso.
Þ Ventajas financieras o fiscales , garantías de las obligaciones de sociedad, suscripción de bonos emitidos por la
sociedad y auxilios especiales.
Þ El Estado podrá realizar aportaciones de otros bienes, como las concesiones públicas que dan derecho a la
explotación de un determinado bien o servicio.
Þ La posibilidad de aportación estatal no tendrá más límites que los indicados de la licitud del aporte, viabilidad,
determinación y posibilidad de valoración económica.

ESTADOS FINANCIEROS

Documentos que nos muestran la evolución económica de la compañía durante un periodo. Existen varios tipos de
estados financieros: (balance general: activos, pasivos y patrimonio), (estado de resultados (PIG): ingresos, costos,
gastos), etc.

Balance: Puede tener varios cortes. Es una foto de cómo está la compañía en la fecha estipulada. Lo que se refleja en el
balance es la utilidad o pérdida.

Estado de flujos:​ El estado de flujos muestra los movimientos que ocurrieron con anterioridad.

El periodo que cojo para hacer los estados financieros se llama periodo fiscal. Este está en los estatutos. Esto puede
cambiar dependiendo de la sociedad, hay algunas que tienen dos periodos fiscales, por ejemplo. Durante ese periodo se
preparan y se aprueban los estados financieros por los órganos de la administración de la organización. No es el estado
de la empresa hasta ese día sino ese día.

Estados financieros tienen que ser dictaminados y certificados. Deben estar firmados por el contador y el revisor fiscal.
Deben decir que no hay nada raro, que todo está de acuerdo a la ley, etc. Hacen un pequeño informe diciendo que todo
está en orden.

Capital autorizado: número máximo de capital que se puede emitir a terceros sin que sea necesaria una reforma
estatutaria.

Capital suscrito: debe pagarse dentro de los términos que dice la ley. Pueden ser diferentes dependiendo del tipo de
sociedad.

Capital pagado:

Valor nominal:​ siempre es el mismo, nunca cambia.

Ejemplo: En una sociedad SA están Catalina y Martín. Cada uno tiene 50. Laura quiere entrar a la compañía. El primer
paso es que los accionistas se reúnen en la asamblea general de accionistas. En la asamblea deciden (i) renuncia al
derecho de preferencia en la emisión de acciones, (ii) autorizar la emisión de acciones a Laura y (iii) ordenar a la junta
directiva que emita el reglamento de emisión y colocación de acciones. Como consecuencia de la renuncia autorizamos
que la sociedad emita nuevas acciones en favor de Laura y, finalmente, ordenamos a la junta directiva que emita un
reglamento de emisión y colocación de acciones. ​En todos los tipos societarios menos en las SAS la junta directiva es
quien emite el reglamento de emisión y colocación de acciones.​Seguido hay una reunión de la junta directiva, en la que
ese órgano va a emitir el reglamento. Siempre que se trate de emitir acciones debe haber un reglamento en el que se
diga el precio, el plazo, quiénes, etc. Esos requisitos están en el artículo 285 del Cco.

Las SAS no están obligadas a tener junta directiva, en cambio sí tienen asamblea general. En las SAS entonces no se
ordenaría emitir sino que la misma asamblea emitiría el reglamento de emisión y colocación.

Emisión de acciones:emitir nuevas acciones para que entre un tercero. No hay venta de los accionistas. Se sacan al
mercado nuevas acciones.

Derecho de preferencia: ​Cuando quiera que la sociedad vaya a emitir nuevas acciones, primero se deben ofrecer a los
accionistas y después a terceros. En el evento en que ellos no estén interesados en adquirirlos totalmente o solo las
adquieran parcialmente, pueden ofrecerlas a terceros.

Negociación:​ venta o transferencia a cualquier título de las acciones por parte de un accionistas.

ESTADOS FINANCIEROS

Obligación de llevar contabilidad para todas las sociedades:​Antes se discriminaba en razón de la naturaleza de la
sociedad. Con la ley 190 de 1995 en su art. 45 se dispuso que de conformidad con la reglamentación que al efecto expida
el gobierno nacional, todas las personas jurídicas y las personas naturales que cumplan los requisitos señalados en el
reglamento, deberán llevar contabilidad, de acuerdo con los principios generalmente aceptados. Habrá obligación de
consolidar estados financieros por parte de los entes bajo control.

MODALIDADES DE ESTADOS FINANCIEROS:

De propósito general:​ El destinatario de estos es indeterminado y se preparan al cierre de un período determinado. El


objetivo es satisfacer el interés común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos
favorables de fondos.
Þ Se entienden los EFs básicos y los consolidados. Siendo los básicos como un conjunto completo de estados
financieros compuesto por un estado de situación financiera al final del período, un estado del resultado y
otro resultado integral del período, un estado de cambios en el patrimonio del período, un estado de flujos
de efectivo del período y notas que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra
información explícita.

Þ Principio de la ​indivisibilidad: ​Los EFs forman un todo con sus respectivas nota. Lo que significa que no
podrán darse a conocer dichos documentos sin que se anexen las explicaciones de las notas.

Abreviados:​ Especie de los de propósito general, pueden ser autorizados por el gobierno por vía reglamentaria, en
atención al volumen de activos de la respectiva sociedad.

De períodos intermedios:​ Se entiende por información financiera intermedia aquella que contenga, o bien un juego
completo de EFs o un juego de estados financieros condensados, para un período intermedio. Siendo un período
intermedio se define como todo periodo contable menor que un período anual completo.

Consolidados:​ Los que son de obligatoria presentación en los casos en que se da una situación de subordinación o
control, en el que la matriz presenta un EF que hace referencia a sus subordinadas también como si fueran una sola
empresa.

Certificados y dictaminados:​ Certificados, aquellos que están suscritos por el representante legal y el contador público,
bajo cuya responsabilidad se prepararon. Sus firmas implican que están verificados y que provienen de los libros de la
sociedad, todos los que se presenten a asociados o terceros deben de estar certificados (autenticidad). Dictaminados,
además de certificados contienen la opinión profesional de revisor fiscal o del contador que los hubiere examinado.

Presunción de autenticidad: Una vez certificados se presumen auténticos.

Rectificación de EFs por orden gubernamental: L​as entidades que ejercen inspección, control o vigilancia para ordenar
la rectificación de EFs o de sus notas, se dispone que ellas afectarán el período objeto de revisión solamente si la orden
respectiva se notifica dentro del mes siguiente a la fecha de presentación ante la respectiva entidad, pasado el lapso las
rectificaciones se reconocerán en el ejercicio en curso.

Corrección voluntaria de estados financieros: La regla general de intangibilidad de las cifras mediante actos o
determinaciones posteriores a la fecha de su aprobación por la asamblea general de accionistas, no excluye la
posibilidad excepcional de modificarlos mediante procedimientos previstos en la ley.

Þ Se permite corregir EFs mediante el reconocimiento del error en que se ha incurrido o del hecho subsecuente
del que no se había tenido noticia en el momento de preparar los EFs.

Þ Cuando se da cuenta el revisor fiscal o los administradores, deben de hacer las modificaciones lo antes
posible.

Þ Se pueden corregir EFs de entidades vigiladas mediante la retransmisión, aun cuando ya hubieren
presentados documentos a la superintendencia.

Publicidad de estados financieros: Todas las sociedades deberán publicar sus EFs de propósito general junto con sus
notas y el dictamen correspondiente, si lo hubiere. La publicidad se logra mediante el depósitode los EFs en la cámara de
comercio del domicilio social, trámite que debe cumplirse dentro del mes siguiente a la fecha en que se aprobaron.

Þ Cuando los EFs se depositen en la supersociedades no tendrán que ser depositados en las cámaras de
comercio.
Carencia de estados financieros:​​Cuando una sociedad sin justa causa se abstenga de preparar o difundir EFs estando
obligada a ello, los terceros podrán aducir cualquier otro medio de prueba aceptado por la ley. Además, serán
responsables los administradores y el revisor fiscal por los perjuicios que causen por la falta de preparación o difusión de
los EFs.

Responsabilidad penal:​ Art. 289 del CP, el que falsifique documento privado que pueda servir de prueba, incurrirá, si lo
usa, en prisión de 1 a 6 años.

Reglamentos administrativos: la Ley 222 le había conferido al Gobierno Las facultades necesarias para expedir
reglamentos de carácter administrativo sobre diversos aspectos de la contabilidad.

Rendición de cuentas:L​​os administradores rendirán cuentas de su gestión al final de cada ejercicio, dentro del mes
siguiente a la fecha en que se retiren de su cargo, y cuando se las exija el órgano que sea competente para ello.

Þ Debe hacerse en todos lo casos con fundamento en la presentación de los EFs pertinentes y del informe de
gestión. La aprobación de las cuentas no exonera de responsabilidad a los administradores, representantes
legales, contadores públicos, empleados, asesores o revisores fiscales.

Informe de gestión: Debe incluir no sólo un diagnóstico sobre lo ocurrido en el ejercicio que concluye, sino también un
análisis sobre las perspectivas futuras o proyecciones de la sociedad. Incluye los acontecimientos importantes acaecidos
después del ejercicio, la evolución previsible de la sociedad, las operaciones celebradas con los socios y con los
administradores y el estado de cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor por parte
de la sociedad.

● Es un documento que se aprueba con la mayoría simple de los administradores, quienes pueden hacer
salvamentos de voto.

Derecho de inspección: En las SA se le impide a los asociados ,salvo estipulación estatutaria en contrario, ejercer el
derecho de fiscalización individual en época distinta de los quince días hábiles anteriores a la reunión ordinaria de la
asamblea general de accionistas.

Conservación de los libros de contabilidad: ​Permite que estos medios de prueba puedan utilizarse dentro de los
términos de prescripción existentes para las diversas acciones judiciales que puedan surgir a favor o en contra de la
sociedad.

● El plazo de conservación se ha reducido a 10 años y se suprimió la exigencia de conservación física de tales


documentos.

UTILIDADES Y RESERVAS

Nociones generales: ​La norma sanciona con ineficaciaa aquellas cláusulas que priven de toda participación en las
utilidades a algunos de los asociados. Se tienen por no escritas, aún cuando el socio afectado las hubiere aceptado.
Habría inexistencia en el contrato social si se pactara que nadie recibiría utilidades o que en un tiempo prolongado la
sociedad no efectuaría repartos.

Þ Las cláusulas en las que se establece que la distribución de utilidades no sea proporcional al porcentaje de
participación de cada asociado en el fondo social es en general permitida por la ley. En la medida en que no
se presente una privación total de la participación del asociado en las utilidades, la cláusula debería
considerarse válida.
Determinación de las utilidades repartibles: ​Desde el punto de vista legal, es preciso hablar de utilidades repartibles para
designar la proporción de las ganancias de la sociedad sobre la cual los asociados tienen derecho de percibir los
dividendos o participaciones sociales. Desde la vista contable, la utilidad se divide en diferentes conceptos, la utilidad
bruta, la utilidad neta y la utilidad repartible.

Þ Distribución de utilidades:​ Trata de la ordenación de las diferentes porciones en que se dividen las ganancias
obtenidas por la sociedad de acuerdo con las previsiones normativas y estatutarias.

Þ ​Reparto de utilidades: Efectiva entrega que debe hacerse a los asociados les corresponda luego que se ha
hecho la distribución legal de las utilidades.

a. Obligación de que las utilidades se decreten con fundamento en EFs de final de ejercicio: ​Es necesario que se
defina la totalidad de los egresos que la sociedad ha debido erogar o el monto de los ingresos que el sujeto ha debido
percibir. Antes del definitivo cierre contable sólo existe la expectativa de utilidades o la posibilidad de pérdidas, pero ni
unas ni otras se han fundado de carácter definitivo.

b. Depuración de la renta: ​Para poder determinar cuál será el monto de utilidades que recibirá cada socio en un
ejercicio social, se debe cumplir el procedimiento de naturaleza contable mediante el cual se le restan a las ganancias
obtenidas por la sociedad una serie de rubros definidos en la ley y en los estatutos sociales.

i. El saldo de lo que ha de llamarse “otro resultado integral”, no puede ser utilizado para
determinar utilidades repartibles. Se compone entonces de cuentas que no deben formar parte
del estado de resultados.

ii. El saldo de la cuenta del estado de resultados denominada “ganancias muladas” no es


susceptible de ser distribuida como utilidad, porque a ella se llevan los ajustes contables, de la
aplicación en la contabilidad de la sociedad de las NIIF por primera vez.

RESERVAS

Detracción de reservas: ​Con el propósito de procurar la estabilidad financiera de la sociedad o de proteger a la compañía
del riesgo de ciertas contingencias, se hacen detracciones obligatorias o voluntarias de las utilidades sociales. Adoptan
medidas previsivas encaminadas a cubrir riesgos derivados de circunstancias futuras e inciertas. Se protegen ante
circunstancias derivadas de ciclos económicos cambiantes, como la recesión, depresión, devaluación, inflación, etc.

Reserva legal

● Se da por la necesidad de proteger el patrimonio social respecto de las contingencias relativas a las pérdidas
futuras que la compañía pueda experimentar. Esta es aplicable a aquellos tipos de sociedades en las que no hay
una intercomunicación patrimonial respecto de los asociados.
● Es obligatoria para las S.A., las comanditarias por acciones, de responsabilidad limitada y para las sucursales de
sociedades extranjeras. No es obligatoria para las S.A.S.
● Finalidad es proteger el patrimonio social en su conjunto. Es para proteger en contra de las pérdidas. Las
pérdidas deben enjuagar con las reservas creadas para este efecto y, a falta de ellas, con la reserva legal.
● Deberán efectuarse detracciones del 10% de las utilidades líquidas y deberá hacerse de forma obligatoria hasta
alcanzar la cuantía equivalente al 50% del capital suscrito.

Reserva estatutaria

Þ Son aquellas previstas en el contrato social. Estas serán obligatorias hasta que no sean suprimidas por el contrato
social o que lleguen al tope que se estableció para ellas
Þ Deben tener una destinación específica

Reservas ocasionales

● Tiene su fuente en una decisión del máximo órgano social. No necesitan de una reforma estatutaria.
● No están sujetas a periodicidad y no son permanentes puesto que responden a específicos motivos de
conveniencia definidos por la sociedad en la correspondiente reunión del máximo órgano social.
● Deben tener una destinación específica y debe probarse que son debidamente justificadas.

Reserva para la readquisición de acciones

Puede ser de carácter estatutario o provenir de una decisión del máximo órgano social. Esta reserva le permite a la
sociedad ejercer el derecho de retracto mediante reembolso anticipado de la participación de capital de alguno o
algunos de los asociados.

Reparto de utilidades

● El carácter de ánimo de lucro subjetivo impone la necesidad de que el legislador procuró salvaguardar este
derecho esencial.
● El repartimiento de utilidades se dirige a proteger el derecho del asociado de recibir los beneficios que le
corresponden y evitar que tal prerrogativa se haga nugatoria mediante diversas prácticas, como realizar
transferencias injustificadas efectuadas a favor de terceros o de socios accionistas o mayoritarios.

Reglas para el reparto de utilidades


● Proporcionalidad del pago de las utilidades como una regla dispositiva en contra de la cual se puede pactar en el
contrato social. Por eso en el contrato social debe establecerse la forma en la que deben repartirse las utilidades
● En cuanto al socio industrial, sin estimación anticipada del valor de su aporte, a falta de estipulación participará
en las utilidades en una proporción equivalente a la que le corresponda al mayor aportante de capital.
● El a​ rtículo 451 establece un orden para la disposición de utilidades. Según esta, antes de hacerse el reparto de
las participaciones o dividendos a los asociados, es preciso, en primera instancia, deducir el monto previsto para
las reservas. Una vez se hayan restado todas las reservas, se procede a repartir las utilidades.
● Hay otro orden que debe considerarse para conciliar los principios fiscales y contables:
➢ Provisión para el impuesto sobre la renta y complementarios
➢ Absorción de las pérdidas que hayan colocado al patrimonio neto por debajo del capital
➢ Reserva legal.
➢ Reserva estatutaria
➢ Distribución efectiva de la utilidad como dividendo
➢ Reservas ocasionales
➢ Adquisición o readquisición de acciones o cuotas de la misma sociedad con fondos tomados de
utilidades o reserva
➢ Capitalización

Monto mínimo que se debe repartir

Þ Para proteger a los socios minoritarios se establece un mínimo en cuanto al reparto de utilidades.
Þ Si la determinación sobre destinación de las utilidades implica repartir entre los asociados un porcentaje inferior al
mínimo previsto en la ley, se requerirá la mayoría calificada del 78% de los votos presentes.
Þ Si se define eso sin que hubiere la mayoría necesaria la consecuencia será la nulidad absoluta.
Þ Existen dos porcentajes mínimos del reparto de utilidades:
o Representa el 50% de las utilidades líquidas del ejercicio y es aplicable a todas las sociedades.
o Tiene carácter especial. Es para las S.A. y a las comanditarias por acciones y limitada. Es del 70% de las
utilidades líquidas cuando la suma de las reservas excede el monto total del capital suscrito.

Forma y época de distribución de utilidades

Þ Las utilidades deben pagarse en dinero efectivo, dentro del año siguiente a la fecha en que se decreten, a quien
aparezca como titular de la participación del capital que da nacimiento al derecho.

Þ La distribución de utilidades solamente la puede ordenar la asamblea general de accionistas o la junta de socios y
no pueden delegar a ningún otro órgano esta facultad.

Þ Capitalización de utilidades: ​que se pague a los asociados los dividendos sociales, excepcionalmente, en forma de
acciones liberadas de la sociedad.

Para que pueda haber capitalización de utilidades se requiere el voto favorable del 80% de las acciones representadas en
la asamblea.

Irrevocabilidad de dividendos decretados

Þ Una vez decretados los dividendos por la asamblea general de accionistas, la determinación respectiva resulta
irrevocable debido a la concreción de un derecho subjetivo en cabeza de los accionistas, cuya supresión no podrá darse
ni siquiera con el consentimiento.
Þ Una vez decretadas hacen parte del pasivo externo de la sociedad por lo cual deben pagarlas
Þ El asociado, sin embargo, podrá renunciar a su derecho.

Pérdidas: L​as pérdidas demuestran el saldo negativo que resulta de confrontar los ingresos y los egresos del
correspondiente período

1. No es posible repartir utilidades mientras no se hayan cubierto las pérdidas de ejercicios anteriores que
afecten el capital
2. Las pérdidas afectan el capital cuando como consecuencia de estas se reduzca el patrimonio neto por debajo
del monto del capital suscrito
3. En primer término, las pérdidas deberán cubrirse con las reservas creadas por la compañía para tal efecto
4. Si no se han destinado reservas para eso o son insuficientes, para cubrir la pérdida, se recurrirá a la reserva
legal
5. Si las reservas anteriores no son suficientes para enjugar la totalidad de las pérdidas, estas deberán
acumularse con el propósito de cubrirlas contra las utilidades que se generen en ejercicios posteriores
6. Los asociados también pueden distribuirse las pérdidas soportadas por la sociedad en uno o varios ejercicios
sociales, mediante nuevos aportes de capital efectuados en el fondo social

Control conjunto. El control conjunto se predica de manera horizontal.

FÓRMULAS

VALOR NOMINAL = _______​CAPITAL SUSCRITO__________________


NÚMERO DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN

VALOR INTRÍNSECO =__________ ​PATRIMONIO __________________


NÚMERO DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN
CAPITAL = VALOR TOTAL - PRIMA EN COLOCACIÓN DE ACCIONES

PRIMA EN COLOCACIÓN DE ACCIONES = VALOR DE EMISIÓN - VALOR NOMINAL DE LA ACCIÓN

APORTES = CAPITAL + SUPERAVIT DE CAPITAL.

VALOR COMERCIAL DE UNA ACCIÓN = VALOR COMERCIAL DE LA SOCIEDAD / NÚMERO DE ACCIONES SUSCRITAS Y EN
CIRCULACIÓN.

EJEMPLOS PRÁCTICOS

Primer caso

En una sociedad SA están Catalina y Martín. Cada uno tiene 50. Laura quiere entrar a la compañía. El primer paso es que
los accionistas se reúnen en la asamblea general de accionistas. En la asamblea deciden

(i) renuncia al derecho de preferencia en la emisión de acciones,

(ii) autorizar la emisión de acciones a Laura y

(iii) ordenar a la junta directiva que emita el reglamento de emisión y colocación de acciones.

Como consecuencia de la renuncia autorizamos que la sociedad emita nuevas acciones en favor de Laura y, finalmente,
ordenamos a la junta directiva que emita un reglamento de emisión y colocación de acciones. ​En todos los tipos
societarios menos en las SAS la junta directiva es quien emite el reglamento de emisión y colocación de acciones.​Seguido
hay una reunión de la junta directiva, en la que ese órgano va a emitir el reglamento. Siempre que se trate de emitir
acciones debe haber un reglamento en el que se diga el precio, el plazo, quiénes, etc. Esos requisitos están en el artículo
285 del Cco.

● Las SAS no están obligadas a tener junta directiva, en cambio sí tienen asamblea general. En las SAS entonces no
se ordenaría emitir sino que la misma asamblea emitiría el reglamento de emisión y colocación.

Emisión de acciones: emitir nuevas acciones para que entre un tercero. No hay venta de los accionistas. Se sacan al mercado
nuevas acciones.

Derecho de preferencia: ​Cuando quiera que la sociedad vaya a emitir nuevas acciones, primero se deben ofrecer a los
accionistas y después a terceros. En el evento en que ellos no estén interesados en adquirirlos totalmente o solo las adquieran
parcialmente, pueden ofrecerlas a terceros.

Negociación: venta o transferencia a cualquier título de las acciones por parte de un accionista.

Artículo 385. Reglas para la suscripción de acciones. Las acciones no suscritas en el acto de constitución y las que
emita posteriormente la sociedad serán colocadas de acuerdo con el reglamento de suscripción.
Con excepción de las acciones privilegiadas y de goce, a falta de norma estatutaria expresa, corresponderá a la junta
directiva aprobar el reglamento de suscripción.

En esta caso vamos a emitir 1.000 acciones. Mi capital suscrito y pagado va a ser de 1.100. El valor del aporte de Laura
corresponderá al valor (minuto 43).El valor de la prima en colocación de acciones será un peso por acción. Si emití mil
acciones el valor total de la prima es de 1.000 pesos. Esta fórmula me da el valor por acción.

● Se debe reformar el capital autorizado para comentarlo en el número de acciones que se quiera si el valor no es
el mismo que está en los estatutos.

Segundo caso.

Se emiten 860 acciones por un valor de $3.50 cada una. ​El valor total del aporte es 860 x 3.50=3.010. ​El valor de la prima
en colocación de acciones por acción sería 2.50 ​(valor de la emisión) - 1 (valor nominal de la acción) = 2.50. Esa es la
prima por acción. ​El valor total de la prima en colocación de acciones será el valor por acción x el número de acciones
emitidas, es decir, 2.50​. ¿Cuánto del valor total va a capital? ​Capital = valor total - lo correspondiente a prima: 860.

● Valor total de aporte: ​3.010.


● Valor de la prima en colocación de acciones: ​2.50.
● Lo que se va al capital de la empresa: ​860.

Puede que no se de en el parcial el valor nominal. Para sacarlo la fórmula es capital dividido número de acciones en
circulación.
● Valor nominal es = capital dividido en número de acciones en circulación.
● El valor intrínseco = patrimonio dividido el número de acciones en circulación.

RESERVAS

1. Reserva legal. Ley obliga a los societarios a que una vez tengan utilidades le quiten el 10% y lo lleven a una
cuenta que se llama reserva legal. El artículo 452 Cco nos da la definición de reserva legal

Artículo 452. Reserva legal en la sociedad anónima


Las sociedades anónimas constituirán una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento del capital
suscrito, formada con el diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio.

Cuando esta reserva llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de continuar
llevando a esta cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el mismo
diez por ciento de tales utilidades hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite fijado.
● Cuando llegue al 50% (igual o mayor) de capital, la sociedad no tiene la obligación de seguirla llenando.
● Ese dinero que está en la reserva legal solo se puede utilizar para ciertas cosas.

2. Reserva estatutaria. Se pacta en los estatutos de las sociedades. Los accionistas ponen en los estatutos que la
sociedad tendrá cierto tipo de reservas. Se pacta cuál es el tipo de reserva, el monto, etc. Lo que se lleva a
reserva siempre sale de las utilidades. Siempre que esté en los estatutos debe hacerse. La única manera de
hacerla es reformando el estatuto.
a. Vigente hasta tanto existan estatutos.
3. Reserva ocasional. Reserva que la asamblea general de accionistas decide incluir únicamente para ese periodo
fiscal. Es una decisión del máximo órgano y sólo está vigente por ese periodo.
a. Ejemplo: hacemos una reserva del 3% de las utilidades del año para invertir en otras sociedades. Sólo
aplica para ese año.

Artículo 155. Mayoría para la aprobación de distribución de utilidades


Salvo que en los estatutos se fijare una mayoría decisoria superior, la distribución de utilidades la aprobará la
asamblea o junta de socios con el voto favorable de un número plural de socios que representen, cuando menos, el
78% de las acciones, cuotas o partes de interés representadas en la reunión.

Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior, deberá distribuirse por los menos el 50% de las
utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.

Como todas las reservas salen de las utilidades, la ley en el artículo 155 del Cco dice que la regla general es que siempre
se debe distribuir a los accionistas por lo menos el 50% de las utilidades líquidas, del ejercicio. Las reservas no pueden
entonces ser superiores al 50% de las utilidades. Si se quiere distribuir menos del 50%, eso debe estar aprobado por el
78% de las acciones en la asamblea general de accionistas, es decir, por una mayoría calificada.

● Balance: muestra activos, pasivos y matrimonio.


● Valor de liquidación de una compañía: el patrimonio.
● Prima: sólo se da en casos de emisión o colocación de acciones. Es un contrato entre los socios llamado contrato
de suscripción.
● Contrato de suscripción de acciones:

La asamblea de accionistas no tiene la capacidad de obligar a la sociedad. La sociedad tiene personería jurídica y quien la
representa es el representante legal. Quien tiene capacidad de obligar a la sociedad solo es el representante legal.
● ¿Quién celebra un contrato de suscripción de acciones? (SOCIEDAD Y APORTANTE) Hay una parte que es un
suscriptor, un aportante que hace su aporte en dinero o en especie. Por otro lado está la sociedad, que emite
acciones.

Características del contrato de suscripción de acciones/ cuotas sociales:


1. Bilateral.
2. Oneroso.
3. Conmutativo.

¿Todos los aportes tienen incidencia en el capital? Sí, todos menos el industrial tienen incidencia en el capital. Tienen
que ser avaluados en dinero porque el capital que refleja la parte del aporte siempre está expresado en dinero. El capital
dice estar siempre expresado en moneda corriente.

➔ Estado de resultados: muestra un resultado financiero en un periodo específico. Ese periodo tiene principio y
final. Me dice cómo le fue a la compañía en la ejecución de sus actividades en un periodo específico.
➔ Ingresos operacionales: lo que experimenta, recibe, la sociedad como ingresos en la ejecución de sus
actividades.
➔ Ingresos no operacionales: también son ingresos. No se esperaba, no es parte de la actividad, “pero se lo ganó”.
➔ Utilidad bruta: ingresos operacionales + gastos operacionales.
La utilidad tiene una vocación de ser distribuida a los socios o accionistas, es decir, el patrimonio. La prenda general de
los acreedores. En general, el patrimonio es lo que tengo para pagar mis obligaciones. La ley establece cómo se puede
distribuir las utilidades:

Artículo 151. Distribución de utilidades - procedimiento adicional


No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan justificadas por balances reales y
fidedignos. Las sumas distribuidas en contravención a este artículo no podrán repetirse contra los asociados de buena
fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no se absorba o reponga lo distribuido
en dicha forma.
Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios anteriores que
afecten el capital.
PARÁGRAFO. Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas afectan el capital cuando a consecuencia de
las mismas se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto de dicho capital.
● La ley dice el mínimo y el máximo en la distribución de utilidades.

Cuando una compañía recibe utilidades, debe hacer varias cosas:


1. Apropiar el 10% como reserva legal para la protección de acreedores, de terceros.

Reserva estatutaria: están en los estatutos.


Reservas ocasionales: la asamblea es la que dispone de las utilidades de la compañía.

ARTÍCULOS IMPORTANTES

Reglas reparto de utilidades 150 y 155


Suscripción de acciones 384,385 y 388
Reparto de utilidades y reservas 451,452,453,454 y 456

Distribución de utilidades
Art. 150. Reglas generales sobre distribución de utilidades. La distribución de las utilidades sociales se hará en
proporción a la parte pagada del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés de cada asociado, si en el
contrato no se ha previsto válidamente otra cosa.
Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a algunos de los socios se tendrán por no
escritas, a pesar de su aceptación por parte de los socios afectados con ellas.
Parágrafo. A falta de estipulación expresa del contrato, el sólo aporte de industria sin estimación de su valor dará
derecho a una participación equivalente a la del mayor aporte de capital.

Aprobación de la distribución de utilidades


Art. 155. Aprobación de la distribución de utilidades. Modificado por el Art. 240 de laLey 222 de 1995. Salvo que en los
estatutos se fijare una mayoría decisoria superior, la distribución de utilidades la aprobará la asamblea o junta de socios
con el voto favorable de un número plural de socios que representen, cuando menos, el 78% de las acciones, cuotas o
partes de interés representadas en la reunión.
Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior, deberá distribuirse por los menos el 50% de las utilidades
líquidas o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.

Reservas ocasionales
Art. 154. Reserva social ocasional. Además de las reservas establecidas por la ley o los estatutos, los asociados podrán
hacer las que consideren necesarias o convenientes, siempre que tengan una destinación especial, que se aprueben en
la forma prevista en los estatutos o en la ley y que hayan sido justificadas ante la Superintendencia de Sociedades.
La destinación de estas reservas sólo podrá variarse por aprobación de los asociados en la forma prevista en el inciso
anterior.

Suscripción de acciones
Art. 384. Contrato de suscripción de acciones. La suscripción de acciones es un contrato por el cual una persona se obliga
a pagar un aporte a la sociedad de acuerdo con el reglamento respectivo y a someterse a sus estatutos. A su vez, la
compañía se obliga a reconocer la calidad de accionista y a entregarle el título correspondiente.En el contrato de
suscripción no podrá pactarse estipulación alguna que origine una disminución del capital suscrito o del pagado.

Reglamento de suscripción
Art. 385. Reglas para la suscripción de acciones. Las acciones no suscritas en el acto de constitución y las que emita
posteriormente la sociedad serán colocadas de acuerdo con el reglamento de suscripción.
Con excepción de las acciones privilegiadas y de goce, a falta de norma estatutaria expresa, corresponderá a la junta
directiva aprobar el reglamento de suscripción.

Derecho de preferencia en la suscripción


Art. 388.Derecho de preferencia en la emisión de acciones. Los accionistas tendrán derecho a suscribir
preferencialmente en toda nueva emisión de acciones, una cantidad proporcional a las que posean en la fecha en que se
apruebe el reglamento. En éste se indicará el plazo para suscribir, que no será inferior a quince días contados desde la
fecha de la oferta.
Aprobado el reglamento por la Superintendencia, dentro de los quince días siguientes, el representante legal de la
sociedad ofrecerá las acciones por los medios de comunicación previstos en los estatutos para la convocatoria de la
asamblea ordinaria.
Por estipulación estatutaria o por voluntad de la asamblea, podrá decidirse que las acciones se coloquen sin sujeción al
derecho de preferencia, pero de esta facultad no se hará uso sin que ante la Superintendencia se haya acreditado el
cumplimiento del reglamento.

Requisitos para efectuar el reparto de utilidades


Art. 451. Distribución de utilidades. Con sujeción a las normas generales sobre distribución de utilidades consagradas en
este Libro, se repartirán entre los accionistas las utilidades aprobadas por la asamblea, justificadas por balances
fidedignos y después de hechas las reservas legal, estatutaria y ocasionales, así como las apropiaciones para el pago de
impuestos.

Reserva legal
Art. 452. Reserva Legal. Las sociedades anónimas constituirán una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta
por ciento del capital suscrito, formada con el diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio.
Cuando esta reserva llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de continuar llevando a
esta cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el mismo diez por
ciento de tales utilidades hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite fijado.

Reservas estatutarias y reservas ocasionales


Art. 453.Reservas estatutarias y ocasionales. Las reservas estatutarias serán obligatorias mientras no se supriman
mediante una reforma del contrato social, o mientras no alcancen el monto previsto para las mismas.
Las reservas ocasionales que ordene la asamblea sólo serán obligatorias para el ejercicio en el cual se hagan y la misma
asamblea podrá cambiar su destinación o distribuirlas cuando resulten innecesarias.

Reparto del 70% de las utilidades


Art. 454. Incremento en el porcentaje de distribución de utilidades. Si la suma de las reservas legal, estatutaria y
ocasional excediere del ciento por ciento (100%) del capital suscrito, el porcentaje obligatorio de utilidades líquidas que
deberá repartir la sociedad conforme al artículo 155, se elevará al setenta por ciento.
Forma y época del pago de los dividendos
Art. 455.Pago de dividendos. Hechas las reservas a que se refieren los artículos anteriores, se distribuirá el remanente
entre los accionistas.
El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea general al decretarlo y a quien
tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible cada pago.
No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma sociedad, si así lo dispone la
asamblea con el voto del ochenta por ciento ​de las acciones representadas. A falta de esta mayoría, sólo podrán
entregarse tales acciones a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten.

Absorción de las pérdidas


Art. 456. Manejo de pérdidas. Las pérdidas se enjugarán con las reservas que hayan sido destinadas especialmente para
ese propósito y, en su defecto, con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas
pérdidas no se podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida la asamblea.
Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se aplicarán a este fin los beneficios sociales de los
ejercicios siguientes.

Ejemplo utilidades: tengo 100 de utilidades.


1. Se saca la reserva legal /10%)
2. Se saca lo que va a socios (50%)
3. Los 40 restantes se van en lo que se quiera, ya sea reserva estatutaria u ocasional.

Ejemplo:

Capital autorizado: COP$200.000 dividido en 200 acciones de valor nominal de COP$1.000 cada una.
Capital suscrito: COP$100.000 dividido en 100 acciones de valor nominal de COP$1.000 cada una.
Capital pagado: COP$34.000 dividido en 34 acciones de valor nominal de COP$1.000 cada una.

Utilidades:

1. Qué debemos hacer para distribuir: enjugar pérdidas y reservas (legales, ocasionales y estatutarias).
● Reservas Legales es solo obligatoria para sociedades del código de comercio. Para las SAS solo es
obligatorio si se estipuló en los estatutos
● Enjugar pérdidas: artículo 151: Cuando? Cuando existen pérdidas que disminuyan el valor total del
patrimonio por debajo del valor del capital suscrito. Se enjugan pérdidas con las utilidades del ejercicio.

Ejemplo:​ Balance con corte a 31 de diciembre de 2019

Patrimonio
● Capital suscrito: $20.000
● Reserva Legal: $5.000
● Superávit de capital (prima en colocación de acciones): $10.000
● Pérdidas de ejercicio anteriores - 2018: ($20.000)
● Total Patrimonio: $15.000

2. Cuánto podemos distribuir y con qué mayorías: artículo 155 y 454


Regla 1: Si distribuimos menos del 50% de las utilidades necesito por lo menos el 78% de las acciones representadas en
la asamblea general de accionistas. Puede pactarse una mayoría superior PERO NUNCA INFERIOR.
Regla 2: Si la suma de mis reservas exceden el 100% del capital suscrito debo distribuir por lo menos el 70% de las
utilidades. En este caso, si distribuyo menos del 70% necesito mayoría del 78% de las acciones representadas en la
asamblea general de accionistas

3. Distribución de dividendos en acciones: solo se puede aprobar con el voto favorable del 80% de las acciones
representadas en la reunión. Si no se tiene solo se podrán pagar dividendo en acciones a aquellos accionistas que así
lo hubieren aprobado.

TALLER DE REPASO - SEGUNDO PARCIAL


Caso 1:
La sociedad Petacos SAS tiene el siguiente capital:

Valor COP No. Acciones

Capital autorizado $50.000.000 50.000

Capital suscrito $10.000.000 10.000

Capital pagado $10.000.000 10.000

Daniela Patiño, está interesada en hacer parte de Petacos SAS por lo que realizará un aporte en dinero. La Asamblea
General de Accionistas de la Sociedad aprobó que se ofrecieran a favor de Daniela Patiño un total de 45.000 acciones
por un valor de COP $2.700 cada una.

Preguntas:
1. Determine el valor nominal de acciones de Petacos SAS.
El valor nominal equivale al capital dividido el número de acciones en circulación, es decir, $10.000.000/10.000= 1000.
Esto quiere decir que el valor nominal de acciones de Petacos SAS es de 1.000.

2. ¿Cuál es el valor total del aporte realizado por Daniela Patiño?


Cantidad de acciones que le emitieron por el valor a las que fueron emitidas, es decir, el valor total del aporte fue de
$121.500.000.

3. Del total del aporte realizado por Daniela Patiño, identifique:


a. ¿Qué valor corresponde al pago del capital?
Para encontrar lo que va al capital, sería la cantidad de acciones que le emitieron a la señora por el valor
nominal, es decir, 45.000 x 1.000 = 45.000.000.
b. ¿Qué valor corresponde al pago de la prima en colocación de acciones?
Para encontrar lo que va a superávit de capital por prima en colocación, se debe encontrar la prima, que
es la diferencia entre el valor de emisión y el valor nominal, es decir, 2.700 - 1.000 = 1.700. Este es el
valor de la prima en colocación por cada acción.
Para encontrar el superávit entonces se multiplica ese valor por la cantidad de acciones que le emitieron
a daniela, es decir, 1.700 x 45.000 ​= 76.500.000. Este es el valor del aporte que va a superávit de capital
por prima en colocación de acciones.
Este valor + el valor del aporte que va a capital deberían dar el valor total del aporte. Para comprobar
que estén bien son 76.500.000 de superávit + 45.000.000 de aporte de capital.

4. Adicionalmente, con corte al 31 de diciembre de 2018, el patrimonio de la sociedad era de COP$120.000.000.


Determinar el valor intrínseco de las acciones de Petacos SAS al 31 de diciembre de 2018.
Para encontrar el valor intrínseco hay que dividir el patrimonio ($120.000.000) por el número de acciones en circulación,
que en esta ocasión serían las 10.000 + las 45.000 de Daniela , es decir, 55.000. El valor intrínseco sería
120.000.000/55.000, es decir, 2.181.

Caso 2:

La sociedad La Margarita S.A.S. tiene como único accionista a San Antonio S.A.S. El capital de la sociedad es el siguiente:

Valor COP$ No. Acciones

Capital Autorizado* único valor $12.500.000.000 5.000.000.000


estatutario

Capital Suscrito $6.664.497.515 2.665.799.006

Capital Pagado $6.664.497.515 2.665.799.006

La sociedad Tamacal S.A.S., está interesada en hacer parte de La Margarita por lo que realizará un aporte en dinero.
Reunida la Asamblea General de Accionistas de la Sociedad, se aprobó, en otras cosas, que se ofrecieran a favor de
Tamacal S.A.S. un total de 2.500.000.000 acciones por un valor de COP$6.00 cada una.
Preguntas:

1. Determine el valor nominal de las acciones de La Margarita S.A.S.


El valor nominal de las acciones de La Margarita SAS equivale al capital suscrito dividido el número de acciones
en circulación, es decir, $6.664.497.515/2.665.799.006 = 2,5. Esto quiere decir que el valor nominal de las
acciones de La Margarita SAS es​ 2,5.
Debe hacerse con el capital autorizado dividido el capital suscrito. Esto sigue dándonos 2,5.

S.A → Para que la sociedad anónima, tiene que haber suscrito no menos de la mitad del capital autorizado. Al momento
de emitirse cada acción, hay que pagar por lo menos la tercera parte de cada acción. El resto se debe pagar en un plazo
de por lo menos un año.
LTDA → En las sociedades limitadas nunca hay diferencia entre el capital suscrito y el pagado. En una sociedad limitada
lo único que existe es el capital social. Este tiene que estar en todo momento de la sociedad íntegramente pagado y, por
lo tanto, suscrito. Siempre que se vaya a hacer emisión de cuotas, se requiere una reforma estatutaria.
Readquirir sus propias acciones.
Una vez las acciones están suscritas y pagadas, es posible que la sociedad readquiera acciones. Esto lo hace con
utilidades. Destina utilidades o reservas en virtud de un contrato de compraventa, readquiriendo sus acciones. Al
comprar sus propias acciones, esas acciones ya fueron suscritas desde un inicio, pero no están en circulación. Estas
entonces van a restar del capital suscrito para determinar cuáles son las acciones en circulación.

2. ¿Cuál es el valor total del aporte realizado por Tamacal S.A.S.? El valor total del aporte realizado por Tamacal SAS
equivale a la cantidad de acciones que le emitieron (2.500.000.000) por el valor por las que fueron emitidas ($6.00).
Esto quiere decir que 2.500.000.000 x 6.00= ​15.000.000.000.

3. Del total del aporte realizado por Tamacal S.A.S., identifique

a. ¿Qué valor corresponde al pago del capital?


Para encontrar lo que va al capital, sería la cantidad de acciones que le emitieron (2.500.000.000) por el valor nominal
(2,5). Es decir: 2.500.000.000 x 2,5 =​ 6.250.000.000.
b. ¿Qué valor corresponde al pago de la prima en colocación de acciones?
Para encontrar lo que va a superávit de capital por prima en colocación de acciones, se debe encontrar la prima, que es
la diferencia entre el valor de emisión y el valor nominal, a saber:
6.00 - 2,5 =​ 3,5​. Este es el valor de la prima en colocación por cada acción.

Para encontrar lo que corresponde al pago de la prima en colocación de acciones se multiplica ese valor (3,5) por la
cantidad de acciones que le emitieron (2.500.000.000), es decir, ​8.750.000.000. Este es el valor del aporte que va a
superávit de capital por prima en colocación de acciones.

4. ¿Qué decisiones debe aprobar la Asamblea General de Accionistas de Tamacal S.A.S. para llevar a cabo la
capitalización por Tamacal S.A.S. teniendo en cuenta que la sociedad cuenta con Junta Directiva?
No hay cupo para emitir 2.500.000.000, por ello, se debe modificar el capital autorizado.
a. Renunciar al derecho de preferencia.
b. Modificar el capital autorizado.
c. Ordenar a la junta directiva la emisión del reglamento.

Quien modifica los estatutos es la Asamblea. Tendría que incrementar el capital autorizado en una cifra que por lo
menos cumpliera para tener lo suficiente para liberarle las acciones a quien quiere comprarlas. Las acciones suscritas
pasan a ser 5.165.799.006.
Si no liberan el cupo, entonces no es válido el negocio. Las acciones que se emitan en exceso, no son válidas.

El capital autorizado es de 12.500.000. El número de acciones es de 5.000.000. En el capital suscrito que es de


6.664.497.515 , el número de acciones son 2.665.799.006. Si emitiera 2.500.000 de acciones nuevas con el valor de
$6.00 por acción, el nuevo capital suscrito sería 2.500.000 x 2,5 = 6.250.000.000. El capital nuevo sería 12.914.497.515.
El nuevo número de acciones serían 5.165.799.006. Como este valor sobrepasa lo autorizado, se debe modificar el
capital autorizado.

Repaso aportes.

El aporte es la obligación de los socios de suministrar aportes a la sociedad. Este es un elemento esencial del contrato de
sociedad. Su ausencia genera la inexistencia del mismo. Cualquier cláusula que exima al socio de suministrar su aporte
conlleva a la nulidad del vínculo.
● Con el aporte se conforma el fondo social. Este se expresa en la cuenta de capital.
● El aporte representa el porcentaje en que el socio que lo suministra participará de las utilidades futuras que
genere la sociedad.

Tipos de aporte.
1. Aporte de capital.​ Entrega a la sociedad de bienes o derechos apreciables económicamente.
a. Dinero. Se rige por las disposiciones del régimen común asociadas con las obligaciones dinerarias.
b. Especie. Todos los bienes corporales o incorporales diferentes de dinero, tales como los géneros, los
cuerpos ciertos, los derechos de usufructo, el establecimiento de comercio, la propiedad industrial,
derechos representados en acciones, cuotas, partes de interés y los contratos.
i. La ley ha puesto en cabeza de los socios de valorar los aportes en especie, salvo que la sociedad
se encuentre en situación de control por parte de la superintendencia de sociedades.
2. Aporte de industria.​ Entrega a la sociedad por parte del socio de su fuerza de trabajo y sus conocimientos.
a. Constituye una obligación de hacer que reviste dos modalidades:
i. Aporte de industria con estimación anticipada de su valor. El valor del aporte se conoce desde el
momento de vinculación del socio en la sociedad.
1. Este tipo de socio es socio capitalista.
ii. Aporte de industria sin estimación anticipada de su valor. No se conoce el valor de su aporte.
Este socio no participa del capital pero sí de las utilidades sociales.

Artículo 455. Pago de dividendos en la sociedad anónima


Hechas las reservas a que se refieren los artículos anteriores, se distribuirá el remanente entre los accionistas.

El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea general al decretarlo y a
quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible cada pago.

No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma sociedad, si así lo dispone la
asamblea con el voto del ochenta por ciento de las acciones representadas. A falta de esta mayoría, sólo podrán
entregarse tales acciones a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten.

PARÁGRAFO. En todo caso, cuando se configure una situación de control en los términos previstos en la ley, sólo
podrá pagarse el dividendo en acciones o cuotas liberadas de la misma sociedad, a los socios que así lo acepten.

MONITORÍA PREPARCIAL SEGUNDO CORTE

Control conjunto. Existe si se hace revisión en cada evento en particular. Cuando quiera que existe una relación de
parentesco, se presume que las personas tienen una única voluntad y por ello existe control conjunto.
● Se predica de la matriz.

Estudiar​: matriz, filial y subsidiaria.


● La matriz nunca está sometida a control por parte de nadie.

Pasos para hacer un aporte:


1. Ver si existe derecho de preferencia o no.
a. Para que los accionistas renuncien.
2. Capital autorizado.
3. Aprobar la emisión y colocación de acción.
a. Se necesita mayoría simple.

La junta directiva sólo puede emitirla en las sociedades del Cco.

Cómo determinar los valores y demás.


● Valor nominal es igual al capital autorizado dividido el número de acciones en que se divide el capital autorizado.
● Valor intrínseco: patrimonio dividido el número de acciones en circulación (número de acciones en el que se
divide el capital suscrito).
● Patrimonio: capital suscrito y pagado, prima en colocación, reservas, utilidades o pérdidas, etc.
● Acciones en circulación: acciones en las que se divide el capital suscrito.
● Capital: número de acciones x el valor nominal.
● Valor nominal: capital dividido el número de acciones.
● Valor del aporte:número de acciones emitidas x valor de emisión por acción.
● Cuánto corresponde a prima: número de acciones emitidas x valor que corresponde a prima en colocación de
acciones por acción.

En las sociedades anónimas:


● El capital autorizado es una suma que los accionistas determinan en los estatutos.
● El las SA, el Cco prevé reglas especiales. El capital suscrito al momento de constitución debe ser por lo menos el
50% del capital autorizado de la sociedad. A su vez, el capital pagado debe ser por lo menos de una tercera parte
del capital suscrito.

Distribución de utilidades.
● Qué debemos hacer para distribuir utilidades?
○ Para las sociedades del cco es obligatorio hacer reservas legales (10%), para las SAS es facultativo.
○ Enjugar pérdidas: tomar de las utilidades un valor para que sea por lo menos igual al del capital
○ Art 151 cco.

Pasos para repartir las utilidades.


1. Se enjugan pérdidas si es necesario.
2. Del 100% de las utilidades que me quedan reparto 10% a reserva legal. De ese mismo 100% de utilidades reparto 50%
a socios o 70% a socios si el valor total de mis reservas supera mi capital suscrito.
● Para repartir menos del 50% debe tener una votación del 78% de la asamblea. O sino sólo puedo.
Repartir en acciones a los que así lo convengan. Si votan menos del 80% para repartir las utilidades
en acciones sólo puedo entregarle acciones a los que me lo acepten. A los demás les tendré que
repartir las utilidades en dinero. Si más del 80% lo aprueban entonces a todos les reparto en
acciones.

3. De lo que sobre puedo elegir a qué reserva lo quiero llevar, si la estatutaria o la ocasional.

Artículo 151. Distribución de utilidades - procedimiento adicional


No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan justificadas por balances reales y
fidedignos. Las sumas distribuidas en contravención a este artículo no podrán repetirse contra los asociados de buena
fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no se absorba o reponga lo distribuido
en dicha forma.

Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios anteriores que
afecten el capital.

PARÁGRAFO.​ Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas afectan el capital cuando a consecuencia de
las mismas se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto de dicho capital.

Art. 455
Debe haber mayoría del 80% para que el dividendo se pueda dividir en acciones.
Para poder distribuirlo en acciones se necesita ese 80%
Si no se tiene esa mayoría solo se pueden distribuir acciones a los accionistas qué así lo acepten
¿pagado el 50% en efectivo se puede repartir el resto con mayoría simple? → NO, debe tenerse el 80%
Si se respeta el 50% → se​ pueden repartir en acciones con mayoría simple para aquellos socios qué sí acepten.
Enjugar pérdidas. ​Sea lo primero señalar que únicamente es posible disminuir capital para enjugar pérdidas en los
​ rtículo 459 del ordenamiento mercantil, es decir, como medida para restablecer el patrimonio; para tal
términos del a
efecto, el mencionado artículo establece que cuando se generen pérdidas que afecten el patrimonio por debajo del
cincuenta por ciento del capital social, el máximo órgano social para enervar esta causal de disolución, podrá ordenar la
venta de bienes sociales valorizados, la reducción de capital suscrito, la emisión de nuevas acciones, o cualquiera otra
que evite que la sociedad se declare disuelta y se proceda a su inmediata liquidación.

A su vez, el artículo 147 del Código de Comercio establece que la reducción de capital se tiene como una reforma del
contrato social y debe adoptarse al tenor del mismo ordenamiento, es decir el máximo órgano social (numeral 1 artículo
187 ibídem) adoptará la decisión, la cual deberá reducirse a escritura pública y posteriormente ha de ser inscrita en el
registro mercantil del domicilio social, requisitos sin los cuales no produce efecto alguno respecto de terceros (artículo
158 ídem).

Ahora bien, si con la disminución de capital no se deriva un efectivo reembolso a favor de los socios, es decir, no se
disminuye el activo social como consecuencia de esta reforma, una sociedad comercial sujeta únicamente a inspección
(artículo 83 de la Ley 222 de 1995) o vigilancia (artículo 84 ibídem), no requerirá la autorización previa para tal
procedimiento, ni seguir los requisitos establecidos en el artículo 145 del ordenamiento mercantil, toda vez que ellos
están orientados a proteger la prenda general de los acreedores representada en los activos patrimoniales, la que no se
ve afectada cuando la disminución se realiza para enjugar perdidas sociales, pues en tal caso se trata solamente de la
disminución formal de las cifras indicativas del capital.

En consonancia con lo anterior, conviene precisar el alcance de la competencia de la Superintendencia de Sociedades


señalada en el numeral 7 de la Ley 222 de 1995 en armonía con el artículo 145 de la legislación mercantil, conforme a los
cuales a esta entidad corresponde la autorización de la disminución de capital en cualquier sociedad, cuando la
operación implique un reembolso de aportes; autorización que se imparte si se acredita uno cualquiera de los supuestos
que establece el artículo 145: cuando se pruebe que la sociedad carece de pasivo externo; o que hecha la reducción el
activo social representa no menos del doble del pasivo externo; o que los acreedores sociales expresamente y por
escrito aceptan la reducción, cualquiera fuere el monto del activo social.

Ahora bien, si conforme al Decreto 3100 de 1997 la compañía se encuentra incursa en una causal de vigilancia; la
sociedad comercial siempre que reforme sus estatutos debe con posterioridad a la inscripción de la reforma en el
registro mercantil remitir una copia completa de la escritura correspondiente junto con un certificado de existencia y
representación donde conste la inscripción, para que obre en el expediente que de la compañía tiene esta entidad.

En cuanto a los registros contables debe señalarse que su incidencia se registra en las partidas patrimoniales
correspondientes a capital suscrito y pagado contra pérdida del ejercicio. Esta operación contable debe afectar a los
socios en igual proporción de tal forma que no se afecte su participación en el capital social.

Una vez perfeccionada la reforma, como obviamente el capital se ve reducido, se quedan sin contenido económico las
acciones en las cuales se incorporaba el valor que se aplicó a las pérdidas las cuales entran nuevamente a la reserva
como capital por suscribir, a menos que se opte por disminuir el valor nominal de las mismas, lo que supondrá entre
otras la cancelación y posterior emisión de los correspondientes títulos.

● Sólo se pueden repartir utilidades mientras no haya pérdidades que disminuyan el patrimonio por debajo
del capital suscrito.
● Ejemplo:
▪ Capital suscrito es de 10.000
▪ Superavit por prima en colocación: 5.000
▪ Ejercicio anterior: perdí 20.000
▪ Total patrimonio: -5.000. esto es menor a mi capital suscrito (10.000).
▪ Si tuviera 20.000 de utilidades tendría que destinar 15.000 para igualar patrimonio a capital.
● 350.000

TERCER CORTE
___________________________________________________________________________________________

FUSIÓN

Definición: ​La fusión es una reforma estatutaria a través de la cual, una o más sociedades se disuelven sin
liquidarse y transfieren en bloque sus patrimonios para ser absorbidas por otra u otras sociedades o, para
crear una nueva compañía (artículo 172 del Código de Comercio).
● La fusión requiere autorización por parte de la Superintendencia de Sociedades, de conformidad con el
numeral 7º del artículo 84 de la Ley 222 de 1995.

 ARTICULO 11 Ley 222 de 1995. NORMAS APLICABLES A LA FUSION.​ En los casos de fusión, se aplicará, además
​ ​o. de esta Ley.
de lo consagrado en el Código de Comercio, lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 5

Art. 172 Cco. ​«Habrá fusión cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por
otra o para crear una nueva. La absorbente o la nueva compañía adquirirá los derechos y obligaciones de la
sociedad o sociedades disueltas al formalizarse el acuerdo de fusión.»

Requisitos para la fusión.


Estos están consagrados en eñ artículo 173 del Cco. Básicamente se requiere la aprobación en cada una de las
sociedades a fusionarse, por parte de la junta de socios a asalbleas, según corresponda, del compromiso de
fusión que debe cumplir los siguientes requisitos:

1.los motivos de la proyectada fusión y las condiciones en que se realizará-


2. los datos y cifras, tomados de los libros de contabilidad de las sociedades interesadas, que hubieren servido
de base para esatblecer las condiciones en que se realizará la fusión.
3. la discriminación t valorción de los activos y pasivos de las sociedades que serán absorbida, y de la
absorbente.
4. un anexo explicativo de los métodos de evaluación utilicados y del intercamboi de partes de interés, cuotas o
acciones que implicará la operación.
5. copias certificadas de los balances generales de las sociedades participantes.

El proceso de fusión debe ser puesto en conocimiento del público en general mediante un aviso en periódico
de amplia circulación, mediante un aviso que debe contener lo siguiente (Según el artículo 174 del Cco):
1.Los nombres de las compañías participantes, sus domicilios y el capital social, o el suscrito y el
pagado, en su caso.
2.El valor de los activos y pasivos de las sociedades que serán absorbidas y de la absobente-
3. La síntesis del anexo explicativo de los métodos de evaluación utilizados y del intercambio de partes
de interés, cuotas o acciones que implicará la operación, certificada por el revisor fiscanl, si lo hubiere
o, en su defecto, por un contador público.

¿Cuáles son las clases de fusión de empresas?


Las hay de dos clases:
● Fusión por creación, en donde dos o más sociedades se disuelven y consolidan su patrimonio en una
nueva sociedad, que las sucede con todos sus derechos y obligaciones.
● Fusión por absorción,​ en donde dos o más sociedades se disuelven e incorporan su patrimonio a otra
que lo adhiere en el suyo. Esta última sin disolverse.

Producto de la fusión, la sociedad absorbente o la nueva compañía que se crea adquiere los derechos y las
obligaciones que se encontraban en cabeza de las sociedades fusionadas.

¿Cuáles son las obligaciones de la nueva sociedad o la sociedad absorbente?


Como complemento del artículo 178 del Código de Comercio, algunas obligaciones son:
● Asumir los pasivos laborales, en caso de que haya sido acordado así.
● Asumir los pasivos fiscales de las sociedades absorbidas.
● Asumir pasivos de las sociedades absorbidas.

¿Cuál es el trámite de la fusión?


Con el fin de llevar a cabo la fusión, es necesario que las sociedades participantes preparen un compromiso de
fusión, el cual debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 173 del Código de Comercio. Este
compromiso de fusión debe mantenerse a disposición de los accionistas de las sociedades participantes en las
oficinas donde funcione la administración de cada una de estas, en su domicilio principal, por lo menos con
quince (15) días hábiles de antelación a la reunión de Asamblea General de Accionistas en la que vaya a ser
considerada la propuesta de fusión.

● El compromiso de fusión deberá ser presentado a la Asamblea General de Accionistas con el fin de
someterlo a aprobación de estos órganos corporativos.
● Las Asambleas de Accionistas deberán aprobar el compromiso de fusión con el quórum que los
estatutos correspondientes señalen para el efecto.
● En caso de que los estatutos no contemplen un quórum especial para dicho efecto, la decisión se debe
tomar con el quórum decisorio correspondiente para adoptar la decisión de disolver anticipadamente
la sociedad.

Una vez las Asambleas de Accionistas aprueben el compromiso de fusión, los Representantes Legales de cada
una de las sociedades deben publicar un aviso en un diario de amplia circulación nacional con el fin de
informar al público sobre la aprobación del compromiso de fusión. Adicionalmente, cada una de las
sociedades, una vez aprobado el compromiso de fusión, deberá comunicar dicha situación a sus acreedores
mediante telegrama o cualquier otro medio que produzca el mismo efecto.
● De conformidad con el artículo 175 del Código de Comercio, los acreedores de la sociedad absorbida
cuentan con un término de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha de publicación del
aviso mencionado anteriormente, para hacer valer sus derechos y exigir garantías del pago de sus
obligaciones, si lo consideran conveniente.

Una vez surtido el trámite de publicación del aviso al público y comunicación a los acreedores sobre la
aprobación del compromiso de fusión, se debe proceder a formalizar el acuerdo de fusión mediante su
protocolización a través de escritura pública o mediante documento privado, según sea el caso.

¿Cuáles son los principales efectos de la fusión?


De conformidad con el artículo 178 del Código de Comercio, una vez perfeccionado el acuerdo de fusión la
sociedad absorbente adquiere los bienes y derechos de la sociedad absorbida y pasa a hacerse cargo de los
pasivos internos y externos de esta última. En ese orden de ideas, es claro que a partir del momento en el que
se eleva a escritura pública el compromiso de fusión, o se inscribe el documento privado en caso de las S.A.S.,
se dan los efectos económicos de la misma y, en consecuencia, la sociedad absorbente, por ministerio de la
ley, adquiere los bienes y derechos de la absorbida.

Así mismo, producto de la fusión se genera una sustitución patronal entre las sociedades participantes, en
virtud de la cual los empleados de la absorbida pasan a serlo de la absorbente, en los mismos términos y con
las mismas condiciones bajo las cuales eran empleados de la primera. Perfeccionada la sustitución patronal, la
absorbente pasa a asumir las obligaciones que se derivan de la existencia de estos contratos laborales.

¿Es procedente el ejercicio del derecho de retiro?


Es pertinente mencionar que el artículo 12 de la Ley 222 de 1995 regula el derecho de retiro que les asiste a
los accionistas de las sociedades intervinientes en la fusión. En efecto, de conformidad con lo establecido en el
mencionado artículo, durante el proceso de fusión los accionistas ausentes o disidentes pueden ejercer el
derecho de retiro cuando por medio de la fusión:
(i) se le imponga una mayor responsabilidad, o
(ii) implique una desmejora de sus derechos patrimoniales.

 ARTICULO 12. EJERCICIO DEL DERECHO DE RETIRO.​ Cuando la transformación, fusión o escisión impongan a
los socios una mayor responsabilidad o impliquen una desmejora de sus derechos patrimoniales, los socios
ausentes o disidentes tendrán derecho a retirarse de la sociedad.
En las sociedades por acciones también procederá el ejercicio de este derecho en los casos de cancelación
voluntaria de la inscripción en el Registro Nacional de Valores o en bolsa de valores.
PARAGRAFO.​ Para efectos de lo dispuesto en el presente a ​ rtículo se entenderá que existe desmejora de los
derechos patrimoniales de los socios, entre otros, en los siguientes casos:
1. Cuando se disminuya el porcentaje de participación del socio en el capital de la sociedad.
2. Cuando se disminuya el valor patrimonial de la acción, cuota o parte de interés o se reduzca el valor
nominal de la acción o cuota, siempre que en este caso se produzca una disminución de capital.
3. Cuando se limite o disminuya la negociabilidad de la acción.

ESCISIÓN

Definición: Operación contraria a una fusión. Es una reforma estatutaria por medio de la cual una sociedad
denominada como escindente transfiere parte de sus activos y/o pasivos en bloque a una o varias sociedades
ya constituidas, o a una o varias que se constituyen llamadas beneficiarias; y cuando una sociedad se disuelve
sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren a varias sociedades existentes
o se destinan a la creación de nuevas sociedades.

La escisión requiere autorización por parte de la Superintendencia de Sociedades, de conformidad con el


numeral 7 del artículo 84 de la Ley 222/1995. Las sociedades destinatarias deben cumplir con la totalidad de
los requisitos de transparencia y revelación, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos señalados en la
ley para este tipo de reformas.

Diferencia entre escisión y fusión: la fusión aglutina patrimonios mientras que la escisión divide el patrimonio
de la persona moral (sociedad) escindida.
Puntos importantes:
● La transmisión patrimonial la efectúa la sociedad escindida a las “sociedades hijas” o destinatarias, no
los socios a las sociedades, no la sociedad escindida a sus socios para que estos la transmitan a una
sociedad.
● La transmisión del patrimonio de la escindida puede ser a título universal o particular.
o Si es a título universal, puede ser de todo el patrimonio o de un porcentaje de este.
(Patrimonio, no capital).

Fundamentos fácticos:
● La creación de filiales o sucursales con personalidad y patrimonio propios cada una de ellas; y que
dependen de una matriz.
● Desconcentración de actividades o del patrimonio de una sociedad para correr menos riesgo laboral o
fiscal o frente a acreedores.
● Para no ser auditado obligatoriamente.
● Se puede usar la figura como adaptación a las circunstancias o entorno económico.
● Solucionar conflictos entre los socios que no tienen los mismos objetivos dentro de la sociedad; unos
quieren ciertos negocios y otros no.
● Como reparto familiar (hereditario).
● Una forma de evitar cuellos de botella en una misma empresa, ya que ciertos procesos se sacan de la
producción general.
● Por conveniencia fiscal.

Artículo 3 Ley 222/1995


● Una sociedad sin disolverse transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más
sociedades existentes o las destina a la creación de una o varias sociedades.
● Una sociedad se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se
transfieren a varias sociedades existentes o se destinan a la creación de nuevas sociedades.

Características:
● Ocurre cuando una sociedad divide sus activos, pasivos y capital social en dos o más partes que se
aportan a otras sociedades.
● Los socios de la sociedad original lo son también de las sociedades tras la operación. En la operación se
les entregan acciones de las sociedades beneficiarias a cambio de las acciones de la sociedad
escindente.
● La sociedad original puede o no desaparecer.
● La sociedad original generalmente cambia de nombre o denominación.
● Las sociedades escindidas pueden ser nuevas o bien ya existían.

Efectos:
● Después de que se inscriba la escritura en el registro mercantil, operará entre las sociedades
intervinientes en la escisión y frente a terceros la transferencia en bloque de los activos.
● Cuando se disuelva la sociedad escindente y no se haya atribuido alguno de los activos en el acuerdo
de escisión a ninguna de las sociedades beneficiarias, se repartirá entre ellas en proporción al activo
que les fue adjudicado.
● A partir de la inscripción en el registro mercantil de la escritura de escisión, la sociedad o sociedades
beneficiarias sumirán las obligaciones que les correspondan y adquirirán derechos y privilegios
inherentes a la parte patrimonial que se les hubiera transferido.
● La sociedad escindente cuando se disuelva se entenderá liquidada

Responsabilidad:
● Cuando una sociedad beneficiaria incumpla alguna de las obligaciones asumidas por la escisión, las
demás sociedades participantes responderán solidariamente por el cumplimiento de la respectiva
obligación.
● La responsabilidad se limitará a los activos netos que les hubieran correspondido en el acuerdo de
escisión.
● En caso de disolución de la sociedad escindente y sin perjuicio de lo dispuesto en materia tributaria, si
alguno de los pasivos de esta no fuere atribuido especialmente a alguna de las sociedades
beneficiarias, estas responderán solidariamente por la correspondiente obligación.

Ejercicio del derecho de retiro:


● Los socios ausentes o disidentes podrán ejercer el derecho de retiro dentro de los ocho días siguientes
a la fecha en que se adoptó la respectiva decisión. La manifestación de retiro del socio se comunicará
por escrito al representante legal.
● Los socios ausentes o disidentes tendrán derecho a retirarse de la sociedad cuando la transformación,
fusión o escisión impongan a los socios una mayor responsabilidad o impliquen una desmejora en sus
derechos patrimoniales.
● Se entenderá que hay desmejora de los derechos patrimoniales cuando:
o Se disminuya el porcentaje de participación del socio en el capital de la sociedad.
o Se disminuya el valor patrimonial de la acción, cuota o parte de interés o se reduzca el valor
nominal de la acción o cuota, siempre que en este caso se produzca una disminución de capital.
o Cuando se limite o disminuya la negociabilidad de la acción.

Efectos según la ley:


● El retiro produce efectos frente a la sociedad desde el momento en que se reciba la comunicación
escrita del socio frente a terceros desde su inscripción en el registro mercantil o en el libro de registro
de accionistas.
o Para que proceda el registro bastará la comunicación del representante legal o del socio que
ejerce el derecho del retiro.
● Salvo pacto arbitral, en caso de discrepancia sobre la existencia de la causal de retiro, el trámite
correspondiente se adelantará ante la entidad estatal encargada de ejercer inspección, vigilancia y
control.
● Si la asamblea de accionistas o junta de socios dentro de los 60 días siguientes a la adopción de la
decisión, la revoca, caduca el derecho de receso a los socios que lo ejercieron, readquieren sus
derechos, retrotrayéndose los de la naturaleza patrimonial al momento en que se notificó el retiro del
representante legal.

Efectos según la lectura:


● La sociedad destinataria se convierte en causahabiente, ya a título universal o particular.
● La sociedad escindida puede subsistir o extinguirse, dependiendo de si transmitió parte de su
patrimonio o su totalidad.
● La transmisión de bienes y/o derechos de la sociedad escindida a la sociedad beneficiaria no causa ni
impuesto sobre la renta ni sobre el valor agregado.
● Los socios recibirán el número de acciones correspondiente al capital social de ña sociedad constituida
o un número de acciones proporcionado a su participación en el capital social de la escindida,
dependiendo del capital contable aportado a la beneficiaria.

Procedimiento general:
1. Proyecto de escisión debe ser aprobado por la junta de socios o asamblea general de accionistas de la
sociedad que se escinde. Este proyecto de escisión debe contener:
a. Motivos de la escisión y condiciones.
b. Nombre de las sociedades que participen.
c. Estatutos de la sociedad si se va a crear una nueva.
d. Discriminación y valoración de activos y pasivos que se integren al patrimonio de la sociedad o
sociedades beneficiarias.
e. Reparto entre socios de la sociedad escindente, cuotas acciones o partes de interés que les
corresponderán en las sociedades beneficiarias.
f. Opción a los tenedores de bonos.
g. Estados financieros de las sociedades que participen en el proceso.
h. Fecha a partir de la cual las operaciones de las sociedades que se disuelven habrán de
considerarse realizadas para efectos contables.
2. Reunir los documentos y cumplir con las condiciones requeridas para el trámite.
3. Presentar la documentación exigida.
4. Respectiva evaluación por parte de la Superintendencia.
5. Se expide la resolución de autorización.

CLASES DE ESCISIÓN GENERALES

1. Escisión parcial​. La sociedad escindida parte de su patrimonio para sí, y transfiere solo una parte de
este para la creación de una empresa nueva o preexistente.
2. Escisión total /pura. La sociedad transfiere la totalidad de su patrimonio, una parte para ser absorbida
y la ora parte para la creación de una nueva empresa; en este tipo de escisión, la sociedad objeto de
escisión se disuelve sin liquidarse.
3. Escisión por creación. La sociedad transfiere parte de su patrimonio para la constitución de una o
varias nuevas empresas. También se llama escisión parcial. A diferencia de la escisión por absorción
esta modalidad por creación no es un contrato, pues al no existir sociedad beneficiaria solo será una
decisión de un acto unilateral por parte de la sociedad escindida.
4. Escisión por absorción. Se presenta cuando una sociedad, sin disolverse, transfiere parte de su
patrimonio a una empresa ya existente. La escisión por absorción es un contrato celebrado entre las
sociedades escindidas y las sociedades absorbentes.

CLASES DE ESCISIÓN SEGÚN LECTURA

Según Jorge Becerra Graf:


1. Escisión por incorporación. Aquella por la que el patrimonio (total o parcial) de la sociedad que se
escinde, se une e incorpora a una o más sociedades existentes (beneficiarias), las que por ende
incrementan correlativamente su patrimonio; además los socios de la escindida pasan a ser socios de la
o los beneficiarios.
2. Escisión por integración. Con el patrimonio (total o parcial) de la o las sociedades escindidas, se
constituyen una o más beneficiarias, cuyos socios serán los de las escindidas.

Según Justino F. Duque Domínguez:


1. Escisión propia. ​Procedimiento mediante el cual una sociedad decide disolverse y sin liquidarse
transmite todo su patrimonio a dos o más sociedades que se constituyen con este fin,
transformándose los socios de la primera en socios de las sociedades beneficiarias de la transmisión
del patrimonio.
2. Escisión impropia. ​Encuadra cualquier otro supuesto de división del patrimonio de una o varias
sociedades y que no coincide con lo señalado en el punto anterior.

Según los alemanes:


1. Escisión horizontal. ​Se constituye una o más sociedades nuevas a las cuales se transmite en bloque el
patrimonio de ña antigua sociedad, que se disuelve sin liquidación, entregando directa e
inmediatamente a los accionistas antiguos las acciones de la nueva sociedad a cambio de las acciones
poseídas en la sociedad escindida.
2. Escisión vertical. ​Se da cuando las sociedades beneficiarias ya existían desde antes, es decir, que no se
constituyen especialmente con el patrimonio que reciben de la sociedad escindida.

Protección a los socios:


La ley protege a los socios dándoles derechos sobre la o las empresas beneficiarias. Esto para evitar que esta
figura jurídica sea utilizada para desmejorar el patrimonio de alguno de los socios de la escindida. La
participación que tengan los socios en la sociedad escindida debe ser iguales a las que tendrán en la nueva
sociedad.

Art 3 Ley 222/1995. ​Los socios de la sociedad escindida participarán en el capital de las sociedades
beneficiarias en la misma proporción que tengan en aquella, salvo que, por unanimidad de las acciones,
cuotas sociales o partes de interés representadas en la asamblea o junta de socios de la escindente, se
apruebe una participación diferente.

La normatividad anterior será aplicada sólo cuando la sociedad beneficiaria sea nueva, pues cuando la
empresa es preexistente, hay que entrar a convivir y concertar con los otros socios acerca de esta
participación, ya que tampoco se puede entrar a imponer nuevas reglas donde ya las hay. Lo mejor en este
caso es llegar a un acuerdo, previa junta de socios o asamblea.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES

⇒ Disolución. ​El final de la sociedad, la resolución de las relaciones que vinculan a la sociedad y la cesación
de las actividades para desarrollar el objeto social. La disolución trae como consecuencia inmediata la
liquidación.
o La disolución no implica automáticamente la extinción de la sociedad, sino la apertura de un
periodo que normalmente ha de conducir a ella.
⇒ Liquidación. Implica que la sociedad debe reducir sus bienes a dinero, pagar sus deudas y distribuir el
remanente de los activos entre los asociados.
⇒ Extinción. ​Es la culminación del proceso de liquidación. Esto implica el fin de todas las operaciones
jurídicas y económicas derivadas de la sociedad. Desaparece conceptualmente la persona jurídica, tanto
ante socios como terceros.

Tres importantes excepciones a las figuras jurídicas dichas anteriormente.

1. Fusión. ​(Art 172 Cco). Habrá fusión cuando una o más sociedades se disuelvan sin liquidarse, para ser
absorbidas por otra o para crear una nueva.
2. Reconstitución. ​(Arts. 180 y 250 Cco). Por acuerdo de todos los asociados podrá prescindir de hacer la
liquidación en los términos anteriores y constituir, con las formalidades legales, una nueva sociedad
que continúa la empresa social.
3. Escisión total. ​(Art. 3 Ley 222 de 1995). La sociedad se disuelve sin liquidarse, esto con el propósito de
dividir la totalidad de su patrimonio y traspasar en bloque sus partes a sociedades nuevas o ya
existentes.

Efectos de la disolución
● En el contrato de sociedades es imposible devolver las cosas a su estado anterior.
● Luego de la disolución se debe cumplir con el trámite de liquidación.

Efectos en relación con la empresa social


● La actividad de la sociedad está delimitada en forma precisa en el objeto social. Este debe constar en
las escrituras públicas de la constitución.
● Mientras se está en el proceso de liquidación el objeto social se mantiene inmodificado.
● Si en el momento de la liquidación todos aquellos actos ajenos a la finalidad de liquidar la sociedad
harán responsables frente a la sociedad a los asociados y a terceros, en forma limitada y solidaria, al
liquidador y al revisor fiscal que no se hubiere opuesto.
● Se requiere que la disolución cumpla con los requisitos de publicidad para efectos de oponibilidad a
terceros.
o Los terceros se consideran como enterados y por ende los actos celebrados en el desarrollo del
objeto social por una compañía disuelta son nulos ​por falta de aptitud de la sociedad.
o Si se realizan actividades nuevas del objeto social y se ocasiona una prórroga automática o
tácita de reconducción, esto implica que la ley reconoce eficacia a la voluntad social de
continuar la compañía más allá de causal de disolución.

Efectos en relación con la capacidad


● Si bien en la disolución la empresa social ha concluido, esto no significa que la sociedad pierda su
capacidad, pues lo que busca ahora es hacer líquidos sus activos y pagar pasivos.
● Art. 222 Cco. Disuelta la sociedad conserva su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios
a la inmediata liquidación.
● La disolución implica que la sociedad tiene una actuación restringida.
● El hecho de que la sociedad no quede inhabilitada y tenga aún su capacidad jurídica es problemático ya
que puede alargar excesivamente el periodo de liquidación cuando existan contrato de duración
continua, larga y determinada. Sin embargo, ya que el contrato parte del principio de libertad de
pactos, las partes en esa forma pueden concluir un nuevo contrato que modifique el anterior.
● Las restricciones para desarrollar actos jurídicos durante la etapa de liquidación afectan la sociedad, al
liquidador o a ninguno.
o Disolución determina una restricción en la facultad de los administradores. ​El liquidador es
quien tiene facultades limitadas derivadas del mandato que se le ha conferido. En caso de
extralimitarse se verá sujeto a un régimen de responsabilidad.
o Disolución restringe la capacidad de la sociedad. ​Las limitaciones que la ley impone al
liquidador se las impone la sociedad.

Efectos en relación con el patrimonio


● El patrimonio en momento de disolución sirve como prenda común de los acreedores, y de esa forma
pagar el pasivo externo de la sociedad y en caso de haber remanente, distribuirlo.
● La liquidación del patrimonio social es la forma correcta al hablar de una liquidación.

Efectos en relación con el contrato


● Después de la disolución, son muchas las estipulaciones contractuales que permanecen intactas.
● Hay cláusulas que sólo se aplican a partir del momento de la disolución, como la forma en que se debe
liquidar la sociedad.

Efectos en relación con los órganos de la sociedad


⇒ Actividad del órgano de dirección. ​Los órganos sociales siguen actuando hasta que se produzca la
extinción definitiva de esta. Las determinaciones del máximo órgano social deben estar conectadas con
la dirección.
⇒ Funcionamiento de juntas de socios y asambleas en la sociedad disuelta. ​Durante el periodo de
liquidación la junta de socios o la asamblea se reunirá en las fechas indicadas en los estatutos para sus
sesiones ordinarias. Cuando sea convocada por los liquidadores, el revisor fiscal o la superintendencia,
conforme a las reglas generales.
o las sesiones ordinarias tratarán temas como nombramientos de liquidadores, revisores fiscales
o miembros de juntas asesoras.
o Los liquidadores deben informar al máximo órgano social sobre el proceso de liquidación.
o Los quórums y mayorías decisorias se mantendrán iguales a menos que por ley o estatus sea
diferente.
▪ Los quórums y mayorías decisorias se mantendrán iguales a menos que por ley o estatus
sea diferente.
▪ La constitución de nueva sociedad requiere de votación unánime de los asociados. (art
250 Cco).
▪ Aprobación de estados financieros.
⇒ Asamblea o junta de socios unipersonales. ​A pesar de la extinción del órgano rectos, esto no lo exime
del proceso liquidatario basado en normas públicas.
⇒ Juntas directivas. ​Se convierte en un simple organismo consultor del liquidador, ya que todas las
funciones administrativas le corresponden al liquidador.
⇒ Representantes legales. ​Existen dos tesis:
1. Afirma que en ningún momento el liquidador representa a la sociedad.
2. Afirma que el liquidador es el verdadero representante y gestor de la sociedad en liquidación.
● Mientras no se nombra un liquidador será el representante legal el encargado del proceso de
liquidación.
● A los socios no se les puede obligar a responder por ninguna de las obligaciones sociales ni durante la
vigencia de la sociedad ni en el proceso de liquidación.
● El liquidador es responsable por los perjuicios con cause por violación o negligencia.
● Si el liquidador no cumple con la prelación legal de pagos, responde el liquidador.
● En las sociedades de personas las acciones que tengan terceros por obligaciones con la compañía las
deben dirigir contra los liquidadores.
En conclusión, los liquidadores son verdaderos representantes legales de la sociedad disuelta.
⇒ Revisores fiscales. ​Les corresponde la revisión de estados financieros y el inventario del patrimonio
social y la cuenta final de liquidación.

Efectos con respecto a la razón o denominación social


Se debe incluir el nombre de la sociedad disuelta más “en liquidación”.

Efectos en relación con la personería jurídica


● Con la disolución se extingue la personería jurídica.
● Se liquida un patrimonio social y no una sociedad.
● Es inútil ya que es innecesaria la capacidad de un sujeto de derechos y obligaciones que ya no puede
actuar en el campo del derecho.
● Los liquidadores no son verdaderos representantes legales de la sociedad, no actúan en nombre de la
persona jurídica, se limita a cumplir funciones presentadas por ley.
● No se requiere que exista la persona jurídica, sino que haya una universalidad jurídica liquidable.
● La disolución no pone fin a la personería jurídica.
o La teoría de la identidad la ha respaldado la jurisprudencia en una gran cantidad de fallos.
o El liquidador realizar actuaciones en nombre de la sociedad en liquidación.
o Durante el periodo de liquidación la sociedad vive y tiene personalidad jurídica.
o El patrimonio de la compañía y de los asociados siguen estando separados.
o La posibilidad que posterior a la disolución se reconstituya la sociedad no sería posible de no
subsistir la personería jurídica.

Causales de disolución
Son supuestos jurídicos de la extinción del ente societario.
● Las causas estatutarias no pueden eliminar las que establece la ley ni contradecir las normas
imperativas.
● Las causales son todas legales.
● Disolución general: va primero de lo general a lo específico.

Causales generales de disolución


1. Vencimiento del término de duración. Se debe estipular en la escritura de constitución la duración
precisa de la sociedad. A falta de este será muy difícil el registro de la escritura y así la actividad de la
sociedad.
a. Si los asociados quieren continuar pueden a través de reforma estatutaria modificarlo. Debe ser
aprobada por la asamblea o la junta de socios.
b. En caso de que los asociados hayan acordado extender el plazo para la disolución, pero aún
falten las formalidades, eso es suficiente para evitar la disolución.
c. Será oponible a terceros cuando se haya registrado en el certificado de existencia y
representación en la cámara de comercio.
d. No cumplir con las formalidades conduce a una incertidumbre frente a terceros.
e. Independientemente de que se pacte en las escrituras un plazo muy largo de duración, el
máximo órgano social sabe que existe la posibilidad de una disolución anticipada de la
compañía.
f. Eficacia de la causal: el vencimiento del término de duración produce la disolución de la
sociedad sin ser necesario un requisito adicional, y de esa forma que la compañía quede en
estado de liquidación. Se produce de manera automática.

2. Imposibilidad de desarrollar la empresa social. ​Las causales de disolución son:


a. Imposibilidad de desarrollar la empresa social: por ejemplo, si la sociedad se dedica solamente
a explotar una patente; cuando se le venció el plazo y no fue prorrogado por la autoridad
competente.
i. En caso de un objeto social múltiple, sólo se verá imposibilitado si no puede realizar
todas las actividades derivadas de este.
b. Terminación de la empresa social: ​concluida la actividad para la cual fue constituida la
sociedad, esta ya no tiene finalidad.
i. Independientemente de que se hayan cumplido o no los negocios sociales, se sobrepasa
el pazo de vencimiento de la sociedad quedará por fuerza en estado de liquidación, a
menos que se extienda el plazo.
c. Extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye el objeto social: ​un ejemplo es la
destrucción de las maquinarias y edificaciones.
i. Cuando hay una destrucción parcial la sociedad puede continuar.
d. Paralización de los órganos sociales: ​DEADLOCK. Ocurre cuando una estructura de control
permite que una o más facciones de accionistas bloqueen la actividad de la sociedad. Los
métodos para solucionar este problema son:
i. Acuerdos de compra y venta.
ii. Arbitramento.
iii. Disolución.
e. Eficacia de la causal: ​las causales dichas anteriormente no operan ipso iure, requieren que se
cumpla con ciertas formalidades.
i. Cuando no hay acuerdo entre socios:
1. Cláusula compromisoria. Le corresponde al organismo colegiado, árbitros.
2. No cláusula compromisoria. La Su. Soc. puede decretar de oficio la disolución de
la compañía.
a. Prevalece cláusula compromisoria.

3. Reducción o aumento del número de asociados que contraríe los límites legales.
a. Configuración. ​Cuando se alteran los límites numéricos en cada tipo social, la compañía no
puede subsistir y debe, en consecuencia, liquidarse, a menos que la causal de disolución sea
enervada en el momento oportuno.
i. En la ​sociedad limitada y ​colectiva ​no hay disposición de un mínimo, por lo que se
entiende que debe tener dos o incurrirá en la causal.
ii. En Colombia se acepta la ​empresa unipersonal por la reducción del número de socios a
menos de dos, cuya vigencia y validez eran innegables, aunque por un espacio limitado
de seis meses.
b. Eficacia de la causal. ​Dado que en el caso de reducción de socios la asamblea o la junta
desaparece, el reconocimiento de la causal le corresponde al socio único, quien suscribe un
documento en donde conste el acontecer del hecho que pone fin a la vida de la sociedad. Debe
seguir el procedimiento para la liquidación del capítulo X del libro II del Cco.

4. Liquidación obligatoria de la sociedad.


a. Configuración. ​Por medio de la quiebra se pretendía ejecutar universalmente al deudor para
enajenar sus activos y pagar sus acreencias insolutas. La ley 222/95 reemplazó la quiebra por el
procedimiento de liquidación obligatoria que se tramita en la Sup. Soc. Este procedimiento
incluye la exigibilidad de las obligaciones a cargo del deudor, pero no incluye necesariamente la
disolución de la sociedad. Se permite que la disolución sea revocada si la medida se adopta
dentro del procedimiento.
b. Eficacia de la causal. ​La liquidación obligatoria no requiere reconocimiento de los asociados
pues se disuelve por ministerio de la ley desde la fecha que se fije en la providencia de la Sup.
Soc. La disolución ante terceros se producirá luego de registrado en la Cámara de Comercio el
auto por medio de la cual se determine la apertura del trámite de liquidación obligatoria. La
solicitud de registro la hace el superintendente ante la cámara correspondiente al domicilio
principal de la sociedad y demás lugares donde tenga sucursales. En el registro se inscribe la
persona liquidadora.

5. Causales previstas en el contrato.


a. Configuración. ​En la norma dice que las pautas para elaborar una escritura pública de
constitución de una sociedad, también prescribe la posibilidad de que los socios pongan las
circunstancias que han de poner fin a la vida activa de la compañía. Hechos futuros, ciertos o
inciertos, que son causales de disolución anticipadas del ente societario. Se pueden “quitar” en
cualquier momento mediante reforma.
b. Eficacia de la causal. ​Los hechos de esta causal no gozan de publicidad. Requieren
reconocimiento de la asamblea o junta de socios, solemnización en escritura pública e
inscripción.

6. Decisión de los asociados.


a. Configuración. ​Un término que dispone que el ente societario se disuelve de pleno derecho y
queda en estado de liquidación, a la llegada de esta fecha, posteriormente se puede prorrogar
la vigencia del contrato que pone esa fecha o adelantarlo, todo es cuestión de modificaciones
contractuales/reformas estatutarias que deben ser aprobadas con la mayoría de cada tipo
social.
i. Sociedad colectiva: ​voto unánime de los socios.
ii. Comanditarias simples. ​Mayoría absoluta de socios comanditarios y unanimidad de
gestores.
iii. Comandita por acciones. ​Voto unánime de los colectivos y mayoría de votos de las
acciones de los comanditarios.
iv. Limitadas. ​Voto favorable del número plural de asociados representante del 70% de las
cuotas sociales.
v. SA. ​Votación mínima requerida de accionistas que representen al menos la mitad más
una de las acciones presentes en la reunión.
b. Eficacia de la causal. ​Es la única voluntaria. Depende del órgano rectos. La reforma estatutaria
consiste en la disolución anticipada de la sociedad, no depende de la autorización previa de la
Sup. Soc. Sólo cuando la compañía esté sometida al grado de fiscalización denominado control.
La orden de disolución anticipada impartida por el máximo órgano la debe cumplir el
representante legal mediante otorgamiento de la respectiva escritura pública y su inscripción
en el registro. Su tardanza injustificada termina en sanciones al administrador.
i. Existe la posibilidad de que el representante legal cancele la escritura pública de
disolución, y la compañía siga desarrollando su objeto social pues las reformas
contractuales sólo surten efectos ante terceros a partir del momento de su registro.

7. Decisión de autoridad competente.


a. Configuración. ​cuando hay controversias entre los socios votando para terminar que hay causal
de disolución, las autoridades administrativas o judiciales intervienen para determinar si está o
no dentro de la causal. La Sup. Soc. determina de oficio o a petición de interesado la disolución
de sociedades bajo vigilancia o no cuando sean las causales de los ordinales 2,3,5, y 8 del
artículo 210 Cco. La Sup. Soc. también tiene la facultad sancionatoria de disolver una sociedad.
Cuando el contribuyente durante la discusión del tributo tenía bienes dentro del proceso
administrativo de cobro y no aparecieron como base para la cancelación de obligaciones
tributarias se podrá declarar insolvente al deudor, salvo que se pruebe una disminución
patrimonial. La insolvencia en las comerciales, regulares y de hecho son su disolución,
suspensión de los administradores o representantes legales y la inhabilitación de los mismos
para ejercer el comercio por cuenta propia o ajena.
b. Eficacia de la causal. ​Tanto los laudos como las resoluciones de la Sup. Soc. o la dirección de
Impuestos Nacionales que decreten la disolución son susceptibles de diversos recursos, pero si
no se presentan la providencia queda ejecutoriada.

8. Nulidad del contrato.


a. Configuración. ​en la forma de la sociedad puede haber vicios, anomalías y errores que causen
sanciones. La inexistencia sobrevendrá en los casos en que no se hubieren verificado los
elementos esenciales o formalidades ad substantiam actus del art. 98 Cco. La nulidad del
contrato de sociedad se da cuando respecto de algunos de los asociados no se cumplen los
requisitos de validez del art 101.
b. Eficacia de la causal. ​Para que la nulidad produzca la disolución de la sociedad se requiere que
sea declarada judicialmente. La eficacia de la causal presupone la inscripción en el registro
mercantil de la respectiva sentencia judicial debidamente ejecutoriada.

Enervamiento de las causales de disolución.


Enervar significa debilitar la fuerza de las razones o argumentos. Pueden enervarse dentro de los 6 meses
siguientes de haber ocurrido las causales de los puntos 2,3 y 5 del art. 218 Cco mediante la adopción de las
modificaciones que sean necesarias para evitar que la compañía quede en estado de liquidación. Puede
evitarse la terminación con una reforma estatutaria solemnizada e inscrita que amplíe el objeto de la
sociedad.
● Ni el vencimiento del término de duración o la decisión de autoridad pueden enervarse.

Causales especiales de disolución.


⇒ Sociedad colectiva. ​Aparte de las causales generales hay unas específicas. La liquidación obligatoria del
patrimonio de alguno de los socios, su incapacidad sobreviniente, su retiro, su muerte o la enajenación
forzada de su parte de interés. La ley prescribe soluciones para estas causales, motivadas por el hecho
de que las sociedades colectivas son eminentemente personalistas. En los estatutos se pueden pactar
soluciones como la continuación con los herederos, con los socios restantes, los asociados, en ejercicio
de la autonomía contractual.
⇒ Sociedad en comandita. ​Esta sociedad se disolverá por las causales especiales de las sociedades
colectivas cuando ocurran respecto de los gestores. También incurrirá en causal cuando se
desaparezca una de las dos categorías de asociados y por un número de asociados menor al requerido
en la ley para su funcionamiento.
o Simple. ​Las pérdidas que reduzcan capital a una tercera parte o menos impiden su
funcionamiento.
o Por acciones. ​Disolución sobreviniente por reducción del patrimonio neto por debajo del 50%
del capital suscrito.
⇒ Sociedad limitada. ​3 son las situaciones especiales como causales de disolución:
o la superintendencia de sociedades puede decretar la disolución de la compañía cuando
compruebe que los aportes de los socios no han sido íntegramente pagados.
o Se disuelve cuando las pérdidas reduzcan el capital a menos del 50%.
o Se disuelve cuando el número de socios exceda 25.
⇒ Sociedad anónima.
o Configuración de causales especiales. ​Disolución de la compañía por pérdidas que reduzcan el
patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito. Ningún socio puede tener un número
de acciones que representen un porcentaje igual o superior al 95% del capital social, y también
debe haber un mínimo de 5 accionistas. Se puede pactar un porcentaje mejor al de 95% pero
no mayor.
o Situación de sociedades anónimas que emitan acciones con dividendo preferencial y sin
derecho a voto. ​La regulación actual para las acciones mencionadas manifiesta 3 aspectos
relevantes de análisis:
▪ se incrementa el porcentaje de emisión de acciones con dividendo preferencial y sin
derecho a voto al 50% del capital suscrito.
▪ Se restringe la autorización gubernamental que se exigía para cualquier emisión de esta
clase de acciones, a las compañías sometidas a vigilancia o control por parte de la
supersociedades.
▪ Se suprime la causal de disolución a que se refería la ley anterior, en las hipótesis de
reducción de capital. Por lo tanto, la única consecuencia será la posible nulidad absoluta
de la correspondiente emisión, por ser un negocio jurídico que contraviene un precepto
legal de orden imperativo.

Eficacia causales especiales. Es indispensable en todos los casos de disolución convocar a los asociados para
que en asamblea o junta de socios determinen cuando ocurrió la causal y autorice al representante legal para
otorgar la correspondiente escritura de disolución. La declaración de reconocimiento de la existencia de la
causal de disolución por parte del máximo órgano con mayoría decisoria no implica reforma estatutaria.

Enervamiento de las causales especiales. ​La reforma de los estatutos sociales, el ingreso o separación de uno
o. arios asociados o la trasformación de la compañía, son algunos de los procedimientos que en algunos casos
bastan para enervar las causales de disolución, siempre que se cumpla 6 meses de acaecimiento del hecho.

⇒ Enervamiento de causal de disolución por pérdidas. ​El estatuto mercantil sugiere algunos correctivos,
tales como la disminución del capital suscrito, la venta de activos que tengan mayor valor que el
registrado en los libros, o la emisión de acciones.
o Hay crítica a estas soluciones, pues estas no restablecen ninguna capacidad patrimonial, sino
que se restablece una mera situación contable. Es importante prevenir efectuar el
enervamiento de esta causal mediante expedientes de valoración del intangible denominado
crédito mercantil formado. ​Es factible en cambio engrosar el activo mediante el registro del
crédito mercantil adquirido (marcas, patentes, derechos de autor, franquicias). Si una sociedad
está interesada en enervar la causal de disolución por pérdidas mediante el registro de crédito
mercantil, podría adoptar esa determinación, siempre y cuando que la medida se extienda de
modo exclusivo al mayor valor de las participaciones del capital en otras sociedades, vale decir,
al denominado crédito mercantil adquirido. El término de 6 meses para el enervamiento de la
disolución debe contarse desde la fecha de la reunión de la asamblea o junta de socios en que
se les informa a los asociados la situación de la compañía.
▪ Si el representante no convoca a los accionistas dentro de los 6 meses siguientes al
acaecimiento del hecho económico que genera las pérdidas, estos últimos quedarían
imposibilitados para intentar el enervamiento de la causal. El término de 6 meses
empezará a contar a partir de la fecha en que el máximo órgano se reunió para estudiar
el tema y adoptar las medidas.
▪ Luego de detectar las pérdidas los administradores deben abstenerse de realizar nuevas
operaciones en desarrollo del objeto social, so pena de hacerse responsable ante
accionistas y terceros por los perjuicios que se causen.
▪ 3 modalidades de enervamiento de la disolución originada en pérdidas que reduzcan
el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito.
1. Aumento del capital suscrito (o social en el caso de las sociedades de
responsabilidad limitada y en comandita simple) por medio de aportes de
socios, la capitalización de créditos y del enjugamiento de las pérdidas de
ejercicios anteriores. La inyección de recursos a la sociedad por vía de
capitalización se incrementa el valor del capital suscrito y por tanto se eleva
la relación numérica mínima exigida en la ley entre el 50% de ese rubro y el
monto del patrimonio neto.
2. Capitalizar créditos a cargo de la sociedad. Esta medida permite convertir
pasivos externos en internos y aumenta el patrimonio social en cuantía
equivalente al momento de los créditos capitalizados. Esta capitalización no
requiere reglamento de colocación de acciones. – Aprueba la asamblea Gral.
3. Enjugamiento que consisten en compensar las pérdidas mediante la
aplicación de otra cuenta patrimonial.

Reactivación, fusión impropia o reconstitución.


La reactivación es la revocatoria de la disolución ordenada por los asociados, reunidos en asamblea o junta de
socios, que produce como efectos inmediatos la suspensión del proceso liquidatario, la recuperación de la
plenitud jurídica de la sociedad y la continuación de las actividades propias de su objeto.
En nuestro código se ha llamado fusión impropia o reconstitución. Se puede formar una nueva sociedad para
continuar los negocios de la disuelta. Para que la reconstitución de la sociedad surta efecto debe haber
acuerdo de todos los asociados concediendo a los ausentes o disidentes derecho de retiro, otorgar escritura
pública e inscribirse en la cámara de comercio. Y se requiere el cumplimiento de estos requisitos:
1. Que el máximo órgano apruebe la creación de una nueva sociedad por unanimidad de los votos de los
socios o de los que conforman el capital social.
2. Al decretar la nueva sociedad que puede ser de nuevo tipo, se aprueben sus estatutos.
3. Se cumplan las normas de constitución del nuevo tipo.
4. Que el acuerdo de creación de la nueva sociedad se adopte dentro de los seis meses siguientes a la
fecha de la disolución de la que se hallaba en liquidación.
5. Que la nueva sea creada para continuar la empresa social de aquella que se encuentra en liquidación.
6. Confeccionarse un balance general, acompañado de una relación discriminada del pasivo, certificado
por contador público para que sirva de base a la transferencia de obligaciones, negocios, garantías y
privilegios de la sociedad en liquidación.
7. Con el fin de que cede la
responsabilidad entre la antigua y la
nueva, deben efectuarse publicaciones
allí mismo establecidas y tenerse en
cuenta las reglas sobre las oposiciones
y demás que se consignan en el art-
528.

Art. 251 Cco. La reconstitución de la


compañía se someterá a las
disposiciones pertinentes sobre fusión
y enajenación de establecimientos de
comercio.
● El patrimonio de la antigua se
traspasa en bloque a la nueva. Se
sustituye en todos los derechos y
obligaciones.

La superintendencia de sociedades
rectificó que la fusión impropia y la
reconstitución corresponden a una
misma figura jurídica. Se caracterizan
por:
1. Ocurre cuando la sociedad ya
está disuelta y se encuentra en estado
de liquidación.
2. La determinación debe
adoptarse en los seis meses siguientes
de la disolución respecto de terceros.
3. La nueva adquiere activos,
pasivo externo e interno pendientes de
pago.
4. La determinación en liquidación se encuentra sometida a vigilancia la operación requiere autorización
de la supersociedades.

Posibilidad de fusionar o escindir sociedades en liquidación. ​Una sociedad en estado de liquidación puede
escindirse o fusionarse siempre que desaparezca a consecuencia de la operación. (Gráfica 15).
LIQUIDACIÓN

El estado de liquidación es la consecuencia obligada e inmediata del acaecimiento de la causal de disolución.


Debe de cumplirse con el trámite orientado a proteger los derechos de todos los interesados. El representante
legal de la compañía conserva su calidad de tal hasta cuando se cancele su registro mediante la inscripción del
nombramiento de otro funcionario. A la luz de esto, los representantes legales siguen sometidos al régimen de
responsabilidades propio de sus cargos. Y la sociedad sigue sometida a obligaciones de información respecto
de distintas dependencias como la dirección de impuestos nacionales, las autoridades tributarias, las de
seguridad social y la Cámara de Comercio.

● El cumplimiento del procedimiento liquidatario puede causar serios perjuicios a los socios y
acreedores, por motivo de la presumible depreciación que han de sufrir los activos sociales durante el
tiempo en que se mantengan inutilizados e ilíquidos.
● No se contempla en nuestra legislación la exigencia de un término definido y perentorio para que los
liquidadores concluyan el proceso liquidatario,

Concepto de liquidación. La liquidación de la sociedad comprende una serie de actos que van dirigidos a la
satisfacción de los acreedores sociales y a la distribución del patrimonio social remanente entre los socios.

Distintos procesos de liquidación. La liquidación de la sociedad comprende una serie de actos que van
dirigidos a la satisfacción de los acreedores sociales y a la distribución del patrimonio social remanente entre
los socios.
Distintos procesos de liquidación. La liquidación de la sociedad comprende una serie de actos que van
dirigidos a la satisfacción de los acreedores sociales y a la distribución del patrimonio social remanente entre
los socios.

Distintos procesos de liquidación. El trámite al que debe acogerse. Una compañía depende de las
circunstancias específicas en que se encuentre. Hay criterios que determinan cuál es el procedimiento
aplicable.

1. Procedimiento liquidatario privado. Las sociedades que no estén sometidas a la vigilancia de la


Superintendencia de sociedades o financiera deben adelantar el proceso liquidatario de forma privada.
Bajo el régimen legal vigente sólo están obligadas a presentar el inventario del patrimonio social las
sociedades anónimas y en comandita por acciones, sometidas permanentemente a la vigilancia de la
superintendencia de sociedades, así como las sucursales de sociedades extranjeras.
a. La superintendencia estará facultada para el trámite relativo al inventario del patrimonio social
a que aluden los arts. 233 y siguientes y para designar liquidadores en los casos señalados en la
ley.
b. Una sociedad en liquidación privada puede ser admitida o convocada al trámite de liquidación
obligatoria cuando se cumplan los presupuestos legales para el efecto. El tránsito de una
sociedad en liquidación privada hacia el procedimiento obligatorio suele ser una solución ante
los posibles embargos y otras medidas cautelares de que podrían ser objeto los activos de una
compañía en el curso de aquel trámite privado.

2. Liquidación judicial. Procedimiento especial para declarar judicialmente la disolución y ordenar la


liquidación de una sociedad civil, comercial o, de hecho, siempre que tal declaración no corresponda a
una entidad administrativa.
a. El conflicto entre los asociados sobre la forma de hacer la liquidación podría motivar que el
trámite perdiera su carácter privado y se convierta en un procedimiento judicial.
b. Hay lugar para un proceso liquidatario ante un juez cuando:
i. Designado el liquidador de una compañía exenta de fiscalización gubernamental, dicho
funcionario no pudiere cumplir adecuadamente su encargo por oposición de alguno de
los socios.
ii. Cuando se disuelve una sociedad no sujeta a liquidación administrativa y transcurre un
mes sin que se designe o se posesione el liquidador.
c. *****en los casos mencionados anteriormente el liquidador judicial sólo puede proceder
mediante previa demanda del liquidador o de alguno de los socios, según la situación.

3. Liquidación obligatoria de sociedades. Reemplazó íntegramente al proceso de quiebra. Los


presupuestos para esta consisten en que la sociedad deudora se encuentre en incumplimiento de
obligaciones de contenido patrimonial o en graves y serias dificultades para cumplirlas o en el temor
razonable de llegar a las circunstancias anteriores.
a. El trámite pretende la enajenación de los bienes del deudor para pagar los pasivos de la entidad
deudora.
b. Cuando se trata de sociedades, la liquidación implica el reembolso del remanente de los activos
sociales entre los accionistas o socios en proporción a sus aportaciones al capital.
4. Liquidación de sociedades sometidas a régimen especial. Caso de los bancos, corporaciones
financieras, sociedades aseguradoras, sociedades de capitalización corporaciones de ahorro y vivienda,
etc. Es un proceso concursal y universal que tiene por finalidad legal especial la pronta realización de
los activos y el pago gradual y rápido de los pasivos externos a cargo de la respectiva entidad, hasta la
concurrencia de sus activos.
a. la liquidación forzosa administrativa en la superintendencia financiera por ser la más drástica
de las facultades de intervención, sólo la adopta este organismo después de haberse cumplido
otras medidas tendientes a superar las dificultades del ente controlado.
i. Vigilancia especial, recapitalización, administración, fiduciaria, cesión total o parcial de
activos, pasivos y contratos de fusión.

b. Procedimiento: inicia con el acto administrativo de la superintendencia financiera en que se


ordena la liquidación de la entidad.
i. Se emplaza a los que puedan tener reclamaciones de cualquier naturaleza contra la
entidad y a quienes tengan en su poder activos de la entidad intervenida, con el objeto
de su devolución y su cancelación.
ii. Luego de vencido el término para la reclamación, el expediente se mantendrá en las
oficinas principales de la entidad intervenida.
iii. Dentro de los 30 días hábiles siguientes el liquidador expedirá una resolución motivada
en la que señala los bienes que hacen parte de la masa de liquidación.
1. Además, deberá decir cuáles son los créditos aceptados y los rechazados.
iv. Superfinanciera emite otra providencia mediante la cual se ordena tomar posesión de
los bienes, haberes y negocios de la institución vigilada, por parte de un comisionado de
la súper.
1. En ese mismo acto señalan medidas preventivas.
v. Enajenada la masa liquidataria. Restituidas las reclamaciones constituidas de la “no
masa”, podrá concluirse el proceso.
vi. Luego de cancelados todos los pasivos y cubiertos los gastos de liquidación, el liquidador
citará a asamblea de accionistas.
vii. Para que se declara terminada la existencia legal de la entidad = debe comprobar que
todo el activo de la entidad financiera intervenida fue debidamente distribuido y que se
efectuaron las provisiones requeridas, sin que subsistan remanentes que deban ser
distribuidos entre los accionistas.
viii. La resolución que declara terminado el proceso debe inscribirse en el registro mercantil
y publicarse en un diario de amplia circulación.

5. Liquidación de sociedades vigiladas o controladas por la superintendencia de sociedades. Deben


cumplir el trámite liquidatario bajo la tutela de la superintendencia. Se rige por las mismas normas del
Cco que gobiernan el trámite privado de liquidación, además de las disposiciones que se aplican a las
entidades vigiladas.
a. Cuando alguna de estas entidades deja de estar bajo régimen de vigilancia, a raíz del decreto
2155/92 la superintendencia interpretó que la ley anterior estaba derogada y que cuando
cesara la causal que las hacía estar bajo vigilancia, esto sería una causal de exoneración
definitiva de la fiscalización.
b. Las vigiladas que se encontraban liquidando antes de la expedición del decreto mencionado
anteriormente continúan bajo la custodia de la superintendencia hasta la extinción de la
sociedad.
6. Liquidación de sucursales de sociedades extranjeras. Sometida a la vigilancia de la superfin o de la
supersociedades. Su liquidación debe adelantarse bajo la fiscalización de alguna de las anteriores.
a. Las causales serán las determinadas por la compañía foránea en el acto de incorporación al
país.
b. Cualquier causal que dé lugar a la disolución de la compañía en el exterior dará lugar a la
disolución de la sucursal en Colombia.

7. Liquidación de empresas de servicios públicos. Son sociedades por acciones cuyo objeto social es la
prestación de servicios públicos. El término de su duración puede ser indefinido. Sólo se disuelven por
las causales previstas en los ordinales 1 y 2 del artículo 457 del Cco.
a. La disolución no impide desarrollar el objeto social, por el contrario, los administradores de la
sociedad quedan obligadas a realizar todos los actos y contratos que sean indispensables para
no interrumpir la prestación de los servicios a cargo de la empresa.
b. Pueden estar sometidas a diferentes regímenes de liquidación dependiendo de su naturaleza
jurídica o por virtud de su situación patrimonial.
c. Esta clase de empresas se encuentra supeditada a la fiscalización de la superintendencia de
servicios públicos domiciliarios, pero como no hay una norma que le atribuya a esta entidad
funciones respecto de la liquidación de estas empresas, estas funciones las tiene la
superintendencia de sociedades.

8. Liquidación de empresas unipersonales de responsabilidad limitada. Se aplicarán a la empresa


unipersonal en cuanto sean compatibles, las disposiciones relativas a las sociedades comerciales y, en
especial, las que regulan la sociedad su responsabilidad limitada.
a. Su liquidación será como la de la sociedad de responsabilidad limitada.

Los liquidadores.
La designación de los liquidadores suele ser el primer paso que se adopta cuando una sociedad se ha disuelto,
pero no existe un impedimento legal para que el nombramiento de los mismos se realice con posterioridad al
momento de disolución, por los socios o por decisión de la autoridad competente.
● El cargo de liquidadores es de ​origen legal, ​pues su nombramiento y sus funciones y el régimen de
responsabilidades a que está sometido están consagrados en el Cco y en la ley 222/95.
● Podrán nombrarse varios liquidadores y por cada uno podrá nombrarse un suplente. Se puede
estipular que haya más de un suplente, pero de no hacerse así, sólo podrá ser uno.
● En el caso de que se nombren varios liquidadores, para evitar que realicen operaciones contrarias, la
ley ha previsto que, salvo pacto en contrario, deben obrar de consuno y que a falta de acuerdo el
máximo órgano social debe dirimir la controversia por mayoría absoluta de votos.
● Si falta uno de los liquidadores, no pueden decidir porque la ley es clara al requerir la unanimidad de
los mismos para la toma de decisiones.
o Si uno falta de forma absoluta, los demás deben convocar al organismo competente para que
llene la vacante en el menor tiempo posible.
● Los nombramientos de los liquidadores deben inscribirse en la cámara de comercio del comicilio de la
compañía y de las sucursales – para que sea oponible.
● La inscripción de los liquidadores requiere previa aceptación de las personas postuladas.
● El liquidador es verdadero representante legal de la sociedad, y como tal, le compete hacer presente al
ente jurídico en sus relaciones judiciales y extrajudiciales.
Designación de liquidadores por la superintendencia de sociedades.
A causa de las más disímiles circunstancias, como el fallecimiento del representante legal o de alguno o todos
los socios, la desapariciín de estos últimos o la dificultad para establecer su domicilio, el nombramiento del
liquidador puede retrasarse más de lo conveniente.
● Cualquiera de los asociados podrá solicitar a la supersoc que nombre al liquidador.
● Si dentro de los 20 días hábiles siguientes a la ejecutoria de la providencia respectiva la sociedad no
designa un liquidador, la supersoc puede hacerlo.

Presupuestos que deben cumplirse:


1. Que los mecanismos de los estatutos sociales y del Cco para efectuar la designación se hayan agotado
infructuosamente.
2. Debe mediar petición de alguno de los asociados.

Aprobación de las cuentas de antiguos administradores.


Quien administre bienes de la sociedad y sea designado liquidador, no podrá ejercer el cargo sin que
previamente se aprueben las cuentas de su gestión por la asamblea o junta de socios.
● Si transcurridos los 30 días desde la fecha que se designó liquidador, no se hubieren aprobado las
cuentas, se procederá a nombrar un nuevo liquidador.

Liquidación efectuada por los socios.


● En las SAS la liquidación solo la pueden hacer uno o varios liquidadores especiales designados por
conformidad con el artículo 228 Cco.
● En las sociedades por cuotas o partes de interés podrá hacerse la liquidación directamente por los
asociados mismos, si estos lo acuerdan unánimemente.
● Cuando existan varios liquidadores las discrepancias las resolverá el máximo órgano social con el voto
de la mayoría absoluta.

Funciones de los liquidadores y carácter de administradores.


Además de representar a la sociedad en liquidación para todos los efectos legales, debe cumplir con funciones
administrativas propias del proceso.
● Podrá realizar todos los actos de administración conducentes a la extinción de la empresa.
● Por lo general puede obrar automáticamente.
● La remoción puede efectuarse en cualquier momento, ya sea en reuniones ordinarias extraordinarias o
especiales y ni siquiera es necesario que esté incluido en el orden del día.
● Las principales obligaciones del liquidador consisten en ejecutar las operaciones de liquidación,
concretadas en percibir los créditos, extinguir las obligaciones de la sociedad y repartir el remanente
de los activos sociales entre los asociados.
● Las funciones están en el artículo 238 del Cco.
● Su designación es un acto realizado intuito personae. Por esta razón el liquidador mano puede delegar
íntegramente sus funciones. Esto no implica que deba hacer por sí solo todas las actuaciones.
● Asume todas las facultades de gestión y representación legal de la compañía en los términos previstos
en la ley.
● El liquidador tiene un deber de lealtad que no le permite anticipar en actos que envuelva su conflicto
de interés o competencia con la sociedad.
o Esto también abarca los actos que realice en interés de tercero.
o Estos actos solamente `podrán ser realizados mediante el agotamiento de un proceso que
pretende proteger a los intereses de la sociedad.
Aspectos laborales a cargo del liquidador.
El liquidador es por lo general un empleado de la sociedad y como tal tiene derecho a salarios y prestaciones
sociales. Los salarios y prestaciones sociales son parte del pasivo externo de la sociedad y constituyen crédito
que goza de preferencia dentro del orden de prelación legal de pagos.
● En el evento de despido o remoción de administradores y revisor fiscal no procederá la acción de
reintegro consagrada en la legislación laboral.

Renuncia del liquidador.


Conservan su calidad hasta que se cancele su inscripción en la cámara de comercio, mediante el registro de un
nuevo nombramiento o elección.
● El vencimiento del periodo para el cual fue elegido un administrador no determina la cesación de sus
funciones, pues el gerente conserva tal calidad haya que un nuevo nombramiento sea inscrito en el
registro mercantil.
● La renuncia válidamente representada al órgano nominador no pone fin a la vinculación del
funcionario de la compañía mientras no se produjera designación e inscripción de un nuevo
representante legal.
● Esa nueva inscripción solamente tiene carácter declarativo, de manera de publicidad, no constitutivo.
● La responsabilidad de los que renuncien cesará luego de transcurrido el mes siguiente a la inscripción
de la renuncia concerniente, sin que se hubiera inscrito un nuevo nombramiento para el mismo cargo.

Aviso a la dirección de impuestos nacionales y al Ministerio de Trabajo.


Una de las primeras obligaciones que adquiere el liquidador de una sociedad es la de informar a la
administración de impuestos acerca del estado de liquidación en el que se encuentra la compañía. Se le debe
dar aviso dentro de los 10 días siguientes a la fecha en la que haya ocurrido el hecho que produjo la causal de
disolución.
● Los créditos fiscales tienen prelación al momento en que el liquidador pague las deudas de la sociedad.
● Por cuanto una de las causales de terminación del contrato de trabajo es la iniciación del proceso
liquidatario, las normas laborales han previsto la necesidad de que el liquidador solicite por escrito al
ministerio de trabajo y seguridad social, autorización previa para adoptar la terminación de los
contratos del trabajo de los empleados de la compañía, siempre que el número de trabajadores
despedidos supere la cantidad establecida en las normas laborales.
o Debe informar a los trabajadores por escrito sobre la disolución.
● Esa autorización que da el Ministerio no es una exoneración para que el patrono no pague
indemnizaciones que se derivan de la terminación del contrato de trabajo sin justa causa.

Aviso a los acreedores sociales.


Para evitar que los acreedores de una compañía sean sorprendidos con liquidaciones intempestivas y
clandestinas, se ha previsto el requisito de publicidad que se cumple por medio del registro mercantil.
● Se hará mediante aviso que se publicará de un periódico que circule regularmente en el lugar de
domicilio social y que se fijará en un lugar visible en las oficinas y establecimientos de comercio de la
sociedad.
● El aviso debe publicarse luego de la fecha en que la sociedad quede disuelta ante terceros.
● Este aviso es para todas las liquidaciones privadas de sociedades.

El inventario.
Es para conocer por lo menos de forma aproximada la composición del patrimonio liquidable. Hay una
obligación de confeccionar inventarios:
1. En los casos por sucesión a causa de muerte.
2. En los casos de disolución de sociedades conyugales.

En ese inventario se especifican los bienes que el liquidador va a liquidar.


● Esta es una obligación legal en cabeza del liquidador. No debe confundirse con el balance de fin de
ejercicio que deben elaborar todas las sociedades al terminar cada año o periodo contable.
● La ley exige que los pasivos se relacionen en forma pormenorizada, es decir, que en el documento
debe mencionarse el nombre del acreedor, la fecha de vencimiento de la respectiva obligación y los
demás datos inherentes al crédito que se trate.
● Los pasivos deben aparecer en el inventario en el orden de prelación de pagos al que se refiere el CC.
● Además de las deudas ciertas que tenga la compañía, el intentar debe incluir las obligaciones
condicionales litigiosas.

Trámite de presentación de inventario. Diferencia de trámites por razón de la forma en que esté dividido el
capital social.
Hay un trámite para las sociedades anónimas y en comandita por acciones y otro diferente para las compañías
colectivas, limitadas y comanditarias simples.

Trámite del inventario en las sociedades anónimas, en comandita por acciones y en las sucursales de
sociedades extranjeras vigiladas por la superintendencia de sociedades.
● Se deben tener en cuenta los términos establecidos por la ley para la presentación del inventario ante
la superintendencia:30 días comunes contados a partir del día en que se venza el término de duración
o la inscripción de la escritura de disolución.
● Se deja constancia de la información en un acta: sobre esta se pueden modificar aspectos puramente
formales del inventario y se pueden adicionar cosas que procuren rectificar aspectos de fondo – se
requiere presencia del liquidador.
● Si todo está acorde, se hace traslado a los interesados y asociados, el cual puede ser impugnado
durante el periodo de traslado (10 días) y los 5 días siguientes a su vencimiento por falsedad,
inexactitud o error grave. Si no hay emplazamiento se puede alegar nulidad.

Efectos de la resolución aprobatoria del inventario.


● Arts. 242 y 258. Liquidador ve su responsabilidad restringida a los bienes y obligaciones que aparezcan
en el inventario, así mismo, los acreedores sociales tienen la garantía de que las deudas de la compañía
se pagarán de acuerdo al orden de prelación legal del pago a las personas que aparezcan en el estado
financiero como titulares de dichas obligaciones y en la medida en que los bienes que se dispongan
sean suficientes para ese defecto.
● Si no se presenta el inventario por parte del liquidador a la superintendencia: responsabilidad recae
sobre el liquidador por su negligencia o violación a las normas, pero también se verá afectada la
compañía puesto que el ente jurídico solo desaparece totalmente cuando se ha agotado la liquidación,
si no se agota esto la compañía no desaparece.

Trámite del inventario en las sociedades limitadas, colectivas y en comandita simple.


Aquí no es obligatoria la intervención del superintendente en el inventario que haya de servir de base para la
liquidación, pero si se hace acorde a los artículos anteriores cesan las responsabilidades de los socios por las
operaciones sociales.
● No significa que los liquidadores están exonerados de la obligación de hacer el inventario, lo que es
opcional es la presentación ante la entidad de fiscalización.

Presentación voluntaria del inventario a los asociados.


Según la ley 222 la participación de los asociados en el trámite de liquidación se limita a la posibilidad de
impugnación en la sociedad por acciones.
● Se aconseja que la asamblea general o junta de socios conozca y apruebe el inventario del patrimonio
social en una reunión extraordinaria: fines informativos y para efectos de la transmisión de funciones
de los administradores a los liquidadores.

Realización del activo.


● Liquidar: transformar los activos sociales en monetarios para después cubrir los pasivos externos e
internos de la sociedad.
● La legislación actual permite al funcionario encargado de la liquidación amplias facultades que por
razón del contrato o de disposición de los asociados deben ser distribuidos en especie (cuando los
activos sociales sean insuficientes para pagar el pasivo externo).
● El liquidador además de esa excepción no requiere de autorizaciones especiales para hacer la venta de
los bienes. Esta venta puede hacerse al contado o a plazos, con el fin de facilitar la realización de la
venta y obtener mejores precios para esta.
● Recordar que si se venden establecimientos de comercio que estén en cabeza de la sociedad se debe
hacer en bloque.
● Luego de pagado el pasivo externo se procede a distribuir el remanente de los activos sociales entre los
asociados, lo cual puede hacerse mediante entrega de sumas de dinero o de bienes.
● Se pueden hacer aportes de capital en especie a otras sociedades mediante la transferencia de los
activos sociales_: existe la necesidad de que las actividades que realice la sociedad que recibe los
activos se relacionan con la finalidad liquidataria de la sociedad que entrega. La operación se justifica
siempre y cuando estos activos se les distribuyan a los asociados o se utilicen para el pago de pasivos
de la sociedad.
● Respecto de la cesión global de los activos y pasivos: hay silencio de la legislación frente a este tema. La
asunción de los activos y pasivos por parte de algunos socios o de terceros no ocasiona la liberación de
la sociedad respecto de sus acreedores, a menos que se aceptara una novación por parte del acreedor.
Si no se hace esto, se entiende que hay una asunción por tercero de una obligación a cargo de otro, lo
cual podría convertir al tercero en codeudor.

Pago del pasivo externo de la sociedad.


Se necesita que se haya cancelado el total de las obligaciones pactadas entre la sociedad y terceros para que
los asociados puedan exigir el pago de su cuota social. Se debe cancelar el pasivo externo y sólo si hay
remanente se distribuirá.
● Hay dos excepciones a esta regla:
1. Cuando los activos sociales sean suficientes para pagar el pasivo interno y externo, el liquidador
podrá prescindir de hacer efectivo el pago de capital suscrito no cubierto.
2. Podría distribuirse entre los asociados la parte de sus activos sociales que exceda del doble del
pasivo inventariado y no cancelado al momento de hacerse la distribución.
Recordar que el pago a los terceros se debe hacer en orden a la prelación de las deudas: créditos privilegiados
(primera, segunda y cuarta clase) y la hipoteca.
● El hecho de la disolución no significa que las obligaciones de la compañía se hagan exigibles. Los
acreedores deberán aguardar a que venza el plazo pactado en cada obligación para poder ejercer las
correspondientes acciones. Sin embargo, el liquidador se puede decidir pagarlas antes de que se hagan
exigibles.
● En caso de que el pasivo externo no pueda ser satisfecho en su totalidad: entra a jugar el grado de
responsabilidad que tiene cada socio o accionista dependiendo del tipo societario. En caso de que se
trate de sociedades de cuotas o partes de interés, para atender el pasivo externo, los liquidadores
deberán recaudar de los socios el faltante, si la responsabilidad de estos es limitada, siento esta una
responsabilidad subsidiaria.
● Respecto al pago de pasivos sujetos a condición o a litigio: se hará una reserva adecuada en poder de
los liquidadores para atender dichas obligaciones si llegaren a hacerse exigibles o si fallan a favor del
tercero en el litigio. Si no se hacen exigibles, esta reserva se distribuirá entre los asociados. Idealmente,
si la función del liquidador se agota antes de que se esclarezca la situación de la obligación sujeta a
condición o a litigio, se debe crear un contrato de fiducia con esa reserva.
● Sucede algo similar con las pensiones. Se han determinado dos mecanismos:
o Hacer estimación de la cuantía que pueden alcanzar las pensiones de jubilación de acuerdo con
la vida probable de los pensionados, con el objetivo de pagar una sola vez la totalidad de la
deuda con cada beneficiario.
o Celebración de un contrato con una compañía de seguros que asuma el pago periódico de las
pensiones, generalmente siendo este un fondo de pensiones.
● Respecto a los pagos de pasivos externos procedentes de honorarios profesionales derivados de
contrato de mandato: se clasifican como créditos de primera clase.
● Cuando los acreedores no se hacen presentes o se niegan a recibir el pago del pasivo externo: se debe
hacer mediante pago por consignación permitiendo agotar la fase del pago del pasivo externo, de
manera que el liquidador puede proceder a repartir el remanente de los activos sociales entre los
acreedores internos.

Pago del pasivo interno de la sociedad.


Momento en el que se procede a distribuir el remanente de los activos sociales de acuerdo a las normas
legales y con lo que se haya estipulado sobre el particular en los estatutos.
● En principio todos los asociados están en igualdad de condiciones, pero se permite el reembolso
preferencial, como cuando por ejemplo en las sociedades anónimas en comandita por acciones,
existen titulares de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
● Además del derecho preferencial de recibir las utilidades del ejercicio, se ha de tener en cuenta que la
ley les concede a los titulares de dichas acciones la prerrogativa de obtener el reembolso preferencial
del aporte cuando ocurra liquidación de sociedad. Consistente en que se permite hacer un reparto
anticipado de los activos sociales antes de concluirse el pago del pasivo externo, siempre que se
cumpla la relación entre activos r3manentes y el pasivo externo pendiente de pago luego de efectuado
el reembolso. El problema es que este mecanismo permite el pago simultáneo del pasivo externo e
interno.

Cuenta final de liquidación: la forma como se distribuye el remanente de los activos sociales en el pago del
pasivo interno.
● Aquí aparecen activos sin liquidar. No deben figurar pasivos (a menos que los bienes fueran
insuficientes para pagar las obligaciones con terceros).
● Esta se somete a consideración de los asociados, a fin de que se apruebe en asamblea o en junta,
regido por los requisitos normales.
● Respecto al quórum como la mayoría decisoria cambian: concurrencia de un número plural de
personas y voto favorable de la mayoría de los asociados que asistan a la reunión, sin importar el
número de cuotas, acciones o partes de interés.
● una vez aprobada la cuenta final de liquidaciones es procedente entregar los dineros o bienes que le
correspondan a cada uno de los socios: ya sea en dinero o en especie (adjudicación de bienes).
o Si existen bienes inmuebles. Automotores, aeronaves u otros bienes que estén sujetos a un
régimen legal especial y estos requieren ser adjudicados como forma de pago, se deberían
cumplir las correspondientes solemnidades.
● Cuando se hace adjudicación mediante entrega de acciones, cuotas o partes de interés de propiedad
de la sociedad en liquidación: corresponde al liquidador hacer oferta de tales cuotas sociales a los
socios de las respectivas compañías afectadas, a través del respectivo representante legal. La
transferencia de cuotas sociales con ocasión de una adjudicación de la misma tenga plena operancia
basta que en el registro mercantil se inscriba el acta de liquidación, cuando aquella se derive de la
liquidación de una sociedad.
● se debe precisar que la mayoría decisoria especial para la aprobación de la cuenta final de liquidación
solamente es aplicable a aquellos casos en que la insuficiencia de quorum impide la formación de las
mayorías exigidas en los estatutos o en la ley para adoptar determinaciones ordinarias: solo tiene
operancia el mecanismo cuando el quórum deliberativo en la ley o en el contrato para las demás
reuniones del máximo órgano social.
● Para aprobar la cuenta final de la liquidación se requiere que la decisión sea adoptada por la mayoría
decisoria pactada para el efecto en el estatuto. Si no se conforma el quórum deliberativo de la
asamblea, se procederá a votar por cabezas.
● cuando se imprueba la cuenta: se da por parte de los asociados reunidos en asamblea el proceso de
extinción del sujeto societario se vería postergado mientras la situación se resuelve.

Protocolización de los documentos de la liquidación.


● Se debe correr una escritura pública en la que se protocoliza el acta que contiene la cuenta final de
liquidación y las diligencias de inventario de los bienes de la sociedad.
● No se requiere paz y salvo alguno expedido por la administración, pero se tiene la obligación de
informar a la oficina de cobranzas de la administración de impuestos nacionales el estado de la
liquidación en que queda la sociedad, dentro de los 10 días siguientes al acaecimiento de cualquiera de
las causales de disolución.
● Si el representante omite dar aviso, podrán terminar siendo responsables solidariamente por las
deudas insolutas que sean determinadas por la administración, menos en las sociedades anónimas y
asimiladas a estas.
● El proceso de liquidación culmina con el otorgamiento de la escritura pública, la cual no requiere de
inscripción en el registro mercantil.

Conservación de los libros de la sociedad.


Se deben conservar posteriormente a la extinción de la compañía, con el fin de poder ejercer acciones
judiciales- Plazo 5 años.

Supresión de los trámites de aprobación de la liquidación por la superintendencia de sociedades y de la


publicación de la respectiva providencia.
● Para aquellas sociedades que se encuentran sujetas al control y revisión de la superintendencia: ya no
tiene la atribución de aprobar la liquidación de sociedades sometidas a su fiscalización permanente.
● Para todas las sociedades, vigiladas o no, consiste en otorgar la escritura de protocolización
mencionada. Desde este momento la sociedad queda definitivamente extinguida ante socios y
terceros, además de como comerciante y por tanto queda liberada de los deberes derivados de esa
calidad (desaparece la personalidad jurídica).

Acciones contra socios y liquidadores.


Se asumen responsabilidades debido a que la totalidad de las funciones administrativas quedan en cabeza del
liquidador, debido a que hay cesión. En las funciones de la junta directiva.
● Las órdenes son impuestas al liquidador por parte del órgano máximo.
● Los liquidadores serán responsables ante los asociados y ante terceros de los perjuicios que se les
cause por violación o negligencia en el cumplimiento de sus deberes: esto porque los actos de los
liquidadores se realizan en nombre de la sociedad y, por ende, comprometen su responsabilidad.
● Esta determinación de responsabilidad le compete únicamente a la autoridad jurisdiccional, pero la
superintendencia también puede conducir investigaciones e imponer sanciones a aquellas que se
encuentran bajo la vigilancia de la misma.
● Los liquidadores se encuentran categorizados como administradores, por lo que se encuentran sujetos
a los principios de conducta previstos en estos.
● Regla de discrecionalidad. Las obligaciones de los administradores, incluyendo al liquidador, son de
medio y no de resultado, por lo que se considera que las actuaciones de estos no son necesariamente
censurables por el hecho de haber resultado infortunadas en lo tocante a los negocios, en la medida en
que si estos generan resultados económicos graves no deben comprometer la responsabilidad del
funcionario.
● además, serán responsables solidaria e ilimitadamente de los perjuicios que por dolo o culpa ocasionen
a la sociedad, a los socios o a terceros. En caso de ser varios liquidadores, con la excepción de aquellos
que no hayan tenido conocimiento de la acción y omisión que realizó el ejecutado y naturalmente,
responsable de los perjuicios.
● Acción social de una responsabilidad: procedimiento que le permite a los asociados y aún,
excepcionalmente, a los acreedores, perseguir a los administradores sociales por perjuicios que estos
le hayan ocasionado a la sociedad. Es una acción derivada, por cuanto la legitimación inicial le
corresponde a la persona jurídica lesionada por la actuación negligente o dolosa del administrador.
Esta acción sólo puede ejercerse durante la vida de la sociedad.

Acciones de los accionistas entre sí.


El contrato de sociedad puede originar múltiples relaciones jurídicas entre los asociados, especialmente si son
compañías donde la responsabilidad es solidaria e ilimitada. Poder demandar a un socio por una determinada
obligación. Estas clases de acciones prescriben en 5 años contados a partir de la fecha de disolución de la
compañía.

Acciones de los socios contra los liquidadores.


Tienen una acción judicial que prescribe en 5 años cuando los socios reciben menos bienes de los que les
corresponden o se vean forzados a cancelar deudas a los que no hubiesen tenido la responsabilidad si los
liquidadores hubieran mediado de forma cuidadosa.
● Sólo la ejercen aquellos socios que asisten a la aprobación de la cuenta final de liquidación, pero no
estuvieron de acuerdo con lo que les correspondió y lo hicieron constar en la respectiva acta.

Acciones del liquidador contra los asociados.


Tienen tres tipos de acciones:
1. Demandar a los socios o accionistas que deban dinero por concepto de capital.
2. Sociedades donde existe responsabilidad superior al monto de los aportes: en caso de insuficiencia
de activos, deben recaudar de los socios el faltante.
3. Requerir a los asociados para que devuelvan sumas recibidas antes de pagar la totalidad del pasivo
externo.
Acciones de los acreedores sociales contra los liquidadores.
Demandar cuando las actuaciones de estos ocasionaron la pérdida o disminución de los bienes que la sociedad
les debía, prescribe en 5 años que cuentan desde la fecha en que los socios se hayan reunido para aprobar ña
cuenta final de liquidación.

Acuerdos entre accionistas

Antecedentes
● Antes los acuerdos de accionistas tenían sustento en el artículo 118 del Código de comercio. Este en
realidad se refiere es a los pactos sociales o estatutarios, que están suscritos por la totalidad de los
socios fundadores, es decir, obligatorios para todos. NO se refiere a los acuerdos de accionistas, que
son parasociales o por fuera de los estatutos.

ART 118 C.Co.: “Frente a la sociedad y a terceros no se admitirá prueba de ninguna especie
contra el tenor de las escrituras otorgadas con sujeción a los artículos ​110 y ​113​, ni para
justificar la existencia de pactos no expresados en ella”

● La fuente en la que se debieron sustentar es en la autonomía de la voluntad y no en los artículos 113.


110 y 118, que hablan de cláusulas estatutarias

Consagración expresa
● Luego, con la expedición de la Ley 222 de 1995 se hizo alusión expresa a estos acuerdos en su artículo
70:

ART 70: Dos o más accionistas que no sean administradores de la sociedad, podrán celebrar
acuerdos en virtud de los cuales se comprometan a votar en igual o determinado sentido en las
asambleas de accionistas. Dicho acuerdo podrá comprender la estipulación que permita a uno o
más de ellos o a un tercero, llevar la representación de todos en la reunión o reuniones de la
asamblea. Esta estipulación producirá efectos respecto de la sociedad siempre que el acuerdo
conste por escrito y que se entregue al representante legal para su depósito en las oficinas
donde funcione la administración de la sociedad. En lo demás, ni la sociedad ni los demás
accionistas, responderán por el incumplimiento a los términos del acuerdo.

● Sin embargo, la regulación en Colombia solo se refiere a los pactos de accionistas, dejando por fuera a
las sociedades limitadas, colectivas y en comanditas simples.
○ La solución para estos tipos de sociedad es remitirse al artículo 110 numeral 14 del Código de
Comercio:
ART 110: La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se
expresará:
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulan los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

Noción y naturaleza jurídica

Noción
● Condicionan el ejercicio del derecho político o económico de los accionistas.

○ Equivale a la sindicación de acciones, la cual consiste en la facultad que tienen los accionistas,
no administradores, de celebrar un negocio jurídico solemne, paracontractual, plurilateral o de
colaboración, mediante el cual LOS SOCIOS SUSCRIPTORES SE OBLIGUEN A VOTAR EN IGUAL O
DETERMINADo SENTIDO EN ALGUNA O ALGUNAS REUNIONES SOCIALES, sea cual sea la
modalidad de las mismas, de manera directa o por intermedio de un representante común.

Naturaleza jurídica

a) Contractual

● Es así porque es un acto entre asociados. Una relación sustantiva parasocial fuera de los estatutos,
pero íntimamente ligada a ellos.

○ ¿Por qué íntimamente ligados? Porque no se incluyen expresamente ahí, pero puede hacerse.

b) Plurilateral

● Porque es de colaboración y se le aplican las normas del artículo 903 del Código de Comercio:

○ ART 903: En los negocios jurídicos plurilaterales, cuando las prestaciones de cada uno de los
contratantes se encaminen a la obtención de un fin común, la nulidad que afecte el vínculo
respecto de uno solo de ellos no acarreará la nulidad de todo el negocio, a menos que su
participación, según las circunstancias, sea esencial para la consecución del fin previsto.

c) Orden público

● Los acuerdos pueden considerarse de orden público porque prohibirlos estatutariamente sería limitar
la representación de los socios en violación del artículo 184 del Código de Comercio:

ART 184: todo socio podrá hacerse representar en las reuniones de la Junta de Socios o
Asamblea mediante poder otorgado por escrito, en el que se indique el nombre del apoderado,
la persona en quien éste puede sustituirlo, si es del caso, la fecha o época de la reunión o
reuniones para las que se confiere y los demás requisitos que se señalen en los estatutos. Los
poderes otorgados en el exterior sólo requerirán las formalidades aquí previstas.
Clases de sindicatos

Sindicato de bloqueo
● Establecer trabas o limitaciones especiales a la negociación de participaciones sociales.
○ Esta es una causal de presunción de subordinación

Sindicato de voto
● Consiste en unificar los votos para que decidan unificadamente en un mismo sentido o mantener
control de la gestión en la sociedad.
● Se debe hacer una reunión previa a la asamblea con todos los sindicados para determinar el
direccionamiento del voto
○ Este pacto también se utiliza como mecanismo de eliminación temporal del derecho a la
suscripción preferencial de nuevas acciones, el cual se cede a favor de uno de los sindicalizados,
previamente determinado.
○ Está regulado en Colombia.

Acuerdos unánimes
● Consisten en el pacto que suscribieron todos los actuales accionistas para dirigir su voto en un mismo
sentido, razón por la cual se pueden incorporar inclusive en los estatutos. Estos pactos usualmente
determinan, inclusive la decisión de restringir, en determinadas circunstancias, las facultades de los
representantes legales. Como es natural, al requerir la anuencia de la totalidad de los socios, resultan
poco prácticos y difíciles de convenir.

La fiducia de votos
● Se traslada a una entidad financiera el derecho de votar. Requiere el traspaso de acciones.
○ Usualmente pasa en las sociedades anónimas que importa es el direccionamiento de los
negocios y sacar provecho de ellos.

Financiero
● Hay dos formas:
○ Cuando se hace un acuerdo previo para darle a una entidad financiera el derecho de voto, para
asegurar el mejor cumplimiento de obligaciones
○ Cuando una entidad financiera tiene un crédito importante a favor de la sociedad, le entregan a
esta como garantía adicional el derecho de voto. Así se vigilan los movimientos y se asegura el
pago.

Importancia y efectos

Importancia
● Actualmente, los acuerdos entre accionistas constituyen el sistema más fácil para adquirir la propiedad
mayoritaria de una sociedad, sin tener que acudir al expediente engorroso de la fusión o de la compra
de la empresa en su totalidad.
○ Igualmente, este mecanismo facilita la recapitalización de las empresas y el ingreso de terceros,
mediante la aProbación mayoritaria que elimine, para dicha operación, todo derecho
referencial en la suscripción de nuevas acciones, a favor de los actuales accionistas.
○ De igual manera el acuerdo entre accionistas facilita la toma de decisiones en los acuerdos de
reestructuración y otros procesos concursales.

Acuerdo y limitaciones de voto

a) Restricción al voto
● La ley prohíbe que un solo accionista emita el 25% o más de los votos en la asamblea, es decir, que los
tenga.
○ Esto no se puede imponer si ningún socio cumple con el tope.

b) Fraccionamiento artificial del voto


● La limitación del voto no puede "fraccionarse" artificialmente. Así, si un socio posee más del 15% del
capital social, y con el fin de mantener su mayoría decisoria, mediante ventas ficticias y testaferratos,
éste no puede pretender "hacerse representar" mediante 3 o más aparentes nuevos accionistas que
han celebrado un pacto entre sí, para eludir el tope máximo de votos
○ De una hay nulidad

Ámbito de aplicación
● Los acuerdos solo pueden ser suscritos por accionistas y NO los administradores. Esta es una norma
imperativa consagrada en el artículo 70 de la Ley 222 de 1995. Ir en contra de esto genera una nulidad.
○ ART 70: Dos o más accionistas que no sean administradores de la sociedad, podrán celebrar
acuerdos en virtud de los cuales se comprometan a votar en igual o determinado sentido en las
asambleas de accionistas. Dicho acuerdo podrá comprender la estipulación que permita a uno o
más de ellos o a un tercero, llevar la representación de todos en la reunión o reuniones de la
asamblea. Esta estipulación producirá efectos respecto de la sociedad siempre que el acuerdo
conste por escrito y que se entregue al representante legal para su depósito en las oficinas
donde funcione la administración de la sociedad. En lo demás, ni la sociedad ni los demás
accionistas, responderán por el incumplimiento a los términos del acuerdo.

Características
1. Es un acuerdo paracontractual o extrasocial, que no está conformado en los estatutos.
2. Es accesorio al contrato de sociedad. Es decir, que la sociedad debe existir para que el acuerdo entre
socios tenga efectos. Sin embargo, se puede estipular obligaciones después de la disolución de esta.
3. Para que tenga efectos ante los socios y la sociedad, se debe entregarle copia al representante legal.
4. Pero la eficacia o efectos obligatorios y vinculantes respecto a la sociedad y los consorcios no
suscriptores, SOLAMENTE SE REFIERE AL ACUERDO DE VOTAR EN IGUAL O DETERMINADO SENTIDO
Y/O AL ACUERDO CONSISTENTE EN NOMBRAR UNO O MÁS REPRESENTANTES COMUNES, para que los
representen en las juntas o asambleas. EN LO DEMÁS, NO PRODUCIRÁ EFECTOS FRENTE A ESTOS.
5. Para la revocación se debe tener las mismas formalidades a la de su constitución.
6. Este es un contrato de representación, no de mandato. Se rige por las reglas de este.
Efectos

a) Interior
● Vincula a los involucrados en él. Esto significa que si hay multas o sanciones por el incumplimiento del
acuerdo, se deben cumplir bajo el principio que “el contrato es ley para las partes”.

b) Mérito ejecutivo
● Para reclamar perjuicios derivados del incumplimiento del acuerdo, este puede servir como título.

c) Exterior
● Al cumplirse las formalidades, como la de entregar copia del acuerdo al representante legal de la
sociedad, este se hace vinculante para la sociedad. Entonces, se vela porque no se vaya en contra de
este, a no ser que se terminara por mutuo acuerdo entre los socios suscritos.
● En caso de incumplimiento, éste no puede ser analizado por la sociedad si no que debe ser llevado
ante la justicia ordinaria o arbitral.

d) El convenio y el libro de acciones


● No está estipulado en la ley que el acuerdo deba inscribirse en el libro de acciones, pero si
estatutariamente se dispone esta formalidad, así se deberá hacer.

e) Acuerdo previo
● Los nuevos socios minoritarios que quieran entrar a la sociedad deben ser informados de los acuerdos
previos que existan en ella.
○ De no ser así, se estaría incurriendo en una causal de nulidad relativa respecto a la vinculación
de los socios minoritarios, acreditando que de haberse conocido este pacto secreto, no
hubieran ingresado como accionistas.

Cobertura y alcance
● En cuanto el acuerdo no vaya en contra de las normas imperativas, los estatutos y las buenas
costumbres, aunque pueda no resultar oponible a la sociedad, si produce efectos entre las partes que
lo suscribieron.
● Estos acuerdos parasociales adicionales resultan de importancia en la medida que pueden referirse a
una nueva fórmula de distribución de utilidades, o consistan en la implementación de la fórmula para
mantener actualizado el precio de transferencia de las acciones entre los sindicados, sin necesidad de
acudir al sistema legal supletorio.

Afectación del derecho de receso


● Puede resultar abusivo con los socios minoritarios, al consolidarse una posición dominante abusiva por
parte del sindicato. Sus decisiones pueden resultar tan discriminatorias que obligan a los minoritarios a
ejercer su derecho de receso.
○ Será ineficaz cualquier disposición que intente suprimir este derecho.
■ Solamente la renuncia de este derecho, posterior a la celebración de la asamblea en la
cual se aprobó la transformación, fusión o escisión, será válida y eficaz.

Contenido e impugnación de decisiones

Contenido
● El acuerdo entre socios deberá tener:
○ Nombre y participación social de los socios suscriptores
○ Nombre de la sociedad afectada
○ Término de duración del convenio
○ Cláusula penal en caso de incumplimiento
○ Cláusula compromisoria en caso de los conflictos que surjan del acuerdo o su interpretación
○ Las clases de reuniones a las cuales se extiende el pacto
○ Obligación de depositar las acciones a un tercero, generalmente entidad financiera
○ La forma de efectuar las votaciones
○ El nombre del representante (s) y cómo cambiarlos
○ La facultad de votar directamente por el socio sindicado, en caso de ausencia del representante
común
○ Causales de terminacion y liquidacion del convenio
○ Todo lo referente a reuniones previas
○ Los poderes y facultades del representante y su remuneración
○ Órganos de control del sindicato
○ Obligaciones de los sindicatos y sus derechos
○ Efectos de la muerte o incapacidad de alguno de los sindicados
○ Los procedimientos para enajenar acciones entre ellos y el derecho preferencial
○ Procedimiento respecto a las futuras emisiones de acciones y el derecho preferencial de los
sindicados.

Limitación a la negociación de acciones


● No tiene efectos ante la sociedad, solo se puede limitar mediante el derecho de preferencia. Si se viola
el acuerdo, responde con los que lo suscribieron, no la sociedad.

Ventajas
● Mantiene un porcentaje decisorio siempre, resolviendo problemas de ausentismo.
● Evita tener que conseguir poderes cada vez que haya junta directiva
● Hay un menor gasto por si algún socio quiere tener control de la empresa, no tendrá que comprar un
montón de acciones, solo tiene que armar un acuerdo con todos.
○ El acuerdo entre accionistas implica una inversión monetaria menor y la asunción de menores
riesgos que la otra alternativa usual y consistente en que el socio interesado en mantener
mayorías, adquiera la participación accionaria suficiente que le permita cumplir esta finalidad,
convirtiéndose en controlante de la sociedad.

ACUERDOS DE ACCIONISTAS EN LA S.A.S

1. Introducción:​ Se busca analizar los acuerdos de accionistas en la S.A.S


2. Marco Conceptual:
● Los acuerdos de accionistas son actos de carácter contractual que complementan lo pactado en los
estatutos y tienen como objeto la regulación paralela de ciertos derechos y obligaciones de los
asociados.
● Vinculan a quienes los suscriben por haber expresado su consentimiento y a la sociedad en virtud del
depósito. ​Esta es su principal diferencia con los estatutos, que rigen incluso para aquellos que no han
expresado su consentimiento.
● Por ello, pueden ser modificados únicamente con la aprobación de todos los contratantes y su
ejecución es solo posible por quienes estén contractualmente habilitados.
3. Antecedentes Normativos:
Código de Comercio:
● Reconoce la posibilidad de la existencia de acuerdos entre accionistas, pero resalta su inoponibilidad a
la sociedad y la prevalencia de los estatutos.
Ley 222 de 1995
● Incluye a los acuerdos de accionistas como un contrato nominado y típico
● Limita su aplicación únicamente a la sindicación del voto y la representación de accionistas en la
asamblea
● Art 70: Establece como requisitos (que deben cumplirse para que los acuerdos sean oponibles ante la
sociedad):
o Constar por escrito
o Ser depositados en la sociedad
o Ser firmados por accionistas que no tengan la calidad de administradores de la sociedad
o Tratar sobre la sindicación del voto o la representación
● El no cumplir estos requisitos hace que los acuerdos solo sean exigibles para quienes los han firmado y
no para la sociedad o terceros

● ARTICULO 70. ACUERDOS ENTRE ACCIONISTAS​. ​Dos o más accionistas que no sean
administradores de la sociedad, podrán celebrar acuerdos en virtud de los cuales se
comprometan a votar en igual o determinado sentido en las asambleas de
accionistas. Dicho acuerdo podrá comprender la estipulación que permita a uno o
más de ellos o a un tercero, llevar la representación de todos en la reunión o
reuniones de la asamblea. Esta estipulación producirá efectos respecto de la
sociedad siempre que el acuerdo conste por escrito y que se entregue al
representante legal para su depósito en las oficinas donde funcione la
administración de la sociedad. En lo demás, ni la sociedad ni los demás accionistas,
responderán por el incumplimiento a los términos del acuerdo.
Ley 964 de 2005
● Regula a las sociedades inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE)
● Adiciona la necesidad de divulgar al mercado el acuerdo de accionistas
● Incluye los requisitos del artículo 70 de la ley 222/95 y la divulgación en el mercado como condiciones
para la validez del acuerdo, por lo que su ausencia no solo afecta la oponibilidad sino la exigibilidad de
las obligaciones entre los contratantes.
● Esta regulación no aplica para las SAS o para sociedades no inscritas en el RNVE
Ley 1258 de 2008
● Incluye un marco normativo actualizado para los acuerdos de accionistas en su artículo 24

● ARTÍCULO 24. ACUERDOS DE ACCIONISTAS. Los acuerdos de accionistas sobre la


compra o venta de acciones, la preferencia para adquirirlas, las restricciones para
transferirlas, el ejercicio del derecho de voto, la persona que habrá de representar las
acciones en la asamblea y cualquier otro asunto lícito, deberán ser acatados por la
compañía cuando hubieren sido depositados en las oficinas donde funcione la
administración de la sociedad, siempre que su término no fuere superior a diez (10)
años, prorrogables por voluntad unánime de sus suscriptores por períodos que no
superen los diez (10) años.

Los accionistas suscriptores del acuerdo deberán indicar, en el momento de depositarlo,


la persona que habrá de representarlos para recibir información o para suministrarla
cuando esta fuere solicitada. La compañía podrá requerir por escrito al representante
aclaraciones sobre cualquiera de las cláusulas del acuerdo, en cuyo caso la respuesta
deberá suministrarse, también por escrito, dentro de los cinco (5) días comunes
siguientes al recibo de la solicitud.

4. Elementos de los acuerdos de accionistas en la ley 1258/08


Alcance:
● Elimina la restricción de la ley 222/95 y permite que los acuerdos traten sobre cualquier objeto lícito,
mientras no contraríen los estatutos.
Depósito:
● Demanda que el pacto sea depositado en las oficinas de la administración para que surta efectos y
vincule jurídicamente a la sociedad.
● La Superintendencia de Sociedades entiende que se debe depositar el documento original o copia
auténtica del mismo
● Acero considera que esta no es una interpretación correcta porque agrega una formalidad extra a los
acuerdos (tendrían que constar por escrito); asegura que los acuerdos consensuales son posibles y se
deben entender depositados cuando se notifique a la sociedad, de cualquier manera, sobre lo
acordado. Teniendo en cuenta que las explicaciones que se solicitan si deben ser suministrados por
escrito.
● Si el acuerdo no es depositado la sociedad no podrá hacerlo valer en caso de incumplimiento, pero la
ausencia de este requisito no genera la invalidez del acuerdo, manteniéndose exigibles las obligaciones
entre las partes.
Término de vigencia:
● La ley limita los acuerdos a una duración máxima de 10 años prorrogable por el mismo término.
● Es posible pactar clausulas de renovación automática siempre que exijan que las partes aprueben esta
renovación o que ocurra a menos que uno de los contratantes se oponga
Aclaraciones al representante:
● La sociedad podrá requerir al representante de las partes para que en un término de 5 días siguientes a
la solicitud, entregue respuestas y aclaraciones respecto a lo estipulado en el acuerdo.
● La interpretación del contrato corresponde a las partes y no al representante; en caso de presentarse
contradicciones deberán acudir al juez del contrato.
No cómputo del voto que contraríe el pacto:
● Los administradores no deberán tener en cuenta el voto del accionista que contrarié el acuerdo del
que es parte.
● Este deber de control de la sociedad surge únicamente cuando se ha realizado el depósito.
Ejecución de los acuerdos ante el juez societario:
● Las partes pueden buscar la ejecución de las obligaciones surgidas del acuerdo a través de un proceso
verbal sumario promovido ante la Superintendencia de Sociedades.
● La Superintendencia solo está facultada para buscar la ejecución del contrato y no para resolver
controversias respecto a su interpretación. Debido a esto, las disputas que sean objeto de un proceso
declarativo deben ser llevadas ante un juez ordinario o ante un tribunal de arbitramiento, si existe una
cláusula compromisoria.
● Según la Superintendencia, frente al incumplimiento de un acuerdo de accionistas proceden tres vías
procesales:
o Acción para la ejecución de las obligaciones, tramitada mediante proceso verbal sumario
o Acción de impugnación de decisiones societarias, cuando se decide sin tomar en cuenta lo
pactado en el acuerdo
o Procesos declarativos ante jueces ordinarios, cuando se trate de disputas relacionadas con la
interpretación del contrato.
● Es posible solicitar medidas cautelares frente a los alegados incumplimientos de los acuerdos de
accionistas.
5. Algunas estipulaciones usuales en los acuerdos de accionistas:
Derecho de preferencia:
● Incluido en el Código de Comercio como un “derecho de primera oferta”, según el cual el accionista
que quiera enajenar su participación deberá primero ofrecerla a la sociedad o a los demás accionistas.
● Este derecho no se incluye de manera supletiva en las SAS, debe ser pactado de manera expresa en los
estatutos.
● En estatutos de SAS y acuerdos de accionistas se ha incluido otra faceta del derecho de preferencia,
como “derecho de rehuse”. Este permite que el accionista y el tercero negocien un precio, sujetando el
resultado de la negociación a que la sociedad o los demás accionistas ejerzan su derecho de igualar el
precio pactado con el tercero.
● También se incluyen cláusulas de “todo o nada”, según las cuales la enajenación de la participación se
dará siempre que los beneficiarios del derecho de preferencia o los terceros, si no se ejerció la
preferencia, adquieran la totalidad de las acciones, evitando el desmembramiento de la participación
del accionista enajenante.
Prohibición temporal de transferencias:
● Cláusulas de lock – up en virtud de las cuales los accionistas se comprometen a no enajenar sus
participaciones en la sociedad. Usualmente son pactadas al inicio de un nuevo proyecto o con la
intención de retener a un accionista que ha manejado por muchos años la sociedad y conoce el
mercado y las dinámicas de la empresa.
● Están sometidas a la limitación de diez años establecida por la Ley 1258 para los pactos de accionistas
Derecho de adhesión y de arrastre:
● De arrastre: Prerrogativa en cabeza de un accionista, normalmente mayoritario, de forzar la venta de
las acciones de otros accionistas en los mismos términos en los que pretende vender su propia
participación.
● De adhesión: Facultad de un accionista, normalmente minoritario (accionista adherente), de forzar a
otro accionista que pretende enajenar su participación, a incluir en dicha transacción y en los mismos
términos, a la participación del accionista adherente.
● Usualmente, estos derechos se ejercen una vez agotado el derecho de preferencia en sus dos facetas.
Opciones de compra y venta o put y call:
● Put: Acuerdo que da derecho a una parte (beneficiaria) a demandar de otra (concedente) la
celebración de un contrato en virtud del cual la concedente se obligue a adquirir la participación de la
beneficiaria.
● Call: Acuerdo que da derecho a la beneficiaria a exigir de la concedente la celebración de un contrato
en virtud del cual la primera adquiera la participación de la segunda.

RÉGIMEN DE INSOLVENCIA EMPRESARIAL COLOMBIANO


Una breve historia del derecho concursal moderno en Colombia
El régimen de insolvencia es un producto de décadas de evolución. La ley es el desarrollo normativo de
lpolíticas públicas, producto del balance del poder político y un paradigma económico imperante.
La idea del derecho concursal colombiano moderno se clasifica en tres etapas:
1. Etapa peligrosista.​ (1940-1969). Se criminaliza de manera objetiva la insolvencia empresarial.
o Derecho de insolvencia nace con el desatamiendo de la Segunda Guerra Mundial.
o Obliga al presidente Eduardo Santos a pedir facultades extraordinarias para onjurara los efectos
de la crisis mundial en materia económica y fiscal.
o Decreto 750 de 1940. – dar seguridad al crédito.
▪ Esbozó por primera vez la figura del concordato (resolutivo) – acuerdo judicial entre el
deufor y sus acreedores en representación de por lo menos el 80% del pasivo con el fin
de resolver amigablemente la liquidación.
▪ Estuvo en vigencia casi 30 años y no cumplió con ninguno de los objetivos presupuestos.
o El deudor quebrado tenía que afrontar un draconiaco régimen de quiebra.
2. Etapa intervencionista. ​(1969 – 1995). Respone al paradigma intervencionista de la economía,
reforzado por la crisis financiera e industrial de 1982.
o Casi todas las naciones implementaron el modelo de sustitución de importaciones como motor
de desarrollo.
o Se fundamentaba en empresas estatales, de economía mixta o privadas de gran tamaño para la
generación de crecimiento económico y empleo.
o Quiebras están prácticamente proscritas, particularmente si se trataba de sectores
considerados estatégicos o altamente generadores de empleo.
o Incorporación de un sistema jurídico de insolvencia ajustado de manera ás firma al entorno
nacional.
o Concordatos.
▪ 1. Mediante trámite judicial.
▪ 2. Para empresas cuyo tamaño y capacidad de generación de empleo que pudiesen por
su naturaleza impactar el orden público económico.
3. Etapa aperturista​. (1991). Se concreta con la ley 222 de 1995 y sigue hasta hoy en día. Se desarrolla en
una economía colombiana cada vez más abierta e integrada al comercio mundial.
o Paradigma intervencionista se estaba derrumbando.
o Aceleración del proceso de apertura económica.

Nuevo régimen de insolvencia empresarial.


¿QUÉ ES UN RÉGIMEN DE INSOLVENCIA Y PARA QUÉ SIRVE?
Cuando un deudor se ve en la imposibilidad de pagar sus deudas y cumplir sus obligaciones cuando vencen los
plazos, la mayoría de los ordenamientos jurídicos prevén mecanismos legales para satisfacer colectivamente
las reclamaciones pendientes afectando a su pago todos los bienes del deudor.

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA?


Tiene por objeto la protección del crédito y la recuperación y conservación de la empresa viable como unidad
de explotación económica y fuente generadora de empleo, a través de procesos de reorganización y de
liquidación judicial.

¿QUIÉNES SE PUEDEN ACOGER AL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA?


·​ Personas naturales comerciantes.
·​ Personas jurídicas no excluidas, que realicen negocios permanentes en el territorio nacional de
carácter privado o mixto.
·​ Sucursales de sociedades extranjeras.
·​ Patrimonios autónomos afectos a la realización de actividades empresariales, de acuerdo con la
reglamentación que expida el gobierno nacional.

¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR EL DEUDOR PARA INICIAR UN PROCESO DE REORGANIZACIÓN?


El inicio de un proceso de reorganización de un deudor supone la existencia de las siguientes situaciones:
·​ Cesación de pagos.
·​ Incapacidad de pago inminente.

ASPECTOS IMPORTANTES RELACIONADOS CON EL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN


·​ Término para celebrarlo: No superior a 4 meses, de acuerdo con lo dispuesto en la providencia de
reconocimiento de créditos, prorrogable por 2 meses más.
·​ Aprobación del acuerdo de reorganización: Debe contar con el voto favorable de un número plural de
acreedores que represente por lo menos la mayoría absoluta de los votos admitidos, para lo cual la ley
fija unas reglas específicas.
·​ Confirmación del acuerdo: se produce luego de que el juez verifica la legalidad del contenido del
acuerdo.

¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN​?


1. Por el cumplimiento de las obligaciones pactadas en el mismo.
2. Si ocurre un evento de incumplimiento no subsanado en audiencia.
3. Por la no atención oportuna en el pago de las mesadas pensionales o aportes al sistema de seguridad social
y demás gastos de administración.

TERMINACIÓN.​ El proceso de liquidación judicial terminará:


1. Ejecutoriada la providencia de adjudicación de bienes;
2. Por la celebración de un acuerdo de reorganización.

PARCIAL SOCIEDADES SEGUNDO CORTE

Primera pregunta (Valor 3.0 sobre 5.0):

1. Los hermanos Jun y Masao Korioto constituyeron en 2018 una sociedad por acciones simplificada denominada
MAKAO S.A.S., junto con tres amigos la cual tendría como objeto la producción de caricaturas para niños. La
sociedad tiene un capital autorizado de COP$40.000.000 dividido en 40.000 acciones de valor nominal de COP$1.000
cada una y un capital suscrito y pagado de COP$25.000.000 dividido en 25.000 acciones de valor nominal de
COP$1.000 cada una.

MAKAO SAS
capital autorizado COP$40.000.000 40.000 acciones COP$1.000
capital suscrito COP$25.000.000 25.000 acciones COP$1.000 cada una.

Capital pagado COP$25.000.000 25.000 acciones COP$1.000

La composición accionaria de la sociedad es la siguiente:

Accionista Acciones Porcentaje de


participación
Oliver Atom 7.500 30%
Jun Korioto 5.250 21%
Masao Korioto 5.250 21%
Benji Price 4.000 16%
Andy Johnson 3.000 12%
TOTAL 25.000 100%

La primera creación de la sociedad MAKAO S.A.S. fue un ​libro sobre historias de fútbo​l, pero este no fue muy exitoso
por lo que el balance general de la compañía a 31 de diciembre de 2018 se veía de esta manera:

Activo corriente Pasivo Corriente


Caja 3.000.000
Cuentas por cobrar 5.100.000 Cuentas por pagar 2.000.000
Inventarios 6.000.000
Activo no corriente Pasivo no corriente
Propiedad, planta y 10.900.000 Deuda financiera 8.000.000
equipo
Patrimonio
Capital suscrito y 25.000.000
pagado (10.000.000)
Pérdidas del ejercicio 15.000.000
Total Patrimonio

El siguiente año de operaciones, es decir 2019, la sociedad logró que la historia del niño futbolista resultara más
exitosa por lo que logró grandes ventas y se posicionó como uno de los grandes jugadores del mercado. A razón de
ello, el balance general de la compañía a 31 de diciembre de 2019 se veía de esta manera.

Activo corriente Pasivo Corriente


Caja 11.000.000 Cuentas por pagar 31.000.000
Cuentas por cobrar 21.100.000
Inventarios 12.000.000

Activo no corriente Pasivo no corriente


Propiedad, planta y 23.900.000 Deuda financiera 2.000.000
equipo

Patrimonio
Capital suscrito y 25.000.000
pagado
Pérdidas ejerc. ant. (10.000.000)
Utilidad del ejercicio 20.000.000
Total Patrimonio 35.000.000

De acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio resuelva las siguientes preguntas:

1. Indique los pasos que deben llevarse a cabo para realizar la distribución de dividendos en caso de ser posible
y presente un proyecto de distribución de utilidades.

Respuesta: La distribución de las utilidades se podría de la siguiente manera:


1. Se deben engugar las pérdidas si es necesario. En este caso no es necesario porque el patrimonio no es
negativo, es decir, no hay pérdidas que disminuyan el patrimonio (35.000.000) por debajo del capital
suscrito (25.000.000).
2. Del 100% de las utilidades (es decir 20.000.000),
a. 10% va a reserva legal. Esto quiere decir que 200.000 iría a reserva legal. Esto para las SAS es
netamente facultativo, mas siempre es bueno tener guardado dinero por si hay pérdidas
eventuales. Es decir, proteger el patrimonio social en su conjunto. Es para proteger en contra de
las pérdidas.
b. 50% va a los socios. Esto quiere decir que 10.000.000 iría a los socios, dividiéndose en cada uno
dependiendo de su número de acciones.
c. El restante 40% se dividirá de la siguiente manera:
i. 20% reserva estatutaria. Esto quiere decir que 4.000.000 irían directamente a la reserva
estatutaria, suponiendo que está prevista en el contrato social y no se ha llegado al tope
de la misma.
ii. 20% reserva ocasional. Esto quiere decie que 4.000.000 irían directamentea a la
resserva ocasional. Esta responde a una destinación específica que es invertir en otras
sociedades en el año siguiente y sólo en el año siguiente.

Distribución de dividendos en acciones: solo se puede aprobar con el voto favorable del 80% de las acciones
representadas en la reunión. Si no se tiene solo se podrán pagar dividendo en acciones a aquellos accionistas que así lo
hubieren aprobado. Se debe tener en cuenta el siguiente artículo:

“Forma y época del pago de los dividendos


Art. 455.Pago de dividendos. Hechas las reservas a que se refieren los artículos anteriores, se distribuirá el remanente
entre los accionistas.
El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea general al decretarlo y a quien
tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible cada pago.
No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma sociedad, si así lo dispone la
asamblea con el voto del ochenta por ciento de las acciones representadas. A falta de esta mayoría, sólo podrán
entregarse tales acciones a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten”.

Lo anterior quiere decir que ya repartido lo que se va en reservas (que ya se realizó), tendría que revisarse si los
accionistas están de acuerdo en el pago de dividendos en dinero en efectivo. Si es así, entonces se distribuirían el 50% de
las utilidades entre los accionistas, que es un valor equivalente a $10.000.000. si no, se podría dar el pago
excepcionalmente en forma de acciones liberadas de la sociedad. A cada socio se le pagaría entonces lo correspondiente
al número de acciones que tenga en la sociedad.

2. Indique cual es la suma (monto en pesos) susceptible de ser distribuida a los accionistas.
Respuesta: la suma que es susceptible de ser distribuida a los accionistas es de $10.000.000, que equivale al
50% de las utilidades, es decir, a los $20.000.000 de utilidades del ejercicio que hizo la sociedad en 2019.

3. Con base en el balance general de 2019, ¿Cuál es el valor intrínseco por acción?
Respuesta: VALOR INTRÍNSECO =__________ ​PATRIMONIO __________________
NÚMERO DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN
VI = 35.000.000÷25.000 = 1.400.
● El valor intrínseco por acción es de 1.400.

4. Sin tener en cuenta sus repuestas anteriores, ¿cuáles serían las consecuencias legales de que de que todos
los accionistas salvo Andy Johson y Benji Price aprueben la capitalización de los COP$20.000 que la sociedad
obtuvo como utilidad en 2019 o de que se distribuya el dividendo en acciones para todos los accionistas?

Respuesta: Andy Johnson y Benji Price representan el 28% de la participación de la sociedad MAKAO SAS.
Esto quiere decir que si no aprueban la capitalización de los COP$20.000 que la sociedad obtuvo como
utilidad en 2019 o de que se distribuya el dividendo en acciones para todos los accionistas, teniendo en
cuenta que es una SAS, pasaría lo siquiente:
● Las SAS no están obligadas a tener junta directiva, en cambio sí tienen asamblea general. Esta asamblea
es la que emite el reglamento de emisióny colocación.
● Según el artículo 155 del Cco, “Salvo que en los estatutos se fijare una mayoría decisoria superior, la
distribución de utilidades la aprobará la asamblea o junta de socios con el voto favorable de un número
plural de socios que representen, cuando menos, el 78% de las acciones, cuotas o partes de interés
representadas en la reunion”.
● En este caso, el voto de Andy y Benji representa un 28% de la participación de la sociedad. Esto quiere
decir que sólo el 72% está de acuerdo con la aprobación de la capitalización de los COP$20.000 que la
sociedad obtuvo como utilidad en 2019 o que se distribuya el dividendo en acciones para todos los
accionistas.
● Por no obtenerse la mayoría prevista (78%) se distribuiría por lo menos el 50% de las utilidades líquidas
o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores. Entonces sólo se
pueden distribuir acciones a los accionistas que sí lo acepten, al no cumplirse ni el 80%.

Segunda pregunta (Valor 2.0 sobre 5.0):

Los accionistas, han decidido aprobar la entrada de Marcelo Bautista como nuevo accionista de la sociedad
emitiéndole 20.000 acciones por un valor equivalente a tres veces (x3) el valor intrínseco de las mismas (al corte de
2019).
Acciones a emitir: 20.000
Valor intrínseco: 1.400

1. ¿Qué procedimiento deben seguir los accionistas para llevar a cabo la emisión de acciones teniendo en
cuenta que la sociedad no cuenta con Junta Directiva y existe el derecho de preferencia en la suscripción de
acciones pactado en los estatutos?

Respuesta:
d. Renunciar al derecho de preferencia. Esto se refiere, según el artículo 388 del Cco al derecho
a suscribir preferencialmente en toda nueva emisión de acciones una ccantidad proporcional
a las que posean en la fecha en que se apruebe el reglamento. Deben renunciar a él para
poder liberarlas.
e. Modificar el capital autorizado. Se debe incrementar el capital autorizado en una cifra que
por lo menos cumpla con lo suficiente para liberarle las acciones a quien quiere adquirirlas.
f. Ordenar a la asamblea general (porque es SAS) la emisión del reglamento de emisión y
colocación de acciones. Como consecuencia de la renuncia autorizamos que la sociedad
emita nuevas acciones en favor de quien quiere adquirirlas

2. ¿Cuál es el valor en pesos que deberá pagar Marcelo Bautista ​por acción​?
Respuesta: El valor en pesos que deberá pagar Macerlo Bautista será:
1.400 (valor intrínseco) x 3 = 4.200.

3. ¿Cuál es el valor total que pagará Marcelo Bautista por las 20.000 acciones?
Respuesta: el valor total que pagará Marcelo Bautista por las 20.000 acciones se saca así:
La cantidad de acciones que le emitieron (20.000) por el valor a las que fueron emitidas (4.200).
20.000 x 4.200 = 84.000.000
El valor total que pagará Marcelo Bautista por las 20.000 acciones es de $ 84.000.000

4. Teniendo en cuenta su respuesta al punto 3 anterior, ¿Qué valor corresponde a capital y qué valor
corresponde a prima en colocación de acciones?
Respuesta:

● Valor correspondiente al capital: Para encontrar lo que va al capital, sería la cantidad de acciones que le
emitieron a Marcelo por el valor nominal. A saber:
o Valor nominal = 40.000.000/40.000 = 1.000.
COP$40.000.000 40.000 acciones
o Entonces:
▪ 20.000 x 1.000 = 20.000.000.
o Esto quiere decir que el valor correspondiente al capital serían $20.000.000.

● Valor correspondiente a prima en colocación de acciones: se debe entonces encontrar la prima, que es
la diferencia entre el valor de emisión y el valor nominal, a saber:
o Valor de emisión: 4.200
o Valor nominal: 1.000
o 4.200 – 1.000 = 3.200
o 3.200 sería entonces el valor que corresponde al pago de la prima en colocación de acciones.

Monitoría examen final - Derecho Comercial Sociedades

Tipos societarios
● Mayoría
● Número de accionistas
● Quórum

Aportes
● En dinero
● En especie
○ Aporte de créditos
■ Se tiene que cumplir con los requisitos del Cco (123,4,5,6,7,8,9).
○ De contratos.
○ Inmuebles.
○ En trabajo.
■ Estimación anticipada.
■ Sin estimación anticipada.
■ Se reciben utilidades del ejercicio. - accionista mayoritario.

Junta de socios (el máximo órgano) debe hacer el avalúo de las acciones.

Capital
● Cómo se determina. Número de acciones x valor nominal
○ Valor nominal se establece en los estatutos y se mantiene constante
○ Se reforma por reforma estatutaria
○ Valor nominal siempre es el mismo
○ Acciones readquiridas no son acciones en circulación de la compañía
○ Valor intrínseco= patrimonio/no. de acciones en circulación
○ Prima en Colocación de Acciones = Número de acciones emitidas x valor de la acción - valor
nominal
● Valor nominal
● Prima en colocación de acciones

Capital autorizado. Establece en los estatutos que es el capital autorizado. No tiene ningún límite. Este es el
límite máximo para hacer emisiones de acciones sin que sea necesaria una reforma estatutaria.
Capital suscrito. Capital al cual los accionistas se comprometen suscribir. Yo me comprometo desde el día a
uno a pagar ese capital en el término que me dé la ley o en el que pactemos en el contrato social.

Capital pagado. Capital que han pagado los accionistas en un momento específico.

Ejemplo: si el número total de acciones de una sociedad es 100 y 10 de esas fueron readquiridas por la
sociedad, se debe determinar el valor intrínseco de una acción.
Capital es de 5.000
Valor intrínseco es el patrimonio de sociedad sobre el número de acciones en circulación: las acciones que
realmente están en circulación son 90.

● Reglamento de emisión y colocación de acciones.

Procedimiento de emisión de acciones.


1. Reunión de la asamblea general de accionistas (si es SA)
a. Aumentar el capital autorizado para que quede por lo menos en cierto valor para poder emitir
las acciones.
b. Renunciar el derecho de preferencia
c. Emitir el reglamento (junta directiva la emite)
2. Reunión de la junta directiva en donde se emita el reglamento de emisión y colocación de acciones.

Procedimiento para las SAS


1. Sí pueden tener
2. Reunión de la Asamblea general
3. Aumentar el capital autorizado
4. Renunciar o surtir el derecho de preferencia
5. Emitir el reglamento

***Buscar lo de enjugar las pérdidas. = pérdidas que disminuyen el patrimonio por debajo del capital suscrito
de la sociedad. Las pérdidas se enjugan con las reservas destinadas para este fin o en su defecto con la legal. -
solo cuando tengo que enjugar pérdidas tengo que disminuir las utilidades.

Estados financieros

Reservas legales. Apropiar el 10% reservas hasta en tanto sea el 50% del valor del capital de la sociedad.
Cuando haya llegado al 50% no se está en la obligación.
● Sas no tienen esta obligación. Pueden o pueden no hacerlo.

Distribución de utilidades.
1. Siempre que hay utilidades debe distribuirse por lo menos el 50%.
a. Se necesita mayoría calificada del máximo órgano del 78% para modificar ese porcentaje.
b. Determino el 50% tomando las utilidades del ejercicio sin restar la reserva legal. Eso se divide
en 2.
c. Normalmente hay que distribuirse el 50% de las utilidades. La ley pone una regla adicional y
dice que si las reservas sumadas den un valor igual o por encima del capital suscrito, se debe
distribuir mínimo el 70% de las utilidades.

Hay un quórum deliberatorio que es el que se necesita para empezar la reunión. Este se basa en las acciones
suscritas y en circulación. Normalmente es el del 50% + 1 dependiendo del tipo societario. Quórum decisorio
se basa en las acciones representadas en la reunión.

Las mayorías calificadas del Cco


● La ley 222 eliminó todas las mayorías calificadas salvo ciertas mayorías.
● Buscar el artículo 68 de Ley 222.

ARTÍCULO 68. QUÓRUM Y MAYORÍAS. La asamblea deliberará con un número plural de socios que represente,
por lo menos, la mitad más una de las acciones suscritas, salvo que en los estatutos se pacte un quórum
inferior.
Con excepción de las mayorías decisorias señaladas en los artículos ​155​, 4
​ 20 numeral 5o. y 4​ 55 del Código de
Comercio, las decisiones se tomarán por mayoría de los votos presentes. En los estatutos de las sociedades que
no negocien sus acciones en el mercado público de valores, podrá pactarse un quórum diferente o mayorías
superiores a las indicadas.

Readquisición de acciones.
1. La readquisición únicamente se puede hacer con utilidades líquidas que tenga la compañía.
2. Es adquirir de sus accionistas parte o la totalidad de las acciones. Cuando se hace a título gratuito, la
sociedad solo puede pagar las acciones con utilidades líquidas que tenga en el momento. Si no, no lo
puede hacer.
3. Se necesita de una mayoría del 70%.
4. También se puede hacer con las reservas que la sociedad tenga destinadas a ese fin.

Control conjunto.​ Conjunto de personas con unidad de decisión controlan conjuntamente una sociedad.
● El tema de control conjunto se puede desvirtuar.
● Debe haber una unidad de decisión.
● Se predica de padres e hijos, de esposos (principalmente).

Acciones privilegiadas.​ Establecidas en el Cco y dice cuáles son los derechos que tienen (Art 381 Cco).
● No pueden dar derechos diferenciados en derechos de voto.
● Únicamente en cuestiones económicas.

Preferencial sin derecho a voto.


● No se tiene derecho a participar en las decisiones de la compañía.

Transformación, escisión y fusión.


Transformación. Es una reforma estatutaria en donde una sociedad que antes era una SA se convierte en una
sociedad en comandita. Se cambia el tipo societario.
● Se cambia el nombre.
● Se cambian los estatutos.
● No hay ningún tipo de interrupción en cuanto a las obligaciones de la sociedad.
● Literalmente lo único que cambia es el nombre.
● La sociedad sigue existiendo.
● Si se transforma a una SA las obligaciones perfeccionadas hasta antes de la protocolización de la
transformación, se responde como el tipo societario anterior. Después de la protocolización se
responde como el tipo societario nuevo.

A partir de cuándo se entiende.


● Para las SAS se hace por documento privado desde la fecha de reunión de la asamblea.
● Se hace a partir de la fecha de la escritura pública para los demás tipos societarios.
● Los efectos como tal se producen desde la protocolización pero como con el registro se haga oponible
a terceros entonces hasta que no se haga el registro no es oponible a terceros. Por eso para ser
oponible a terceros se necesita el registro.

Fusión.
Hay varias clases de fusión.
1. Por creación.​ Cuando las sociedades se fusionan y crean una nueva.
2. Fusión por absorción.​ Una sociedad literalmente se come a la otra.

Fusión abreviada. Figura que trae la ley de las SAS donde se establece que cuando quiera que una sociedad
tenga por lo menos el 90 de otra sociedad, pueden fusionarse sin necesidad de hacer el procedimiento.
Simplemente puede hacerse por un documento privado y después registrarse en la Cámara de Comercio.
● Se dice que igual se le otorga a los accionistas el derecho de retiro.
● Decisión se toma por la junta directiva o por el representante legal.
● Para que se de esta figura, la absorbida tiene que ser una SAS. (ley 1258)

Dependiendo de la participación de los accionistas.


3. Fusión simétrica o regular.
4. Fusión asimétrica o irregular.

Desde cuándo surte efectos la fusión.


● Efectos se producen desde la escritura pública para los accionistas y sociedad y con el registro para
terceros
● Se pone a consideración un compromiso de fusión que debe tener lo que se establece en el Cco.
● Efectos realmente son desde la protocolización y para los terceros desde el registro.

Escisión.
El tipo de escisión siempre tiene que tener una de cada una (grupos por colores). Siempre tiene que haber
una amarilla, rosada y azul. No puede haber solo una. Son temas diferentes.
● La fusión abreviada la puede aprobar o la junta directiva o el representante legal. De resto es la
asamblea general de accionistas.
● La fusión impropia es cuando la sociedad va a disolverse da la posibilidad de transferir los activos a una
nueva sociedad. Se constituye una sociedad nueva, se hace la transferencia de los activos y la anterior
se liquida.

1. Parcial.
2. Total.

3. Escisión fusión. Es donde en el momento de aprobación de la escisión existe A y existe B. se transfiere


el patrimonio a una sociedad ya existente. Es en favor de una sociedad ya existente.
4. Escisión por creación. ​Tenemos una sociedad A que va a escindir parte de su patrimonio. Lo va a
escindir entre una nueva sociedad que va a constituir como consecuencia de la escisión. Creo una
nueva sociedad como consecuencia de la escisión.

5. Escisión regular. ​Cuando todos los accionistas escindente participen en la misma proporción en la
sociedad beneficiaria.
a. Por ejemplo Catalina y Martín tenían 50% en la sociedad, esta se fusiona y en la nueva siguen
teniendo la misma proporción.
6. Escisión irregular.

*** en el taller era una escisión irregular porque para que sea una regular se necesita:
1. Que todos participen
2. En la misma proporción que tenían antes.

Efectos. En la escisión los efectos se producen desde el registro de la escritura pública en el registro mercantil.
Todos = sociedad, accionistas, terceros.

Derecho de retiro.
(En el taller) No se tendría que haber mirado que se pasó o no del término porque simplemente no se tenía
derecho de retiro.
● El derecho de retiro solo lo puede ejercer el derecho de retiro en socios ausentes o disidentes.
● Se hace cuando hay desmejora en los derechos patrimoniales.

Emisión de acciones se hace a accionistas o a terceros cuando se surte derecho de preferencia.

Levantamiento del velo corporativo.


Si el acto del administrador llevó a que l sociedad estuviera en estado de insolvencia o liquidación, se debe ir
por el lado de levantamiento del velo. Si hay una omisión de una obligación se interpone una acción de
responsabilidad para que el admin responsa.

Se da por:
1. Temas de control.
2. Temas de insolvencia o liquidación.

La ley establece quiénes son considerados administradores. Los revisores fiscales NO son considerados
administradores de la sociedad.
● Revisar el artículo 22 de la ley 222 de 1995. Muestra quiénes son definidos como administradores.
○ Es taxativo. No admite a nadie más.

Diferencia entre insolvencia y disolución.


● La disolución de una compañía o las causales de liquidación del Cco est¡an relacionadas con que la
sociedad se tiene que disolver si no cu mple con los requisitos de la ley o un valor del patrimonio
establecido.
● Los procesos de insolvencia se inician no porque la sociedad no cumpla con esos requisitos (ley o
patrimonio bajito) sino cuando no tiene la capacidad para pagar sus obligaciones inmediatas, es decir,
cuando no tiene caja.

También podría gustarte