Está en la página 1de 6

La unión hace la

fuerza.

Nombre: Daniela Gamboa Carrillo.


Asignatura: Psicología Social II
Docente: Ma. Eugenia Avendaño.

Puerto Montt 20 de diciembre de 2019.


Introducción.
Chile es un país en democracia desde hace casi 30 años luego de haberla perdido en
manos del gobierno militar que estuvo gobernando desde el año 1973 hasta el 1990.
En un país en democracia se tiene derecho a la libertad de expresión, derecho a
manifestarse, derecho a elegir a nuestros representantes, todo esto de acuerdo a
nuestras creencias e ideologías y sobre todo a lo que realmente nos identifica como
ciudadano de nuestro país.
El estado a través de cada uno de los representantes que, elegidos por voto popular,
presidente, diputados y senadores, tienen el rol importante de establecer y aceptar las
nuevas leyes, orientar a la política pública y las líneas de actuación del Estado.
Durante los últimos años en nuestro país se han notado las diferencias entre las
diferentes clases políticas, clases sociales, diferencias en ingresos, diferencias en el
acceso a salud, a educación, a trasporte, a oportunidades laborales, a vivienda entre
otros.
El 18 de octubre, luego de un alza al metro de $30 en la tarifa en la ciudad de Santiago,
capital de Chile, los estudiantes secundarios decidieron manifestar su rechazo a esta alza
convocando a una evasión masiva del pago de la tarifa en las diferentes líneas y
estaciones que constituyen la línea de Metro. Fue tanto la aprobación de la ciudadanía
por esta manifestación que la personas fueron uniéndose, aportando, además de muchas
más causas injustas que mantienen descontento al país, dentro de estas, mejorar la
salud, eliminación de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), mejorar la
educación pública, rebaja a la tarifa de los servicios básicos (electricidad, agua, gas, etc.),
cambio de la constitución que rige actualmente en nuestro país establecida en el gobierno
militar, mejor salario, entre otros.
El día 25 de octubre se realizó la marcha más grande de Chile, con una convocatoria de
al menos 1,3 millones de personas que se reunieron en la Plaza Italia, lugar de encuentro
elegido para diferentes celebraciones y manifestaciones. Esta marcha dio lugar a que los
habitantes se dieran cuenta que todos en cada ciudad del país estaban luchando por la
misma causa.
Pero, desde un punto de vista social, ¿qué hace que las personas se sientan identificadas
con este movimiento?, ¿se puede atribuir a un factor social, cultural o a ambos?
Opinión y argumentos.
Desde un punto de vista como ciudadana de este país he sido víctima del sistema, por
ejemplo, no poder obtener beneficios para acceder a la educación superior, esperar más
de 8 años para la obtención de la casa propia para mi familia, son solo algunas cosas,
pero hay que dejar en claro que existen en el país muchas más familias con las mismas
demandas e injusticias que sobrellevar.
Por lo que, este movimiento trae consigo la revelación del pueblo, la lucha conjunta por
una sociedad y un país más equitativo, porque cada persona se siente identificada con las
demandas, ha sufrido desigualdades del sistema y tiene el derecho a manifestar ese
descontento, todos nos sentimos identificados por las problemáticas, es algo que nos
mueve como país.
Según Henry Tajfel, la cognición social puede definirse como un proceso neurobiológico,
psicológico y social, por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los eventos
sociales, para construir una representación del ambiente de interacción de los individuos y
posteriormente generar el comportamiento social, más adecuado según cada
circunstancia en particular.
La gran mayoría de los chilenos está de acuerdo con las manifestaciones, aquí se podría
decir que existe una cognición social respecto a los últimos eventos sociales ocurridos en
el país, donde la ciudadanía se identificó, tomó acciones y se realizó una gran interacción
entre personas que jamás se habían visto, apoyándose en contra de las acciones
tomadas por el gobierno.
Por otra parte, dentro de este gran movimiento que ha surgido en nuestro país se
encuentra la otra cara de la moneda, el gobierno de Chile, que a raíz de las
manifestaciones de la población no ha entregado respuestas ni soluciones concretas a las
demandas sociales, solo ha usado su poder en contra de la ciudadanía, lo que ha
provocado más un enojo, que una calma.
Pero, ¿Qué es el poder? Según Foucault el poder es una relación asimétrica que está
constituida por dos entes: la autoridad y la obediencia, y no sería un objeto preexistente
en un soberano usado para dominar a sus súbditos, además es una situación estratégica
que se da en una determinada sociedad; el poder incita, suscita y produce.
El gobierno de Chile ha manifestado este poder en contra de la ciudadanía organizada y
pacífica, en las manifestaciones, en la organización de las personas por querer un
cambio, en la demostración de los robos por grandes empresarios por nombrar algunas,
este poder mantiene cegado a las autoridades, cerrando el paso al dialogo y a encontrar
las soluciones a estos conflictos que llevan 2 meses de intensas manifestaciones.
El manejo de conflictos supone organizar y armonizar las diferencias de metas, intereses
y opiniones, procurando crear un ambiente donde esas diferencias se expresen
constructivamente y se llegue a una solución donde todas las partes, grupos o personas,
salgan ganando. Esta simple aproximación al manejo de conflictos deja ver que se trata
de abordar un proceso que tiene dinámica propia y que expresa desacuerdos,
descontentos o expectativas insatisfechas (Constantino: 1997). Esta dinámica, en sí
misma, puede ser fuente de enriquecimiento y de profundización de la búsqueda de
soluciones creativas.
Sin embargo, con demasiada frecuencia, el conflicto deriva en enfrentamientos estériles
donde ninguna de las partes sale ganando. Otras veces, el conflicto se resuelve con el
uso
del derecho o de la fuerza y, en escenarios extremos, con el empleo de la violencia. En
todos estos casos la decisión final sobre el desenlace del conflicto es dejada en manos de
los que disponen del poder de dominación, con el consiguiente deterioro de las relaciones
futuras entre las partes. (González, N. 2003. El poder de la comunicación en los conflictos
sociales. Punto Cero, 8, 6, pág. 44-45)
Tenemos claro que la ciudadanía rechaza absolutamente los actos violentos en contra de
las manifestaciones pacíficas y, aunque, el estado proporcione mas fuerzas especiales y
carabineros en las calles para reprimir al pueblo, este se mantendrá fuerte ya que sin el
primer salto contra el torniquete del metro las personas no se habrían dado cuenta, que
todas las demandas sociales nos identifican y que se debe luchar para conseguir el bien
común.
La identidad es, por encima de todo, un dilema. Un dilema entre la singularidad de uno/a
mismo/a y la similitud con nuestros congéneres, entre la especificidad de la propia
persona y la semejanza con los/as otros, entre las peculiaridades de nuestra forma de ser
o sentir y la homogeneidad del comportamiento, entre lo uno y lo múltiple. Pero la
identidad es también un constructo relativo al contexto sociohistórico en el que se
produce, un constructo problemático en su conceptualización y de muy difícil aprehensión
desde nuestras diferentes formas de teorizar la realidad social. (Íñiguez, L. Identidad: De
lo Personal a lo Social. Un Recorrido Conceptual. 2015, La constitución social de la
subjetividad. pág. 209)
Tajfel define la identidad social como la conciencia que tenemos las personas de
pertenecer a un grupo o categoría social, unido a la valoración de dicha pertenencia. La
valoración positiva o negativa sustenta respectivamente una identidad social positiva o
negativa. Tal polaridad está determinada por el mantenimiento con éxito o no, de una
distintividad positiva. La distintividad se fundamenta en dos procesos de naturaleza
complementaria, la comparación y la competición sociales. (Íñiguez, L. Identidad: De lo
Personal a lo Social. Un Recorrido Conceptual. 2015, La constitución social de la
subjetividad. pág. 214)
Uno de los ejemplos de identidad social más destacable de este movimiento social en
Chile fue la marcha multitudinaria del 25 de octubre, donde familias, amigos, rostros
públicos se unieron y manifestaron su descontento, llegando a ser la marcha más grande
de Chile con 1,3 millones de personas, unidas por una misma causa.
Además, cabe destacar que muchas mujeres a lo largo del país y del mundo se sintieron
identificadas por el colectivo feminista “Las tesis” con el himno contra la violencia de
género “Un violador en tu camino”.
A esto se le sumaron más intervenciones, como por ejemplo “Alicia va al Sename”, donde
se hace alusión a las condiciones y vivencias que tiene que pasar un niño en este centro
gubernamental, generando en sí, que la ciudadanía se sienta informada y concientizada
con respecto a estos temas que de alguna manera no salen a la luz, y si se hacen
conocidos no hay ninguna acción por mejorar la situación.
Así que, yo me identifico con este movimiento, junto a miles de personas más a lo largo
del país.
Conclusión.
Esta claramente definido que los miles de ciudadanos se sienten identificadas con este
movimiento, más allá de las diferencias en cuanto a edad, sexo, orientación sexual,
ideología política, las diferencias individuales pasan a segundo plano para formar esta
gran identidad que por dos meses nos ha identificado como país.
La lucha que se está viviendo en este momento quedará plasmada para siempre en la
historia de nuestro país y en la vida de cada uno de nosotros, formando también parte de
nuestra identidad, formando también una nueva cultura, o eso se espera, que sean
cambios para lograr una situación de igualdad.
El poder ejercido en este momento por parte del gobierno es inadmisible. Chile merece un
cambio. Un verdadero cambio.
Bibliografía
González, N. 2003. El poder de la comunicación en los conflictos sociales. Punto Cero, 8,
6, pág. 44-45)
Íñiguez, L. Identidad: De lo Personal a lo Social. Un Recorrido Conceptual. 2015, La
constitución social de la subjetividad. pág. 209, 214.
Información basada en clases de Psicología Social II.

También podría gustarte