Está en la página 1de 2

Términos con los conceptos más relevantes según autores sobre

La comunicación, comunicación formal, comunicación informal, comunicación asertiva, decodificación,


lenguaje verbal, lenguaje no verbal, rumor, retroalimentación y mensaje.

La comunicación según Hernández y rodríguez (2002) & Michel Facoult.


Por otro lado el maestro Hernández y Rodríguez (2002), menciona que es “el conjunto de
procesos por los cuales se reciben y transmiten hechos, actitudes, ideas, sentimientos,
pensamientos, conocimientos e información que constituyen la base del entendimiento,
comprensión o acuerdo común.”
Según Michel Faucoult, “la comunicación implica intercambios de hechos, ideas, opiniones y
emociones entre dos o más personas; también se define como interrelaciones mediante palabras,
letras, símbolos o mensajes y como medio para que los miembros de una organización
compartan significados y comprensión con los demás.”
La comunicación formal Según Robert romero & Douglas Adams.
La comunicación formal es aquella que sigue unas normas predefinidas por la organización, así
como las vías por las cuáles debe viajar dicha información. El empleado deberá utilizar las
normas y los canales de información que la empresa pide.
Según Adams. “Se adopta esta comunicación entre los empleados, donde las relaciones formales
han sido establecidas por la organización. El emisor y el receptor tienen algún tipo de relaciones
organizacionales. La comunicación tiene que pasar a través de un canal definido al pasar de una
persona a otra.”
Comunicación Informal Según Henry Ford & Sam Walton.
Según Henry Ford “La comunicación informal, por el contrario, es aquella que surge de forma
espontánea entre los propios trabajadores y que no se ve en la obligación de viajar por las vías de
comunicación que la empresa impone. En este caso, los empleados tienen libertad para agilizar
trámites y obtener más información si es necesario”.
Está libre de todas las formalidades organizativas. El intercambio de mensajes informales
generalmente se lleva a cabo en comidas, eventos sociales, fiestas, etc. En estas ocasiones, los
superiores pueden reunir información de sus subordinados que sean difíciles de obtener a través
de la comunicación formal. Estos mensajes incluyen comentarios, sugerencias, etc.
Comunicación asertiva Según Güell Y muñoz
Güell y Muñoz (2000) comentan que el concepto de conducta asertiva fue definido por primera
vez por Wolpe en 1958 y posteriormente ha tenido muchas elaboraciones. Por ejemplo, señalan,
en el campo de las habilidades sociales han trabajado autores como Hersen, Bellack y Gil.
Aspectos concretos de entrenamiento asertivo han sido tratados por Alberti y Emmons y diversos
cuestionarios y registros sobre este tema fueron elaborados por autores como Wolpe y Lázarus y
los de Rathus.
Se considera que la asertividad es una conducta y no una característica de la personalidad, por lo
que se habla de asertividad como una habilidad en el campo de las habilidades sociales. De ahí
que es posible realizar un entrenamiento de la autoafirmación, que permita mejorar las
habilidades sociales de las personas.

Comunicación no verbal Según Román Jacobson. & Georgette


Esta teoría establece un nuevo modelo que sigue al de Shannon (Claude Shannon y su teoría
matemática de la comunicación) aunque se eliminan todos los aspectos técnicos concernientes a
la noción de información. Dada la sencillez se ha convertido en el modelo de comunicación más
utilizado.
Señala que cuando la comunicación no verbal empezó a estudiarse, fue para apoyar a los
ejecutivos de ventas y a gerentes para que conocieran de mejor forma a la personas con las que
trataban, pero que el campo fue ampliándose de tal manera que todo individuo, cualquiera que
sea su vocación y posición social, puede hacer uso de ella para comprender mejor el
acontecimiento más complejo que se presenta en la vida: el encuentro cara a cara con otra
persona.

También podría gustarte