Está en la página 1de 2

ALOSTASIS

Sterling sugirió reemplazar el término 'homeostasis' por el de 'alostasis',


definido este como 'el mantenimiento de la estabilidad por medio del cambio'.
Alostasis (gr. allos-, otro + stasis, mantener) es una palabra acuñada por Sterling
y Eyer (1988) para caracterizar las variaciones en la presión sanguínea y
frecuencia cardíaca durante las experiencias diarias, y también para describir
cambios en el nivel de referencia de estos parámetros durante la hipertensión
McEwen propuso que el término alostasis es mucho mejor para describir los
mecanismos fisiológicos que resuelven problemas
alostasis describe los procesos que mantienen el organismo, esto es, mantienen
la homeostasis o 'mantienen la estabilidad a través del cambio' y promueven la
adaptación y resolución de los problemas fisiológicos, al menos en el corto plazo
Ejemplos: presión sanguínea,  elevaciones en catecolaminas y glucocorticoides
durante la actividad física
carga alostática se refiere al precio que tiene que pagar el cuerpo cuando es
forzado a adaptarse a situaciones físicas adversas y representa la presencia de
demasiada alostasis, o la operación ineficiente de los sistemas de respuesta
alostática, que fueron prendidos y deben ser apagados después que la situación
estresante ha pasado.
Aunque este concepto parece similar a la homeóstasis, pone el énfasis en el
proceso de adaptación. Con la homeóstasis, el mecanismo de retroalimentación
busca reducir la variabilidad y mantener la constancia en el sistema. En la
alóstasis, la variabilidad se considera favorable porque significa que el
ambiente interno tiene la capacidad de adaptarse a varios ambientes y
desafíos ambientales (Logan & Barksdale, 2008).

Un estado alostático se produciría cuando los sistemas fisiológicos involucrados


en el proceso de respuesta a un estresor están elevados de manera sustancial,
llevando a un desbalance entre los mediadores primarios

Ante un agente estresor, los sistemas alostáticos nos permiten responder al estrés psíquico o
físico, interno o externo, activando el sistema nervioso autónomo, el eje hipotálamohipófiso-
adrenal, el sistema cardiovascular, el metabolismo y el sistema inmunitario. Frente a una situación
nueva se genera una evaluación cognitiva, condicionada en cada individuo por lo genético, sus
experiencias durante el desarrollo y conductas que ha ido aprendiendo a lo largo de la vida, lo que
da como resultado una respuesta neuroinmunoendocrina; estas respuestas son fisiológicas y
permiten la adaptación frente a situaciones de estrés. Cuando la alostasis es ineficaz o inadecuada
o el agente que la motiva se prolonga en el tiempo y no se alcanza la adaptación, se produce una
activación desproporcionada o ineficaz, dando lugar a lo que se conoce como “carga alostática”, lo
cual puede, a largo plazo, ser causa de patología tanto orgánica como psíquica

También podría gustarte