Está en la página 1de 17

Simpson 1/3

Los ingenieros encuentran con frecuencia el problema de integrar funciones que están definidas en forma tabular
o en forma gráfica y no como funciones explícitas, se pueden utilizar métodos gráficos, pero los métodos
numéricos son mucho más precisos.

La integración numérica consiste en encontrar una buena aproximación al área bajo la curva que representa una
función f(x), que ha sido determinada a partir de datos experimentales o a partir de una expresión matemática.

Las fórmulas de cuadratura de Newton-Cotes son los procedimientos más comunes de integración numérica, se
basan en la estrategia de reemplazar una función complicada o datos tabulados con una función aproximada que
sea fácil de integrar, estas son:

 La regla de integración Trapezoidal.


 La regla de Simpson.

Estas reglas están diseñadas para casos en los que los datos a integrarse están espaciados de manera uniforme.

A continuación, se describe la regla de integración de Simpson 1/3 para la “integración cerrada” es decir, para
cuando los valores de la función en los extremos de los límites de integración son conocidos.

Además de aplicar la regla trapezoidal con segmentación más fina, otra forma de obtener una estimación más
exacta de una integral es con el uso de polinomios de orden superior para conectar los puntos (en lugar de utilizar
líneas para conectarlos).

Las reglas de Simpson son las fórmulas que resultan al tomar las integrales bajo los polinomios que conectan a
los puntos.

El método de Integración Simpson 1/3 consiste en tomar el área bajo una parábola que conecta tres puntos, como
se muestra en la siguiente gráfica:
Dada una función tabular con espaciamientos constantes, de la forma:

La fórmula de integración de Simpson 1/3 es la siguiente:

Gómez Fuentes, D. M. C. (s. f.). Simpson 1/3. Métodos Numéricos. Recuperado 18 de enero de 2021, de

http://test.cua.uam.mx/MN/Methods/Integracion/Simpson13/Simpson13.php
Regla de Simpson 1/3.

El método de integración de Simpson, parte de aproximar a una función por el


polinomio interpolante de Lagrange, de grado dos. Ahora deduciremos las expresiones para
este método de integración, para ello escribimos el polinomio de interpolante de Lagrange
que pasa por tres puntos de una función f(x), cuyas abscisas son equidistantes (x0, y0), (x1,
y1), (x2, y2), como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1. Regla de Simpson aplicada a tres


puntos.

Sabemos que:

f ( x ) = P2 ( x ) + ε ( x ) (1)

Donde P2(x) es el polinomio interpolante de Lagrange que pasa por los tres puntos,
sabemos que el polinomio esta dado por:

( x − x1 )( x − x2 ) ( x − x0 )( x − x2 ) ( x − x0 )( x − x1 )
P2 ( x ) = y0 + y1 + y2 (2)
( x0 − x1 )( x0 − x2 ) ( x1 − x0 )( x1 − x2 ) ( x2 − x0 )( x2 − x1 )

donde yi = f(xi) y ε(x) es el error entre la función y el polinomio interpolante:


f ( n +1) (ξ )
ε ( x) = ( x − x0 )( x − x1 )( x − x2 ) (3)
( n + 1)!
donde ξ ∈ [x0, x2].
Ahora calculemos la integral:
x x
2 2

∫ ∫
x
0
f ( x )dx =

x
0
( P ( x ) + ε ( x ))dx
2
(4)

La integral del lado derecho podemos resolverla como dos integrales independientes, por lo
que empezaremos con:

x2


x0
P2 ( x )dx (5)

E igual a
x2 x2 x2


x0
( x − x1 )( x − x2 )
( x0 − x1 )( x0 − x2 )
y0 dx +

x0
( x − x0 )( x − x2 )
( x1 − x0 )( x1 − x2 )
y1dx +
∫x0
( x − x0 )( x − x1 )
( x2 − x0 )( x2 − x1 )
y2 dx (6)

Pero recordemos que los puntos son equidistantes, es decir x2 - x1 = x1 - x0 igualando esta
diferencia a h, la primera integral en (6) se reduce a:
x2 x2 x2


x0
( x − x1 )( x − x2 )
y dx =
( x0 − x1 )( x0 − x2 ) 0

x0
( x − x1 )( x − x2 )
( − h)(−2 h)
y
y0 dx = 0
2h 2 ∫x0
( x − x1 )( x − x2 )dx (7)

Resolviendo por partes:


x2

y0
2h 2

x0
( x − x1 )( x − x2 )dx (8)

sea u = (x - x1) y dv = (x - x2) dx


( x − x2 ) 2
entonces du = dx y v=
2
tenemos:

x2
 x2
x2

∫ ∫
 
y0 y0  ( x − x1 )( x − x2 ) 2 ( x − x2 ) 2 
( x − x1 )( x − x2 )dx = − dx (9)
 2 2 
2h 2 2h 2  
x0  x0
x0 

o bien:
x2
 x2  x2

∫ y  ( x − x1 )( x − x2 ) 2
y0 ( x − x2 ) 3
( x − x1 )( x − x2 )dx = 0  −  (10)
2h 2 2h 2  2 6 
 x0 x0 

x
0

evaluando en los límites de integración:


x2
 x2
x2

∫ ∫
 
y0 y0  ( x − x1 )( x − x2 ) 2 ( x − x2 ) 2 
( x − x1 )( x − x2 )dx = − dx
2h 2 2h 2
 2 2 
 
 
x0
x0 x0

y0  ( x0 − x1 )( x0 − x2 ) 2 ( x0 − x2 )3 
−  −

 (11)
2h 2  2 6


Como x2 - x1 = x1 - x0 = h, la integral se reduce a:


x2

y0
2h 2 ∫x0
( x − x1 )( x − x2 )dx =
y0 
 0−
2h 2 
( −h)(−2h) 2  
2
− 0−
 
 
( −2h)3 
6 


(12)

Simplificando:
x2

y0
2h 2 ∫
x0
( x − x1 )( x − x2 )dx =
y0 
 2 h3 −
2h 2 
8h 3 
6 
=

(13)

reduciendo:
x2

y0
2h 2 ∫
x0
( x − x1 )( x − x2 )dx =
y0 h
3
(14)

Ahora resolvemos de igual manera la segunda integral de la ecuación (6)


x2

∫ ( x − x0 )( x − x2 ) y  − 4h3  4hy
y1dx = 1  = 1
(15)
( x1 − x0 )( x1 − x2 ) − h2  3  3
x0

Y finalmente la tercera integral en (6) es:


x2


x0
( x − x0 )( x − x1 )
( x2 − x0 )( x2 − x1 )
y  2h3  y2
y2 dx = 2  =
2h 2  3  3
(16)

Sumando (14), (15) y (16) tenemos:


x2


x0
P2 ( x )dx =
h
( y + 4 y1 + y2 )
3 0
(14)

por lo tanto
x2

∫x0
f ( x )dx =
h
( y + 4 y1 + y2 ) + E ( x)
3 0
(15)

donde E(x) es el error al integrar numéricamente.


Si ahora consideramos cinco puntos de la misma función equidistantes (x0, y0), (x1,
y1), (x2, y2), equidistantes (x3, y3), (x4, y4), cuyas ordenadas equidistan, como se muestra en
la figura 2.

Figura 2. Regla de Simpson aplicada a 5


puntos.

Ahora calculamos la integral desde x0 hasta x4, para ello utilizamos la expresión (14)
pero la aplicamos primero de x0 a x2 y después desde x2 hasta x5.

x5


x0
f ( x )dx ≈
h
3
( y0 + 4 y1 + y2 ) + h ( y2 + 4 y3 + y4 )
3
(16)

el signo ≈ es usado por que aun no consideramos el valor del error. Como las cinco abscisas
son equidistantes h es la misma para cada término del lado derecho, podemos agrupar de la
siguiente forma.
x5

∫x0
f ( x )dx ≈
h
3
( y0 + 4 y1 + y2 + y2 + 4 y3 + y4 ) = h ( y0 + 4( y1 + y3 ) + 2 y2 + y4 )
3
(17)

Ahora podemos aplicar repetidas veces la expresión (14) para obtener la integral de una
función, siempre que el número de puntos sea impar, notemos que los extremos se suman
una sola vez, mientras que las ordenadas con índice par se suman dos veces y las ordenadas
de índice impar se suman cuatro veces, así que para 2n + 1 puntos el valor de la integral se
obtiene como sigue:
x2 n

∫ h n −1
f ( x )dx ≈
n
 (18)
 y0 + 4∑ y2i−1 + 2 ∑ y2i + y2 n 
3 i =1 i =1 
x0
Análisis de error para la regla de Simpson 1/3.

A primera vista podemos pensar que el error en la integral por el método de


Simpson es simplemente la integral del error del polinomio de Lagrange.

x2

E ( x) =

x0
ε ( x)dx (19)

Pero esta integral se anula, dando una estimación incorrecta del error en la integral. Para
estimar el error cometido al integrar numéricamente desarrollemos en serie de Taylor f(x0)
al rededor de x1:
f " ( x1 ) f ''' ( x1 )
f ( x0 ) = f ( x1 ) + f ' ( x1 )( x0 − x1 ) + ( x0 − x1 ) 2 + ( x0 − x1 )3
2! 3!

f iv ( x1 )
+ ( x0 − x1 ) 4 + ... (20)
4!
También desarrollemos en serie de Taylor f(x2) al rededor de x1:
f '' ( x1 ) f ''' ( x1 )
f ( x2 ) = f ( x1 ) + f ' ( x1 )( x2 − x1 ) + ( x2 − x1 ) 2 + ( x2 − x1 )3
2! 3!

f iv ( x1 )
+ ( x2 − x1 ) 4 + ... (21)
4!
o bien.
y1" y1''' y1iv
f ( x0 ) = y0 = y1 − y1' h + h2 − h3 + h 4 + ... (22)
2! 3! 4!
y
y1'' y1''' y1iv
f ( x2 ) = y2 = y1 + y1' h + h +
2
h +
3
h 4 + ... (23)
2! 3! 4!
donde y’i = f’(xi), y’’i = f’’(xi ), etc.
Sustituyendo (23) y (22) en (14) tenemos:
x2


x0
P2 ( x )dx = 2 y1h +
y1'' h 3 y1''' h 5
3
+
36
(24)

Por otro lado desarrollemos en serie de Taylor f(x):


y '' (x1 ) y1''' y1iv
f ( x ) = y1 + y ' ( x1 )( x − x1 ) + ( x − x1 ) + 2
( x − x1 ) +
3
( x − x1 )4 (25)
2! 3! 4!
Si ahora integramos sobre el intervalo [x0, x2] tenemos:
x2

∫x0
f ( x)dx ≈

x2


x0


y '' x
2!
y '''
3!
y iv
4!

 y1 + y ' x1 ( x − x1 ) + 1 ( x − x1 ) 2 + 1 ( x − x1 )3 + 1 ( x − x1 ) 4 dx

(26)

Evaluando, agrupando y reduciendo:


x2

∫x0
f ( x )dx ≈ 2hy1 +
h 3 y1''
3
+
h5 y1iv
60
(27)

Restando ahora (23) de (26):


x2 x2

∫ ∫
x0
f ( x )dx −

x0
P2 ( x )dx = E ................................(28)

o bien:
 h3 y1'' h5 y1iv   h3 y1'' h 5 y1iv 
E =  2hy1 + +  −  2hy1 + +  (29)
 3 60   3 36 

Simplificando:
y1iv h5
E=− (30)
90
Si ahora aplicamos la regla de Simpson a n + 1 puntos, donde n es un número par,
tenemos n intervalos, debemos aplicar n/2 veces la expresión 15, por lo que los errores de
cada aplicación deben sumarse para obtener el error total, esto es:
n y (ξ ) h
iv 5
E=− (31)
2 90
donde ξ es un punto en el intervalo de integración, y yiv(ξ) = fiv(ξ).
El error se anula si la función a integrar es un polinomio de grado menor o igual a 3.
Por otro lado, los valores de h y n están relacionados con el intervalo de integración.
Sea [a, b] el intervalo de integración, entonces podemos determinar n y h como sigue:

b− a
h = (32)
n
donde n debe ser un número par.
Ahora despejamos n de (32) y la sustituimos en (31) para el error la siguiente
expresión:
b − a y (ξ )h (b − a ) y iv (ξ ) h 4
iv 5
E=− =− (33)
2h 90 180
Ahora podemos escribir la ecuación (18) como sigue:
x2 n

∫ h n −1
f ( x )dx =
n
 (34)
 y0 + 4∑ y2i −1 + 2 ∑ y2i + y2 n  + E
3 i =1 i =1 
x0

x2 n

∫  ( x − x ) y (ξ )h
n−1 iv 4
h n
(35)
f ( x )dx =  y0 + 4∑ y2i −1 + 2 ∑ y2i + y2 n  − 2 n 0
3 i =1 i =1  180
x0

Donde el intervalo de integración es [x0, x2n].


Como las expresiones (22), (23), y (25) no son exactas, pues las series de Taylor son
infinitas y en el desarrollo que hicimos sólo consideramos algunos términos, la expresión
(35) no puede ser exacta. Pero la expresión (33) es una cota para el error cuando ξ lo
escogemos de tal manera que fiv(ξ) es máxima, entonces decimos que el valor de la integral
esta dado por la siguiente ecuación:
x2 n

∫  ( x − x ) y (ξ )h
n−1 iv 4
h n
(36)
f ( x )dx =  y0 + 4∑ y2i −1 + 2 ∑ y2i + y2 n  ± 2 n 0
3 i =1 i =1  180
x0

Donde las barras indican valor absoluto.


Ventajas y desventajas.

Se obtiene mejores resultados que con el método del trapecio.


Se aplica a funciones analíticas y tabulares.

La desventaja que presenta la regla de Simpson 1/3, es que el número total de subintervalos
sobre los que se integra siempre debe ser par.
Ejemplo.

Calcular la siguiente integral definida.


2
dx

1
x
=

Solución:

Tomemos n = 10, que es un número par, entonces h queda determinada por la expresión
(32)

2 −1
h= = 0 .1
10

Ahora tabulamos la función para construir la siguiente tabla


i xi yi
0 1 1
1 1.1 0.90909091
2 1.2 0.83333333
3 1.3 0.76923077
4 1.4 0.71428571
5 1.5 0.66666667
6 1.6 0.625
7 1.7 0.58823529
8 1.8 0.55555556
9 1.9 0.52631579
10 2 0.5

Entonces
dx 0 .1
[1 + 4(0.90909091 + 0.76923077 + .06666667 + .58823529 + .52631579) +
2
∫1 x

3

(
2 0.8333333 + 0.71428571 + 0.625 + 0.555555556 ) + 0.5] = 0.69315023

Ahora calculamos el error con la expresión (33), con fiv (x) = 24x-5, b = 2 y a = 1 y ξ = 1 ya
que fiv (1) es máxima en el intervalo de integración.
(2 − 1) 24ξ − 5 0.14
E= = 1.3333x10- 5
180

Entonces el valor de la integral es:


2

= 0.61315023 ± 1.3333x10−5
dx
x
1
Es decir que el resultado numérico tiene un error relativo menor a 0.00002.
Sabemos que el resultado analítico de la integral es Ln(2) = 0.61314718, valor que está
contenido en el intervalo determinado por la regla de Simpson 1/3.
Ejemplo.

En el laboratorio se midió la presión ejercida sobre un pistón al comprimir el volumen de


gas contenido en su cilindro, y los valores medidos se encuentran en la siguiente tabla.

Volumen (cm3) Presión (mmHg)


3 81.6666667
2.5 98
2 122.5
1.5 163.333333
1 245

Hallar el trabajo realizado al comprimir el gas.

Solución:

Sabemos que el trabajo está dado por:


v


W = − pdv
vo

donde v0 = 3, v = 1, de la tabla se obtiene el valor de h = 0.5, no conocemos la forma


analítica de p(v), la presión como función del volumen, pero tenemos la función en forma
tabular, entonces:
v
− ∫ pdv = −
0 .5
[81.66667 + 4(98 + 163.333) + 2(122.5) + 245] = −269.5mmHgcm3
vo
3

El signo negativo indica que se hace trabajo sobre el sistema. En este ejercicio no podemos
estimar el error de la integral por no conocer la forma analítica de la presión como función
del volumen.
Conclusión.

El método de Simpson1/3 es muy eficiente, aplica a funciones analíticas y funciones


tabulares, entrega resultados con mayor precisión que el método del trapecio, con la
limitante de que el número total de puntos debe ser impar, desde x0, hasta x2n

También podría gustarte