Está en la página 1de 15

1

Unidad 2: Fase 2- Caracterizar el caso 1

Dainy Lorett Beltrán Rojas – Cód. 1007575950

Jackeline Cuellar Meneses – Cód.1080930907

Valentina Granja Alvarez – Cód.1006516232

Wendy Lizeth Ocampo Bocanegra – Cód.1006516852

Grupo: 403012_280

Tutor:

José Libardo Cortes González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades ECSAH

Abril 2020
1

Introducción

El presente trabajo fue realizado con el fin de identificar las teorías y modelos del

desarrollo en la infancia y la adolescencia y así utilizarlas de manera creativa para poder

conocer aspectos según cada esfera y teoría propuestas como la cognitiva, Psicosocial,

física, emocional y psicosexual, a través de una entrevista a los padres de un niño de 10 u

11 años y a un adolescente entre los 15 u 17 años partiendo de una conversación abierta y

confiable, con términos muy puntuales y obteniendo respuestas concretas para luego

plasmarlas en la ficha 1 y ficha 2 para organizar y categorizar según la infancia y la

adolescencia.
1

Objetivos

Objetivo General.

Identificar las teoría de la etapa del desarrollo cognitivo que posee el ser humano desde

que nace hasta su etapa adolescente, para poder conocerlas e identificar las teoría del

desarrollo, o casos que se presentan en el sujeto.

Objetivo Específicos

*Analizar la conducta de los sujetos en la infancia y adolescencia.

*Identificar los cada una de las etapas del desarrollo cognitivo en el ser humano en la

infancia y adolescencia

*Conocer el desarrollo y madurez en estas dos etapas.

Ficha 1
1

Fase 2

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concernientes a la infancia,

producto de la entrevista a:

 Padre o madre de un niño de 10 u 11 años

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos, tanto del niño,

como de los padres entrevistados, para ellos puede elegir nombres ficticios o

denominar al niño como sujeto.

Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento

informado que encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso.

Datos sociodemográficos.

Edad: 11 años

Estrato socioeconómico: 2

Conformación y relaciones familiares: la familia está conformada por papá, mamá y 2 hijas, es la hija menor

de las dos hermanas, es una familia muy unida.


1

Cuidador: mamá y papá.

Características del cuidador: madre de carácter fuerte, muy trabajadora, quien le enseña muchos principios y

valores como honestidad, lealtad y el respeto, es muy dedicada en el cuidado de la casa y se entrega por

completo al cuidado y atención de sus hijas, atiende sus tareas y demás, El padre pasa menos tiempo con la

familia ya que trabaja, sin embargo está atento del cuidado de sus hijas.

Escolaridad: grado sexto de secundaria

De acuerdo a la información del desarrollo del niño obtenida con la aplicación

de las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo a la teoría de

Piaget (especifique por cada etapa según edad).

 Sensoriomotora: va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Una gestación bajo

normalidad con 38 semanas de gestación sin complicaciones en el parto, gateo a los 11 meses y

camino a los 13 meses, se le facilito el manejo de objetos para armar y completar figuras

 Preoperacional: va desde los 2 años hasta los 7 años no estuvo en hogar infantil pero se divertía

con un perro y la madre se dedicaba a su cuidado y aprendizaje, desarrollo su lenguaje sin

dificultad e ingresa a la escuela mantiene buenas notas

 Operaciones concretas: va desde los 7 años hasta los 11 años termina la primaria e ingresa a

secundaria no ha tenido ninguna dificultad a nivel estudiantil como de comportamiento o relación


1

con los compañeros, en casa es muy obediente y le gusta mantener en compañía de su madre son

bastante unidas.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la teoría de kohlberg,

Hinde, Lorenz.

Su relación con los padres es muy especial y amorosa respeta mucho y obedece a sus padres es la consentida de

la casa y por eso a veces la hermana mayor se disgusta según eso por la preferencia que le tienen sus padres, le

gusta jugar mucho con los primos más cercanos a las escondidas o el futbol, cuando en ocasiones se presenta

alguna discrepancia es tolerante y acepta el error cuando lo comete, se deja corregir, sabe que la mejor forma de

solucionar los conflictos es aceptar la equivocación y empezar de cero, además es consiente que algunas

decisiones aunque este en desacuerdo debe seguir las disposiciones de sus padres ya que es por el bien de todos,

en cuanto a la transición infancia adolescencia los cambios por ahora no son muy notorios continua siendo una

niña juiciosa y obediente no le llama la atención tener noviazgos solo a estudiar y divertirse jugando.

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría de Erikson

(identificando las etapas propuestas en su teoría).

 Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses). En la primera etapa de las etapas de desarrollo

psicosocial de Erikson, los niños aprenden a confiar -o no confiar- en los demás. La confianza tiene

mucho que ver con el apego, la gestión de relaciones y la medida en la que el pequeño espere que los

demás cubran sus necesidades. En esta etapa la madre comenta que la niña no permitía que nadie más la

cargara diferente a ella de lo contrario lloraba mucho, tenía demasiado apego ya que solo permanecía
1

con la mamá.

 Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3 años). En la segunda etapa de las etapas de

desarrollo psicosocial de Erikson, los niños adquieren cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a

su vez hace que su autonomía crezca. Al poder completar tareas por sí mismos con éxito, obtienen un

sentido de independencia y autonomía. Inicio a temprana edad el control de esfínteres alrededor del año

cosa que permitió permanecer sin pañal ni de día ni de noche, a su vez aprendió a comer sola y no le

gustaba que nadie le cuchareara.

 Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años). En la tercera etapa planteada por Erikson, 

a afianzar su poder y control sobre el mundo a través del juego, marco de un valor incalculable para

las interacciones sociales. Cuando logran un equilibrio ideal de iniciativa individual y la voluntad de

trabajar con otros, surge la cualidad del ego conocida como propósito. En esta etapa se le facilitaba

interactuar con los demás niños principalmente con unos primos cercanos ya que realizaban juegos con

rompecabezas fichas y juegos con canciones y aprendía bastante.

 Etapa 4. Laboriosidad Vs Inferioridad (5-13 años). Los niños comienzan a realizar tareas más

complicadas; por otro lado, su cerebro alcanza un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a

manejar abstracciones. También pueden reconocer sus habilidades, así como las habilidades de sus

compañeros. De hecho, los niños a menudo insistirán en que se les den tareas más desafiantes y

exigentes. Cuando logran estas tareas, esperan obtener un reconocimiento asociado. En su colegio se

colocó la meta de ser la numero uno del curso aun sabiendo que la competencia no iba ser fácil, se

exigió y con dedicación lo alcanzo y a pesar que no había premio la mayor satisfacción fue cumplirlo

de ahora en adelante el reto será mantener ese puesto como la mejor del curso.
1

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde la teoría de Freud.

Etapa oral: Desde el nacimiento el foco de satisfacción de la niña está en la boca, pues todo se lo quiere meter

a la boca.

Etapa anal: Al año se le enseño a la niña a usar el inodoro y el vaso y avisar cuando sentía ganas de orinar o

defecar.

Etapa fálica: La niña empieza a conocer su cuerpo, satisface su curiosidad física explorando entre si sus

genitales y siente curiosidad al ver los genitales del otro género masculino, Esta curiosidad individual se ve

entrelazada con la curiosidad en los otros cuerpos, como el de la madre o el padre, en las diferencias y las

similitudes.

Etapa latencia: La etapa comienza alrededor del momento en que la niña entra a la escuela y se preocupan más

por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses, tales como las actividades intelectuales y las

interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación y

confianza en sí mismo,  intereses de la libido son suprimidos temporalmente.

Etapa genital: todavía no ha llegado a esta etapa está alejada de los deseos sexuales ya que no cuenta con la

suficiente madurez sexual y no se inquieta todavía en hacer preguntas relacionadas con la sexualidad, sin

embargo la madre le orienta de futuros cambios en sus genitales y el inicio de la menarquia.

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico.

En el desarrollo psicomotor ha presentado buena motricidad fina, gruesa y formación esquelético y

neuromuscular de manera satisfactoria y con aumento de sus genitales, en cuanto a su apariencia física tiene

índice de masa corporal adecuada le gusta hacer deporte principalmente jugar futbol y andar en bicicleta, en

cuanto a su estado de salud ha no ha presentado problema, mantiene muy buen apetito en ocasiones se

sobrepasa en el consumo de los alimentos sin embargo la madre está muy pendiente que se controle y no

aumente de peso ya en años anteriores estuvo en sobrepeso.


1

2. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:

Las redes sociales presentes en esta etapa son la red familiar, en este caso sus padres y su hermana mayor

quienes son su apoyo económico y afectivo y también otros familiares cercanos como los abuelos, tíos y

primos. La red social en este caso sus compañeros del colegio, profesores y amigos, que le brindan

compañía, conocimientos y emocionalmente y la red comunitaria que son sus vecinos más cercanos.

Ficha 2

Fase 2

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará concernientes a la infancia,

producto de la entrevista a:

 Un adolescente entre los 15 u 17 años

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos, tanto del niño,

como de los padres entrevistados, para ellos puede elegir nombres ficticios o

denominar al niño como sujeto.

Previo a la realización de la entrevista deberá diligenciar el consentimiento

informado que encontrará en la carpeta de la fase 2 y 3 del curso.


1

Datos sociodemográficos.

Edad: 17 años

Estrato socioeconómico: 2

Conformación y relaciones familiares: la familia está conformada por papá, mamá y 2 hijas, es la hija mayor

de dos hermanas, es una familia funcional.

Cuidador: mamá

Características del cuidador: madre de carácter fuerte, muy trabajadora, quien le enseña muchos principios y

valores como honestidad, lealtad y el respeto, es muy dedicada en el cuidado de la casa y se entrega por

completo al cuidado y atención de sus hijas, atiende sus tareas y demás, El padre pasa menos tiempo con la

familia ya que trabaja, sin embargo está atento del cuidado de sus hijas.

Escolaridad: Secundaria completa

De acuerdo a la información del desarrollo del niño obtenida con la aplicación

de las entrevistas por favor conteste las siguientes preguntas:


1

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva de acuerdo a la teoría de

Piaget (especifique por cada etapa según edad).

Piaget consideraba que el desarrollo cognoscitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro y el

sistema nervioso y la adaptación al ambiente. Esta teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción,

adaptación y estímulos que rodea al individuo. Tal como expone Piaget, hay cuatro estudios subdivididos, por

los que pasamos todos los seres humanos a medida que crecemos las cuales son:

 Sensoriomotora: va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad, una gestación sin complicaciones de

40 semanas de gestación, parto en el hospital sin complicaciones, en su desarrollo inicio los balbuceos a

los 7meses. no gateo pero camino a los 10 meses, continuó su desarrollo del lenguaje y a decir palabras

claras a los 14meses.

 Preoperacional: va desde los 2 años hasta los 7 años, ingreso al hogar infantil a los 4 años se

comportaba adecuadamente tenia buena relación con sus compañeros y la madre comunitaria, no tuvo

dificultad en el desarrollo del lenguaje.

 Operaciones concretas: va desde los 7 años hasta los 11 años, durante esta etapa en la escuela se

desempeñó sin ninguna dificultad, buena estudiante, captaba rápido lo orientado por sus docentes, la

dificultad en esta etapa fue la conste salida de casa y mantener donde los vecindades y por esta razón

fue corregida y castigada.

 Operaciones formales: Es la etapa final del desarrollo cognitivo y va desde los doce años en adelante,

es su etapa de colegio obtuvo buenos resultados hasta el grado noveno, hubo un descenso en su

rendimiento académico en los dos últimos años, pero logro recuperar y terminar grado once, en las

pruebas de estado obtuvo un promedio no tan bajo.


1

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional según la teoría de kohlberg,

Hinde, Lorenz.

Mantiene buenas relaciones familiares y respeta sus padres como autoridad, en ocasiones se salta las

normas o límites no cumple los horarios de llegada a la casa cuando se le dan permisos o salidas y debe

corregirse por medio de castigos, se lleva a solución de los conflictos, se le permite las relaciones de

noviazgo con normas claras, pero actualmente no tiene novio, en la transición de la infancia a la

adolescencia ha logrado mejorar y madurar de cómo se comporta y tiene otra visión de la vida, además

reconoce el valor de la familia y por ende debe seguir los consejos de sus padres, sabe muy bien cueles

son las consecuencias de ser desobediente lo ha vivido y eso la ha convertido en mejor ser humano.

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría de Erikson

(identificando las etapas propuestas en su teoría).

Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad(13-21 años)

En esta etapa de las etapas de Erikson, los niños se convierten en adolescentes. Encuentran su identidad sexual

y empiezan diseñar una imagen de esa persona futura a la que quieren parecerse. A medida que crecen, intentan

encontrar sus propósitos y roles en la sociedad, así como solidificar su identidad única.

En esta etapa la adolescente se siente muy femenina le encanta vestirse y verse bien, se proyecta como una

mujer que lucha por sus sueños ser independiente, estudiar y llegar a ser una excelente profesional para tener un

ingreso económico y formar a futuro una familia, sabe que hay muchos obstáculos pero no hay nada imposible
1

todo se logra pero con mucho esfuerzo y tiene como figura a seguir una tía enfermera a la cual admira mucho.

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosexual desde la teoría de Freud.

En el desarrollo psicosexual fue obteniendo información en la educación estudiantil y la madre oriento

referente a los cambios físicos y acerca de autocuidado en relación con las demás personas y mantener

una buena higiene refiere no sentir curiosidad por su cuerpo ni por el de los demás ya los conoce y tiene

claro sus diferencias y funciones, sin embargo reconoce la importancia de mantener la privacidad de sus

partes genitales, además considera que es una adolescente atractiva, segura de sí misma, con todas las

capacidades para desempeñarse en diferentes actividades laborales, sencilla, respetuosa, y responsable.

Las preguntas que se suele hacer sobre la sexualidad son referentes cual es la causante de tantos cambios

de género y porque se está convirtiendo en una moda y además para donde va esta generación con tanta

confusiones.

3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera del desarrollo físico.

En el desarrollo psicomotor ha presentado buena motricidad fina, gruesa y formación esquelético y

neuromuscular de manera satisfactoria y con aumento de sus genitales, en cuanto a su apariencia física tiene

índice de masa corporal adecuado a pesar que no le gusta practicar ningún deporte, en cuanto a su estado de

salud ha presentado amigdalitis y problemas de hemorroides sin mayores complicaciones y debido a esto

mantiene una buena alimentación rica en fibra, frutas, verduras, agua y bajo consumo de grasas, su mantiene

buen apetito y le gusta comer de todo un poco.


1

4. Identifique las redes sociales presentes en esta etapa:

La Red social es un sistema abierto por el cual se hace un intercambio dinámico entre sus integrantes y con

integrantes de otros grupos, esta permite la potenciación de los recursos que se poseen y se enriquecen con

las múltiples relaciones entre los diferentes miembros que la componen.

Las redes sociales presentes en esta etapa son la red familiar, en este caso sus padres sirven de apoyo

económico y emocional su hermana y demás familia como abuelos y tíos que la apoyan a nivel afectivo, la red

social sus amigos con los que comparte vivencias y la red comunitaria que son sus vecinos más cercanos con
Conclusión
los que se reúne en actividades de vez en cuando.
Se logró conocer a fondo acerca del desarrollo de la niñez y la adolescencia en como en

cada etapa va cambiando sus pensamientos, la forma de actuar, los gustos etc. Es muy

importante para nosotras como estudiantes de psicología poder interactuar con personas y

poder que ellas nos cuente sus experiencias en el que cada una tiene una diferente pero muy

importante para poder entender, y saber cómo ha sido la crianza desde que está en el vientre

hasta la edad adulta y eso nos permite a desarrollar mejor esta hermosa profesión que va

dedicada a todas las personas que necesitan de un consejo, apoyo y una mano amiga para

ayudarla a seguir adelante.


1

Referencias Bibliográficas

 Alicante, ES: ECU. (PP 37 - 186) Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=10637512

 Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona, ES:

Editorial UOC. (PP 165 - 239) Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=10647107&p00=psicologia+del+desarrollo

 Posso,  M. (2018) UNIDAD 1: Dimensiones y modeos teoricos. [OVI] Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/23202

 Castro, A. Cadena, C. Parra, G. Quintero, J. (2012, enero 22) Fundamentos teóricos

de los enfoques cognoscitivos de Piaget y Vigotsky. Universidad pedagógica

experimental libertador. Instituto pedagógico Luis Beltran Prieto Figueroa de

Barpisimeto. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

v=J6aM4vrrqeU

 Tapia, B. N. (2006). Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la

subjetivación en la adolescencia. San José, CR: Red Revista de Ciencias Sociales.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=10147963&p00=psicologia+del+desarrollo+adultez

También podría gustarte