Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Química Ambiental
Código: 401549

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2


Contaminación del agua.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 70 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: sábado, 13
15 de febrero de 2021 de marzo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:
• Explicar el comportamiento químico del agua, suelo y aire,
compuestos disueltos, reacciones y equilibrios, a partir de la
dinámica de contaminantes presentes en la ecósfera.

La actividad consiste en:

La actividad de la Fase 2 está conformada por 4 pasos los cuales se


desarrollarán de manera individual:

Paso 1. Identificación del problema.


Paso 2. Análisis del problema.
Paso 3. Diseño de una posible alternativa de solución al problema.
Paso 4. Aplicación de conceptos.

Paso 1. Identificación del problema

Realizar la lectura del Anexo 1 – Problema, documento que se


encuentra en la carpeta de la Fase 2 en el entorno de aprendizaje.
Ubicar en el Cuadro 1 del Anexo 1, el departamento donde se
encuentra y el sector industrial que considere que tenga mayor efecto
de contaminación en el agua. Posteriormente, identificar de ese sector,

1
una industria que desarrolle esa actividad en su departamento y que
genere o aporte contaminación al recurso hídrico.

La industria por identificar no deberá ser la misma de los compañeros,


por lo que deberá publicar en el foro el departamento, sector industrial
e industria identificada. Por ejemplo:

− Departamento: Chocó.
− Sector Industrial: Explotación de minas y canteras.
− Industria: mina dedicada a la explotación de dolomitas.

Tener en cuenta que deberá publicar a qué se dedica la industria y no


el nombre o razón social.

Paso 2. Análisis del problema

Realizar la lectura y análisis de las siguientes referencias bibliográficas


que se encuentran en el entorno de aprendizaje de la Unidad 1:

− Cabildo, M., Cornago, R., & Escolástico, L. (2013). Bases


químicas del medio ambiente (pp. 369-390).
− Contreras, A., & Molero, M. (2006). Ciencia y tecnología del
medioambiente (2da. ed., pp. 156-160).
− Triana, M. (2010). Química Ambiental (pp. 32-40; 71-76; 78-80;
86-93).

A partir de la industria identificada en el paso 1, describir la situación


de contaminación hídrica generada por la industria, por medio de una
lista de aspectos conocidos, como cambios físicos y agentes que
impactan el recurso.

Realizar un paralelo que permita evidenciar la causas y efectos de la


problemática de contaminación hídrica generada por la industria
seleccionada. Para construir este paralelo, utilice una lluvia de ideas, la
cual deberá relacionar los procesos y cambios químicos que se puedan
presentar, así como los fenómenos presentes en sistemas acuáticos.
Para realizar la lluvia de ideas, tener en cuenta los siguientes criterios:

2
− Listar las ideas y no repetirlas.
− Las ideas deben responder a las posibles causas y efectos de
la contaminación y no al impacto que el problema pueda
presentar en la sociedad, como los efectos en la salud de los
seres humanos.
− La lluvia de ideas dará una ruta para buscar un proceso que
permita evaluar y controlar la contaminación.
− No todas las causas y efectos son de origen antrópico,
algunas corresponden a procesos naturales.

Construir un diagrama de Ishikawa de causas y efectos que relacione la


contaminación de origen antrópico y natural. El insumo para este
diagrama es el paralelo construido en la descripción anterior.

Paso 3. Diseño de una posible alternativa de solución al


problema.

Realizar la lectura y análisis de las siguientes referencias bibliográficas


que se encuentran en el entorno de aprendizaje de la Unidad 1, e
identifique los tratamientos para el control y evaluación que se puedan
aplicar a la problemática de contaminación identificada en su
departamento:

− Cabildo, M., Cornago, R., & Escolástico, L. (2013). Bases


químicas del medio ambiente (pp. 369-390).
− Contreras, A., & Molero, M. (2006). Ciencia y tecnología del
medioambiente (pp. 220-225).

Construir un mapa conceptual con juicios de valor que establezca una


ruta de evaluación y control del problema de contaminación, generado
por la industria identificada en su departamento. Diseñar el mapa a
partir de tres juicios:

1. Juicio contextual que describa el estado actual de la


problemática estudiada.
2. Juicio categórico que responda al estado deseado del
problema estudiado.

3
3. Juicio instrumental como ruta para llegar al estado deseado,
mediante dos métodos químicos que permitan generar un
control de la contaminación. No proponer métodos desde la
gestión ambiental.

Paso 4. Aplicación de parámetros de evaluación y métodos de


control

Realizar la lectura y análisis de las siguientes referencias bibliográficas


que se encuentran en el entorno de aprendizaje de la Unidad 1 y
desarrollar los siguientes ejercicios:

− Cabildo, M., Cornago, R., & Escolástico, L. (2013). Bases


químicas del medio ambiente (pp. 369-390).
− Contreras, A., & Molero, M. (2006). Ciencia y tecnología del
medioambiente (pp. 156-160; 171-172; 175-181).
− Triana, M. (2010). Química Ambiental (pp. 32-40; 71-76; 78-
80; 86-93; 147-148; 151-154; 156-157; 158-159).

Descripción del ejercicio 1.


Con base en los métodos de control que expuso en el mapa con juicios
de valor, en el paso 3 de esta guía, describir en qué consiste cada
método de control, relacionando las ventajas y desventajas de aplicarlo
en el recurso hídrico.

Descripción del ejercicio 2.


Para el ejercicio 2, seleccionar una letra: A, B, C, D o E; con la letra
identificar el ejercicio que le corresponde desarrollar. Publicar en el foro
la letra seleccionada, de tal forma que no coincida con la selección de
otro compañero. Por ejemplo: “Voy a desarrollar el ejercicio C”, de esta
manera estaría desarrollando el ejercicio 2C.

A continuación, encontrará enunciados relacionados al parámetro de


alcalinidad:

A. Determine la alcalinidad debida a iones hidroxilo, carbonato y


bicarbonato, de una muestra de agua que se encuentra a un pH

4
de 8,0 a temperatura de 98,33 °F y se sabe que tiene una
concentración de alcalinidad de 64,8 ppm CaCO3.

B. Determine los tres tipos de alcalinidad ([OH-], [𝐻𝐶𝑂3− ] y [𝐶𝑂32− ])


de una muestra de agua que se encuentra a un pH de 7,3 a
temperatura de -18,67 °F y se sabe que tiene una concentración
de alcalinidad de 56,5 mg/L CaCO3.

C. De un sistema lentico se extrae una muestra de agua que


presenta una alcalinidad de 1210 pmol/L. Indique cuál es la
concentración de carbono inorgánico disuelto en la muestra de
agua si se presenta un pH de 7,7.

D. Determine la alcalinidad en mg CaCO3/L y mol/L, de una muestra


de 0,23 L que se titula con una solución de 0,2 M de HCl, si se
consumieron 0,0043 L de ácido.

E. Un sistema lentico presenta valores de alcalinidad y pH que su


tutor le indicará en el foro. Determine la alcalinidad expresada en
mg CaCO3/L.

Descripción del ejercicio 3.


Determine la dureza cálcica, dureza magnésica, dureza carbonácea,
dureza no carbonácea y alcalinidad total de una muestra de agua que
contiene determinadas concentraciones de Ca2+ y Mg2+. Para calcular la
alcalinidad, trabaje con el valor de concentración de iones carbonatos y
bicarbonatos que su tutor le indique en el foro, así como la
concentración de cada ion.

Descripción del ejercicio 4.


A un laboratorio de análisis de agua, llegó una muestra de agua cruda.
A partir de la información suministrada por su tutor en el foro sobre las
concentraciones de diferentes especies presentes en la muestra de
agua, determine la concentración de iones que aportan a la dureza,
asumiendo que las unidades están dadas en ppm CaCO3.

El desarrollo de esta guía deberá realizarse en el formato que su tutor


compartirá en el foro de esta actividad.

5
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe: revisar la presentación del
curso, aceptar las normas y condiciones para el desarrollo del curso,
revisar la agenda del curso y realizar su presentación en el foro general
del curso.

En el entorno de Aprendizaje debe: consultar el Syllabus y realizar la


lectura de las referencias bibliográficas correspondientes a la unidad 1
y participar en el foro de la Fase 2 – Contaminación del agua.

En el entorno de Evaluación debe: entregar un documento en PDF con


el desarrollo de los cuatro pasos.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

• Desarrollar los cuatro pasos en un documento, el cual deberá


publicar en el foro habilitado para el desarrollo de la actividad en
el entorno de aprendizaje.
• En el Entorno de Evaluación - Fase 2 Contaminación del agua,
subir un único archivo en formato PDF.

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de


aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta


las siguientes orientaciones:

1. Realizar un reconocimiento general del curso y de cada uno de


los entornos antes de abordar el desarrollo de las actividades.
2. Identificar los recursos y referentes de la unidad a la que
corresponde la actividad.
3. Intervenir en el foro de discusión aplicando las normas de
netiqueta, evidenciar siempre respeto por las ideas de sus
compañeros y al docente.

6
4. Antes de entregar el desarrollo de los pasos en el formato que
su tutor compartirá en el foro, revisar que cumpla con todos los
requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades,
rúbrica de evaluación y por parte del tutor.
5. No cometer fraudes, plagios ni actos que atenten contra el
normal desarrollo académico de las actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA

En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el


plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citas donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y literal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 70 puntos
Nivel alto: El estudiante reconoce la contaminación ambiental
en escenarios reales, a partir de la lectura y consulta de
estudios donde se exponen los factores que alteran el recurso
hídrico.
Primer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 6 puntos y 10 puntos.
Reconocimiento de
Nivel Medio: El estudiante reconoce parcialmente la
un problema de
contaminación ambiental en escenarios reales, a partir de la
contaminación
lectura y consulta de estudios donde se exponen algunos
hídrico (Paso 1).
factores que alteran el recurso hídrico.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 1 punto y 5 puntos.
representa 10
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante no reconoce la contaminación
de 70 puntos de la
ambiental en escenarios reales, al no exponen los factores que
actividad.
alteran el recurso hídrico.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.

Segundo criterio Nivel alto: El estudiante identifica las características asociadas


de evaluación: a la contaminación de la hidrósfera, a partir de la elaboración de
un paralelo que relaciona los cambios químicos y fenómenos
Identificación de presentes en sistemas acuáticos.
características de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
contaminación y entre 6 puntos y 10 puntos.
efectos químicos en
el agua (Paso 2). Nivel Medio: El estudiante identifica parcialmente las
características asociadas a la contaminación de la hidrósfera, a
Este criterio partir de la elaboración de un paralelo incompleto donde
representa 10 relaciona los cambios químicos o fenómenos presentes en
puntos del total sistemas acuáticos.
de 70 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad. entre 1 punto y 5 puntos.

8
Nivel bajo: El estudiante no identifica las características
asociadas a la contaminación de la hidrósfera, al no relacionar
en un paralelo, los cambios químicos y fenómenos presentes en
sistemas acuáticos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.

Nivel alto: El estudiante identifica métodos de control de


contaminación hídrica, a partir del análisis contextual de
Tercer criterio de contaminación que evidencia en un mapa de juicios de valor.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos.
Identificación de
métodos de control Nivel Medio: El estudiante identifica un método de control de
del problema de contaminación hídrica, a partir del análisis contextual de
contaminación contaminación que evidencia en un mapa de juicios de valor, en
hídrica (Paso 3). el cual no se define con claridad los tres juicios.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 punto y 5 puntos.
representa 10
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no identifica métodos de control de
de 70 puntos de la contaminación hídrica, al no exponer con juicios de valor, el
actividad. análisis contextual de contaminación.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.

Nivel alto: El estudiante describe dos métodos de control de


Cuarto criterio de
contaminación hídrica, a partir de la viabilidad de su aplicación
evaluación:
al relacionar sus ventajas y desventajas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Descripción de
entre 6 puntos y 10 puntos.
métodos de control
de contaminación
Nivel Medio: El estudiante describe parcialmente uno o dos
hídrica (Paso 4,
métodos de control de contaminación hídrica, a partir de la
ejercicio 1).
viabilidad de su aplicación al relacionar de manera incompleta
sus ventajas y desventajas.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10
entre 1 punto y 5 puntos.
puntos del total

9
de 70 puntos de la Nivel bajo: El estudiante no describe dos métodos de control
actividad. de contaminación hídrica, al no relacionar su aplicación con sus
ventajas y desventajas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.

Nivel alto: El estudiante determina la alcalinidad en sistemas


acuáticos, a través de la identificación de conceptos
relacionados con la evaluación de calidad hídrica y su aplicación
Quinto criterio de de forma matemática.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos.
Aplicación de
conceptos de Nivel Medio: El estudiante determina con errores la alcalinidad
evaluación para la en sistemas acuáticos, a través de la identificación de conceptos
calidad del agua relacionados con la evaluación de calidad hídrica y su aplicación
(Paso 4, ejercicio 2). de forma matemática.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 punto y 5 puntos.
representa 10
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no determina la alcalinidad en
de 70 puntos de la sistemas acuáticos, al no identificar conceptos relacionados con
actividad. la evaluación de calidad hídrica para aplicarlos de forma
matemática.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.

Nivel alto: El estudiante determina la dureza en sistemas


Sexto criterio de
acuáticos, a través de la identificación de conceptos
evaluación:
relacionados a la evaluación de calidad hídrica y su aplicación de
forma matemática.
Aplicación de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
conceptos de
entre 6 puntos y 10 puntos.
evaluación para la
calidad del agua
Nivel Medio: El estudiante determina con errores la dureza en
(Paso 4, ejercicio 3).
sistemas acuáticos, a través de la identificación de conceptos
relacionados con la evaluación de calidad hídrica y su aplicación
Este criterio
de forma matemática.
representa 10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 1 punto y 5 puntos.

10
de 70 puntos de la
actividad. Nivel bajo: El estudiante no determina la dureza en sistemas
acuáticos, al no identificar conceptos relacionados con la
evaluación de calidad hídrica para aplicarlos de forma
matemática.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.

Nivel alto: El estudiante relaciona la presencia de iones en


sistemas acuáticos con la contaminación, a través de la
identificación de conceptos relacionados a la evaluación de
Séptimo criterio
calidad hídrica y su aplicación de forma matemática.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos.
Aplicación de
conceptos de
Nivel Medio: El estudiante relaciona parcialmente la presencia
evaluación para la
de iones en sistemas acuáticos con la contaminación, a través
calidad del agua
de la identificación de conceptos relacionados a la evaluación de
(Paso 4, ejercicio 4).
calidad hídrica y su aplicación de forma matemática.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 1 punto y 5 puntos.
representa 10
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante no relaciona la presencia de iones en
de 70 puntos de la
sistemas acuáticos con la contaminación, al no identificar
actividad.
conceptos relacionados con la evaluación de calidad hídrica para
aplicarlos de forma matemática.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.

11

También podría gustarte