Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica de Honduras

Catedrático:

Abg. Alexandra Navarro

Asignatura:

Derecho Internacional Público II

Estudiante:

Marcio Ismael Morales García 200910620149

Tarea:
Investigación de la Carta de la ONU

Fecha de entrega:
14 de Octubre de 2019
Introducción

La carta de las naciones unidas es más que todo el documento por medio del cual se constituyen
las Naciones Unidas, comenzando sus primeros pasos para su creación desde el 12 de Julio de
1941 con la Declaración de Londres mientras las guerras desbastaban gran parte de Europa, esta
Declaración de Londres fue firmada por varios representantes de varios Estados y Gobiernos,
firmando este documento que se pronunciaba a favor de la paz de forma conjunta, estableciendo
que la única paz era estableciendo una cooperación voluntaria de todos los pueblos libres para
evitar la amenaza de una agresión.

Además la carta de las naciones unidas, dicta las pautas para preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad
sufrimientos indecibles, reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a
dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de
las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la
justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad. Con tales finalidades, a practicar la tolerancia y a convivir en paz
como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que
no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo
internacional para promover el progreso económico y social de todas los pueblos.
Carta de las Naciones Unidas

Sus comienzos se remontan desde el 12 de julio de 1941 con la Declaración del Palacios de St.
James más conocida como la “Declaración de Londres” mientras la guerra devastaba buena parte
del continente europeo, nueve gobernantes exiliados en el Reino Unido y representantes de otros
cinco países firmaron una declaración conjunta en el Palacio de St. James, en Londres, entre
estos representantes que firmaron están el Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y
Sudáfrica y además también los gobiernos de Bélgica, Checoslovaquia, Grecia, Luxemburgo,
Noruega, los Países Bajos, Polonia, Yugoslavia y Francia, siendo uno de los primeros
documentos que llevo a lo que hoy es la fundación de las Naciones Unidas. Este documento se
pronunció a favor de la Paz de forma conjunta entre todos estos Estados, estableciendo que la
única base de una paz duradera era la cooperación voluntaria de todos los pueblos libres para
evitar la amenaza de agresiones entre ellos mismos.

El 25 de abril de 1945 se procedió a la apertura de la Conferencia de San Francisco, Estados


Unidos, en la que participaron 50 países. Concluyó sus trabajos el 16 de junio de 1945 con la
firma, el 26 de ese mismo mes, en San Francisco. La Carta de las Naciones Unidas. Se trataba
del documento fundacional de la nueva organización llamada a velar por la paz en el planeta y
destinada a poner fin a la larga noche de violencia que el mundo había vivido durante la primera
mitad del siglo XX, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año.

El primer paso hacia la constitución de una nueva organización internacional que llegase a
asumir las principales funciones atribuidas a la Sociedad de Naciones, se adoptó con motivo de
la entrevista mantenida en agosto de 1941 entre el Primer Ministro británico Winston Churchill,
y el Presidente norteamericano, Franklin Delano Roosevelt. En la propuesta de declaración,
remitida por Churchill a Roosevelt el día 10 de agosto figuraba una referencia a la creación de
una organización mundial.

Durante la celebración de la Conferencia de San Francisco, se produjo la rendición de Alemania,


proclamada por la Declaración conjunta de las cuatro potencias aliadas (Estados Unidos, Reino
Unido, Unión Soviética y Francia) del 5 de junio de 1945. No obstante, la guerra continuaba
contra Japón, lo que motivó la celebración de una nueva Conferencia entre el Presidente Truman
(Estados Unidos); el Primer Ministro Attlee (Reino Unido) y Stalin (Unión Soviética), que tuvo
lugar en la ciudad alemana de Pots-dam (17 a 25 de julio 1945) y de la que salió un nuevo
acuerdo (2 agosto 1945). Finalmente, tras las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki (6
y 9 de agosto de 1945) y la entrada en guerra de la Unión Soviética (9 de agosto de 1945), se
produjo la capitulación de Japón el 2 de septiembre de ese mismo año. Con ella se cerraba el
capítulo de la Segunda Guerra Mundial y se iniciaba el período de la postguerra, destinado a
erigir el orden internacional pactado por las potencias aliadas, uno de cuyos epicentros giraba en
torno a la Organización de las Naciones Unidas.

La Carta de las Naciones Unidas, prohíbe el uso de la fuerza en el artículo 2 con las excepciones
previstas en los artículos 42, 51 y 107. Esta Carta ha supuesto una detención o retraso al
tratamiento de las señas del arbitraje o jurisdicción obligatoria de las controversias, pero también
representa un avance sobre las medidas de ejecución directa para evitar todo cuanto puede
suponer un peligro para la paz y la seguridad internacional; sin embargo el derecho de veto resta
eficacia a estas previsiones. El abuso de este derecho por parte de los miembros permanentes del
Consejo de Seguridad hace que en la práctica resulte ineficaz el procedimiento que acuse la
violación del artículo 51 sobre la legítima defensa. El artículo 1.1 de la Carta declara, entre los
propósitos de las Naciones Unidas (NU), el de: «Mantener la paz y la seguridad internacional y
con tal fin, tomar medidas eficaces para prevenir y, eliminar las amenazas a la paz.» El artículo
24 atribuye al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la
seguridad internacional, define los poderes que se le otorgan en los capítulos VI, arreglo pacífico
de las controversias; VII, la acción en el caso de amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o
actos de agresión VIII, en los acuerdos regionales y XII en el Régimen Internacional de
Administración Fiduciaria. La Asamblea General, de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), según el artículo 11, tiene responsabilidades en el mantenimiento de la paz, ya que
«podrá considerar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y
seguridad internacional... y podrá también hacer recomendaciones a tales principios a los
miembros, o al Consejo de Seguridad, o a éste y a aquéllos». De esta forma queda clara la
intención de evitar cualquier actuación que pudiera entorpecer las gestiones del Consejo de
Seguridad, controlado por las grandes potencias con el derecho de veto. Ante el abuso del
empleo del veto, que obstaculizaba excesivamente las funciones del Consejo de Seguridad,
apareció la resolución 377/50, la llamada «resolución Acheson», «Unidos por la paz», por la cual
la Asamblea General podrá dirigir recomendaciones a los miembros e incluso propiciar el uso de
la fuerza armada para restablecer o mantener la paz.

El principio de no intervención está recogido en:

 Artículo 2.4 de la Carta de la ONU.


 Resolución 2.625 de la Asamblea General (24 de octubre de 1970).
 Acta Final de la Conferencia de Helsinki (2 de agosto de 1975).
 Resolución 36/1 03 de la Asamblea General (9 de diciembre de 1991).
 Sentencia del 27 de junio de 1986 del Tribunal Internacional de Justicia de la Haya.

Este principio es regla del Derecho Internacional Consuetudinario, que puede ser considerada
como regla imperativa, que impone obligaciones a todos los Estados. Sin embargo, la comunidad
internacional admite la intervención en determinadas circunstancias, por lo que este principio no
debe ser absoluto y excluyente de cualquier clase de intervención. Existen, por lo, tanto
intervenciones lícitas e ilícitas. Una de las formas lícitas de intervención es la legítima defensa
sobre ter ceros, que sólo cabe frente a un ataque armado y que solo dure hasta que el Consejo
Superior tomen las medidas que aseguren la paz y la seguridad internacional.

No existe un Derecho Internacional Consuetudinario anterior a la Carta de las Naciones Unidas


que legitime las intervenciones humanitarias y no se ha podido avanzar en el reconocimiento
internacional del derecho de asistencia humanitaria a las víctimas de los conflictos; sin embargo,
existe la necesidad de imponer acciones de socorro mediante el empleo de la fuerza. El derecho
de las víctimas a ser socorridas va a convertir en deber la injerencia humanitaria, como un
imperativo moral de la humanidad, que debe ejercerse incluso en contra de la voluntad del
Estado soberano, en nombre de la dignidad humana.

Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en su Carta, es
«realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario». La primera vez que la ONU participó en una
reconstrucción tras un conflicto fue en Europa tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial.
Ahora, la comunidad internacional confía a la Organización la coordinación de las operaciones
de socorro frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano, en las zonas donde la
capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer frente a la situación.

Desde sus inicios en 1945, una de las principales prioridades de las Naciones Unidas ha sido
«lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico,
social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y
las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión». Mejorar el bienestar de las personas sigue siendo uno de sus principales objetivos. El
concepto de desarrollo ha cambiado con los años y en la actualidad los países han acordado que
el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor
bienestar social y la protección del medio ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la
vida de la población.

Conclusiones
A. Debido a los acontecimientos que fueron de impacto en Europa sobre las guerras marco
la pauta para que hubiera el respeto entre los estados como pueblos libres que deberían
mantener la paz de forma pacífica entre ellos mismos y es por eso que se buscaron los
mecanismos para mantener la paz firmando convenios como la Declaración de Londres
que marcaría los inicios de la creación de la Carta de la ONU.
B. Cuando esta carta entro en vigor, todo tratado y todo acuerdo internacional concertados
por cualquiera de los Miembros de las Naciones Unidas, son registrados en la Secretaría
y publicados por ésta, a la mayor brevedad posible.
C. En caso de que surja un conflicto por las obligaciones contraídas por los Miembros de las
Naciones Unidas, y en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas o de
cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la
presente Carta.
D. Cualquier modificación de esta Carta, recomendada por el voto de las dos terceras partes
de la Conferencia, entrará en vigencia al ser ratificada de acuerdo con sus respectivos
procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las
Naciones Unidas.

También podría gustarte