Está en la página 1de 3

El Vanguardismo

1. Escribe el contexto (3 o 4 líneas)

El vanguardismo peruano fue un movimiento artístico que se desarrolló a


final del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, aunque tuvo mayor fuerza
entre los años 1920 y 1930. Fue un movimiento que en Perú se inclinó
más hacía la literatura poética que en otros países, donde se centró en
otras disciplinas creativas.

2. Menciona 4 o 5 características y explica

-El vanguardismo peruano se centró en la literatura y dentro de esta rama


artística se dedicó casi de forma exclusiva a la poesía.

-La poesía de este movimiento también tuvo un componente social, donde


el futuro del hombre adquiere gran importancia.

-Se basó en innovar, la literatura durante esta época tuvo libertad en su


composición métrica.

-El autor vanguardista muestra el pasado como algo que no sirve (es
inconformista).

-Debido a que la vanguardia se basó en modificarlo todo, se caracterizó


también por usar neologismos, expresiones que no existían previamente.

3. ¿Qué autor pertenece al Vanguardismo humanizado? Conocido como “el más


universal de los poetas peruanos”. Escribe su biografía (3 o 4 líneas), luego
considera sus tres mejores obras en la poética y su importancia (2 o 3 líneas) .

CÉSAR VALLEJO.- César Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco el 16


de marzo de 1892. Vallejo es considerado el más grande poeta del Perú. Su
obra refleja el dolor por las injusticias sociales. Sus poemarios más afamados
son: Los Heraldos negros (1919), Trilce (1922), España, aparta de mí este
cáliz (1939), Poemas humanos (1939).

OBRAS IMPORTANTES:

-Masa : en este poema, VALLEJO toma y despliega: dos temas universales


tremendos: la guerra y la muerte.la expresión, al igual que en la mayor parte
del libro, es relativamente sencilla, pero la estructura del poema, perfectamente
meditada, es de máxima eficacia.

-Heraldos negros (1918): el poemario destacó por su enorme valor lírico. Este
libro tuvo rasgos modernistas y trató temas muy recurrentes de vallejo,
relacionados con el sufrimiento humano.

-Trilce (1922) : obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy


personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial.

4. En el surrealismo tuvimos representantes como: Carlos Oquendo de Amat,


Xavier Abril, César Moro y Emilio Adolfo Westphalen. Escribe la biografía de cada
uno considerando su estilo o aporte en la literatura y menciona sus mejores obras
(5 – 7 líneas).

♦ Carlos Oquendo de Amat: Nació el 17 de abril 1905 en la ciudad de Puno


en Perú, y murió el 6 marzo de 1936 en Navacerrada, España. Fue un
sensible y profundo poeta vanguardista, cuya única obra, 5 m de poemas, fue
la que trascendió en la literatura. La originalidad de este poeta es que logró
incorporar en el poema una cierta fluidez “cinematográfica”. Su obra más
importante fue 5 metros de poemas (1927-1929).

♦ Xavier Abril : (Xavier Abril de Vivero; Lima, 1905 - Montevideo, 1990) Poeta
y narrador peruano, introductor del surrealismo en la poesía de su país, y
cuya evolución creativa transcurrió por diversas propuestas estéticas. El
proceso artístico en su escritura se asemeja a un viaje cuyo punto de partida
fue la adopción del surrealismo y su destino final una "vuelta al orden". Sus
mejores obras fueron: Relatos contemporáneos (1931) y Difícil trabajo
(1935).

♦ César Moro : Nació el 19 de agosto de 1903. Fue un poeta y pintor


surrealista peruano. Fue un autodidacta y firmó su primera obra que fue un
dibujo modernista, en 1921 como César Moro. Llegó a terminar una de sus
principales obras, Amour à mort. Posteriormente en 1928 se empapa del
surrealismo y escribe poemas en francés. No obstante, falleció el 10 de enero
de 1956, por causa de leucemia. Su mejores obras fueron: Cartas (1939),
Lettre d'amour (1939) y Amour à mort (1955).

♦ Emilio Adolfo Westphalen : (Lima, 1911 - 2001) Poeta peruano cuya obra,
en equilibrio entre la vanguardia y el clasicismo, es una de las
manifestaciones fundamentales de la lírica latinoamericana del último
siglo. Cabe destacar que en sus producciones profundiza la vocación por la
heterodoxia y por la singularidad estilística. Sus mejores obras fueron: El uso
de la palabra (1939) y las revistas culturales Las moradas (1947-1949),
Revista Nacional de Cultura (1964-1966) y Amaru (1967-1971).
5. En el Futurismo sobresalen Juan Parra del Riego, Enrique Peña Barrenechea y Martín
Adán. Escribe la biografía de cada uno considerando su estilo o aporte en la literatura y
menciona sus mejores obras. (5 - 7 líneas)

● Juan Parra del Riego : El poeta peruano Juan Parra del Riego fue uno de
los representantes del vanguardismo a inicios del siglo XX. Nació el 20 de
diciembre de 1894 en Huancayo, Junín. En sus inicios literarios, sus
poemas tenían un corte modernista, con el tiempo empieza a abordar
otros temas como la tecnología, la aventura y el humor.Entre sus
principales poemas destaca Polirritmos (1922), Himnos del cielo y de los
ferrocarriles (1924), Blanca Luz (1925).

● Enrique Peña Barrenechea : (Lima, Perú, 17 de diciembre de 1904 -


Lima, 25 de mayo de 1988) fue un poeta y diplomático peruano. De
tendencia vanguardista perteneció a la Generación del 30 (Perú). Peña es
poético por excelencia. Al parecer tímido de una cortesía, lector
infatigable, asistente cotidiano a espectáculos de arte y sobretodo
exigente en su producción. Sus mejores obras son : El aroma en la
sombra (1924), Cinema de los sentidos puros (1931), Elegía a Bécquer y
retorno a la sombra (1937), Obra poética (1977).

● Martin Adan : (Rafael de la Fuente Benavides; Lima, 1908 - 1985) Poeta


y narrador peruano considerado un innovador en la prosa de ficción y uno
de los fundadores de la poesía moderna en su país.La obra de Martín Adán
se ubica con claridad en una actitud que cuestiona abiertamente la
tradición literaria y representa, al mismo tiempo, un caso radical de
marginalidad o exilio interior en las letras peruanas. Sus mejores obras
son:La casa de cartón (1928) y De lo barroco en el Perú (1968), y los
poemarios La rosa de la espinela (1939), Travesía de extramares (1950),
Escrito a ciegas (1961).

También podría gustarte