Está en la página 1de 2

DANIEL NICOLAS OSPINA MORALES

02 DE DICIEMBRE DE 2020
RESEÑA No. 3 "Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su
persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana.
SEMINARIO PERSPECTIVAS DE LA PAZ TERRITORIAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

Este informe nos cuenta sobre las protestas de violencia más conocidas que estallaron en la
segunda mitad de la década de los cuarenta tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán tienen
antecedentes de violencia estatal contra las poblaciones indígenas, campesinas y campesinas
en las décadas de 1920 y 1930. A principios de la década del 20 cobraron impulso las
exportaciones de café, aceite y banano, circunstancias que elevaron la demanda laboral y
alimentaria, lo que generó conflictos con el orden económico y social, coadyuvó en la tierra
a gran escala. El fracaso de estas economías en satisfacer la necesidad de crecimiento
económico dio paso a propuestas de reformas económicas y sociales con el fin de adecuarlas
al progreso capitalista, especialmente en lo que respecta a la distribución agraria como base
para la creación y expansión del mercado interno y la creación de clases medias rurales. Estas
esperanzas, alimentadas por las secuelas de la crisis global de 1929, llevaron a la sustitución
del gobierno conservador. Sin embargo, el predominio político de los poderes basados en la
tierra y su poderoso resurgimiento político, ideológico y religioso sobre la población llevó a
gran parte del intento de convertir el orden de la sociedad y el sistema de propiedad de la
tierra en frustración, que coincidió con una recomposición económica y política planetaria.
Después de este conflicto, la nación quedó profundamente sumergida en la hegemonía
estadounidense, bajo la guía de la doctrina de seguridad nacional. Su implantación desde los
inicios del Frente Nacional ante las manifestaciones de oposición campesina a las
condiciones de expropiación y concentración de la propiedad y exclusión política constitutiva
de esta estructura política propició el agravamiento del conflicto.
La concentración de la propiedad agraria y el mínimo crecimiento económico asociado a ella
permitieron vincular a Colombia con la economía internacional del narcotráfico con una
oferta altamente competitiva. Al mismo tiempo, la evolución del comercio exterior ha
contribuido a la devastación de la producción de alimentos y a la supresión de la economía
en medio de una guerra. Como resultado, se ha renovado una amplia oferta laboral, sujeta al
desmantelamiento de los sindicatos y al empobrecimiento sostenido de los principales
sectores del país.
El propósito de este aporte fue comprender el conflicto dentro de una tradición jurídica del
derecho a la rebelión, asumiendo que la relación entre las personas y el Estado debe
entenderse como la de los integrantes de una empresa conjunta que tiene como objetivo
fundamental la satisfacción de dos bloques de necesidades de todos los asociados: las
necesidades biológicas (alimentación, vivienda, trabajo/ingreso, salud y educación) y la
necesidad de convivencia (información, participación y protección). La deficiencia
prioritaria de los servicios gestionados por el Estado para tales fines deteriora constantemente
las relaciones entre las personas o lados de los ciudadanos o del Estado, hasta que, si las
deficiencias son dramáticas, los vínculos entre la persona y el Estado se han roto y el derecho
La revuelta se ha legitimado cada vez más, lo que se considera el último derecho reparador
en la tradición jurídica o en el Estado.
Con base en el anterior se está discutiendo en la historia reciente de Colombia la condición
de necesidades básicas de la inmensa mayoría de los colombianos. Dado que el acceso a la
tierra está relacionado con tres necesidades básicas: alimentación, alojamiento y trabajo /
ingresos, se hace un recuento histórico del conflicto territorial como la mayor causa del
conflicto social y armado en Colombia utilizando definiciones de conocidos analistas y
estadísticas de las mismas instituciones nacionales, así como documentación para el acceso
a la tierra. También se explora el estado de otras necesidades biológicas, como el empleo, el
alojamiento, la alimentación y la salud, cuya falta de satisfacción de amplios sectores de la
población es un factor duradero del conflicto.
Luego se examina el área de necesidades de convivencia, donde se evidencian rasgos de la
estructura histórica del Estado en Colombia que no son consistentes con los parámetros
básicos de una democracia. La falta de justicia es tanto más grave, no sólo por la escandalosa
impunidad que impera, sino también por el dramático abuso interno del aparato judicial.
Finalmente se ve cómo la policía militar, bajo la dirección de los gobiernos de Estados
Unidos, fue incluida en el modelo de "seguridad nacional" siguiendo la ideología del
"enemigo interno" desde mediados del siglo XX, por lo que ha tenido que Abusan
rutinariamente de los derechos humanos más fundamentales, incluso conectando a grandes
capas de personas con la guerra por medio de sistemas.

También podría gustarte