Está en la página 1de 6

TALLER # 3

Cálculo de la media móvil simple y planes de contingencia.

JULIO ANDRES TORRES CADENA


C.C. 1015438928

TUTOR:
FRANCIS ANTONIO LOZANO ORTI

MOMPOS-BOLIVAR 03/03/2021
1. Cálculo de la media móvil simple
Para el desarrollo de este ejercicio, considere la siguiente premisa:
Los siguientes son los datos registrados de generación de RESPEL, mensualmente,
durante los doce meses del año, de manera consecutiva: 420, 150, 231, 400, 163, 88,
180, 431, 840, 178, 380, 817.
Ahora, aplique y diligencie la siguiente tabla, calcule la media móvil y determine la
clasificación del generador:

Numero de Total, RESPEL Media Móvil - últimos seis


mese Año 2020 Kg/mes meses - (Kg/mes)
1 Enero 420
2 Febrero 150
3 Marzo 231
4 Abril 400
5 Mayo 163
6 Junio 88
7 Julio 180 202,0
8 Agosto 431 248,8
9 Septiembre 840 350,3
10 Octubre 178 313,3
11 Noviembre 380 349,5
12 Diciembre 817 471,0
Total, RESPEL
generado 4278
Promedio de generación de respel 322,5
clasificación PEQUEÑO MEDIANO GRANDE

En la anterior tabla podemos observar que el promedio generado es de 322.5 Kg/mes, y


se puede clasificar según el decreto 4741 de 2005, en el capítulo VI DEL REGISTRO DE
GENERADORES DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS, en el cual definen las
categorías y plazos para la inscripción de la siguiente manera:

• Gran Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una


cantidad igual o mayor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los períodos de
tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil
de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas.
• Mediano Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una
cantidad igual o mayor a 100.0 kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes calendario
considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando
promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las
cantidades pesadas.
• Pequeño Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una
cantidad igual o mayor a 10.0 Kg./mes y menor a 100.0 kg/mes calendario
considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y ¡levando
promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las
cantidades pesadas.

2. Plan de Contingencia

Tome en cuenta la siguiente situación para afrontar las acciones pertinentes.


En una empresa productora de aceites lubricantes para vehículos, se ha formulado e
implementado un PGIRS de residuos peligrosos. En los planes estratégico, operativo e
Informativo establecidos para minimizar el riesgo ambiental por el manejo del RESPEL, se
tienen establecidos los diferentes procedimientos y protocolos para actuar en caso de que
se presente una emergencia.
El 7 de Julio de 2014, en el Centro de Acopio de almacenamiento temporal, se presentó un
incendio de los residuos de aceite usados.

Con base en esta situación, responda lo siguiente:

• Indique qué debe establecer el plan estratégico para evitar el incendio de los
residuos de aceite de vehículos usados, descríbalo con detalle.

El plan estratégico de la empresa debe establecer lo siguiente:

✓ Acción participativa y adecuada disposición de los recursos

✓ Organización y correcta coordinación

✓ Un plan de contingencia activo

✓ Plan de ayuda bilateral

✓ Apoyo tercerizado con prioridades de protección y prevención

✓ Entrenamientos y simulacros de evacuación y emergencias

✓ Evaluación y actualización del plan estratégico semestral y anual

✓ Análisis de riesgos para mirar cuales son de mayor o menor impacto y


ser tratados

✓ Capacidad de respuesta precisa e inmediata

✓ Ajustes en los reportes de RESPEL


• Describa el procedimiento o paso a paso de lo que debe hacer la brigada de
emergencias para atender el incendio de los residuos de aceite de vehículos
usados.

✓ Primero que todo, se debe hacer un diagnóstico de la situación de


emergencia. Actuar de acuerdo con lo establecido en los procedimientos
operativos para emergencias.

✓ Realizar controles en las zonas de gran impacto basado en el diagnóstico


realizado.

✓ Evacuar el personal con calma y orden.

✓ Proceder a atender lesionados o heridos, disponiéndolos en sitios de


menor riesgo para ser remitidos a centros asistenciales más cercanos.

✓ Mantener informado a las entidades pertinentes la cantidad de personas


involucradas, su estado físico y el estado de la situación.

✓ Orientar y prestar apoyo externo de manera eficiente.

• Describa el procedimiento o paso a paso de lo que deben hacer las personas de


la organización que no pertenecen a la brigada de emergencias en el evento del
incendio de los residuos de aceite de vehículos usados.

✓ Se debe suspender temporalmente las labores que se estén realizando.

✓ Conservar y mantener la calma, buscando tranquilizar al personal de la


situación que conlleve peligro.

✓ Se debe suspender las funciones de máquinas y/o equipos mientras


sucede la emergencia.

✓ Evitar correr y permanecer en silencio siguiendo al personal


especializado en evacuaciones.

✓ Respetar y acatar rutas de evacuación(salida), esto permite desalojar el


sitio en un menor tiempo posible.

✓ En caso de presentarse humos o llamas desplazarse agachado sobre


rodillas y palmas de las manos.

✓ Reportarse ante un coordinador de gestión de riesgo o brigada de


emergencias.

✓ Cerrar las puertas sin antes de evacuar. Dirigirse al punto de encuentro


preestablecido.
• De acuerdo con el plan informativo, explique cómo se ha debido preparar a todo
el personal de la compañía para el momento en que se presente un incendio de
los residuos peligrosos, detallando esta preparación para cada área de personal
así:

➢ Caso personal administrativo.


➢ Caso operarios de planta.
➢ Caso personal de contrato de la empresa en diferentes áreas.
➢ Caso visitantes y/o personas externas a la empresa.

Todas las personas que hacen parte de la organización deben recibir la misma
capacitación independientemente de su cargo ya sea de mayor o menor nivel, esto con
el fin de garantizar las mismas condiciones para todos en cualquier situación que se
presente, por tanto, en una capacitación conjunta se debe preparar a todo el personal
en:

✓ Evaluación de riesgos.
✓ Reconocimiento y determinación de puntos de encuentro.
✓ Identificación de números de emergencias y de respuesta inmediata.
✓ Equipos de protección personal
✓ Manejo de sustancias peligrosas y de derrame.
✓ Simulacros contra incendio y catástrofes ambientales.
✓ Primeros auxilios.

En el caso de los visitantes estos deben ser capacitados previamente contra


posibles riesgos que se puedan presentar en su instancia, hacerles entrega de su
respectivo equipo de protección personal y su póliza de accidentes y riesgos
laborales (ARL) dispuestas para su estancia en la compañía. Si el visitante va a
manipular alguna sustancia potencialmente peligrosa este debe recibir una
capacitación independiente previo a entrar a la compañía.

• De acuerdo con el plan informativo, responda a quiénes se debe informar


durante la emergencia y una vez se ha controlado y extinguido el incendio de los
residuos de aceite usados.

Se debe informar al coordinador general, este es quien dirige todo el


protocolo y seguimiento de la emergencia además de esto es el encargado
de proporcionar un enlace directo con la unidades de socorro, la comunidad
y la prensa.
WEBGRAFÍA

https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2020/06/pasos-para-crear-
un-plan-de-contingencia-en-la-empresa/.

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3303/PLAN
%20DE%20CONTINGENCIA%20RESPEL.pdf;jsessionid=B508DDCA35
CE9D9EBBFEE8B1BB49BF77?sequence=17.

https://www.gemapro.cl/plan-de-contingencias-de-residuos-
peligrosos/.

https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectori
alyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/
manual_aceites_usados.pdf.

También podría gustarte