Está en la página 1de 10

Flebografia

 Técnica radiográfica que consiste en la introducción de contraste en la porción distal de un


territorio vascular venoso, para el estudio de las venas del mismo, con el fin de obtener imágenes
con fines diagnósticos. También recibe este nombre el registro del pulso venoso.

Indicaciones:

 Trombosis
 Enfermedad varicosa
 Insuficiencia venosa
 Malformación con componente venoso
 Displasia venosa
 Estudio de fistula de diálisis
 Trombosis de miembro superior
 Síndrome de vena cava superior

Contraindicaciones:

 Alergia al contraste
 Intolerancia al decúbito
 Rombosis recientes
 Embarazo
 Alergia al contraste
 Paciente no colaborador

Material a utilizar:

 Contraste hidrosoluble
 Solución yodada
 Jeringas de 20cc llenas de MC
 Jeringas de 10cc
 Solución fisiológica
 Minisets o punzocats de diferentes calibres
 Anestésico local
 Torniquetes
 Guantes y gasas

Preparación del paciente:

 El paciente debe estar en ayunas de 6 horas


 Interrogar al paciente si usa anticoagulante, alérgico al yodo o si tiene embarazo
 La zona a estudiar debe estar rasurada
 Consentimiento informado
 Duchado
 Protocolo diabético, si procede
 Protocolo de insuficiencia renal, si procede
Procedimiento:

 Comprobar si se cumple la preparación


 Informar al paciente sobre sensaciones o dolor
 Canalizar vía venosa, según protocolo de cánula de pequeño calibre
 Se coloca compresor proximal a punto de punción
 Se inyecta contraste y se obtienen imágenes
 Se retira catéter venoso y se coloca apósito en punto de punción

Se deberá realizar ayuno en las 6 horas previas a la prueba. El personal asistencial rasurará la zona
de punción en aquellos casos en los que fuera preciso.
 
Es importante que el médico responsable tenga conocimiento de los tratamientos habituales del
paciente o de antecedentes de alergia. Si el paciente estuviera realizando tratamiento
anticoagulante el facultativo responsable de la asistencia valorará la posibilidad de retirarlo antes
de la exploración.

Proyecciones:

Según la zona a estudiar:

 Proyección ap y lat
 Pelvis
 Miembros super (clavicula, hombro, humero)
 Miembros infer (femur, tibia, peroné)

PROYECCION AXIAL DE AP DE COCCIX

 Vaciar la vejiga, es conveniente que el segmento distal del colon esté libre de flatulencia y
materia fecal, lo que requiere un enema de limpieza.
 Pcte. en supino, con una almohada debajo de la cabeza y las piernas extendidas con un soporte
debajo de las rodillas para mayor comodidad.
 Alinear el plano mediosagital con la linea media de la mesa. Asegurar que la pelvis no este
rotada.
 Rayo central: rayo caudal de 10°, para ingresar 5 cm por encima de la sinfisis del pubis.
 DFR: 100 cm
 Colimar los 4 lados hasta la region de interes.
 Contener la respiración en espiración.
 Chasis: 24x30 longitudinal.

6. POSICION LATERAL DE SACRO Y COCCIX


 Pcte. en decubito lateral, con una almohada debajo de la cabeza.
 Flexionar las rodillas.
Colocar soportes debajo de cintura y entre las rodillas y los tobillos para comodidad y mantener la
posición.
 Alinear el eje longitudinal del sacro y el coccix con el RC y la linea media de la mesa.
 Asegurar que el resto de la pelvis y el resto del cuerpo esten en posicion lateral verdadera.
 Rayo central: perpendicular al RI.
 Centrado de 8 10 cm. detrás de la EIAS (centrado para el sacro)
 DFR: 100 cn.
 Colimar los 4 lados hasta la region de interes.
 Contener la respiracion en espiracion.
 Chasis: 24x30 longitudinal.

24. PROYECCIONES AP Y AXIAL DE CLAVICULA


 Pcte. de pie o en decubito dorsal con los brazos a los costados, el menton elevado, mirando
hacia adelante. El hombro posterior debe estar en contacto con el chasis y la parte superior de la
mesa, sin rotacion del cuerpo.
 Centrar la clavicula y el RI con el RC.
 Rayo central: AP: perpendicular a la parte media de la calvicula.
 Axial AP: de 15° a 30° cefalico hacia la parte media de la clavicula.
 DFP: 100 cm.
 Colimar hacia el area de la clavicula

18. PROYECCION AP CON ROTACION INTERNA DEL HOMBRO (SIN TRAUMA)


 Advertencia: no intentar rotar el brazo si se sospecha fractura o luxacion.
 Pcte. de pie o o en decubito dorsal, la posicion de pie suele ser menos dolorosa para el pcte., si
su estado lo permite. Rotar el cuerpo ligeramnete hacia el lado afectado, si fuera necesario para
colocar el hombro en contacto con el RI o la mesa.
 Colocar al pcte, para centrar la articulacion escapulohumeral con el centro del RI.
 Colocar el brazo extendido ligeramente en abduccicion y luego rotarlo internamente hasta que
los epicondilos del humero distal esten perpendiculares al RI.
 RC: perpendicular al RI, dirigido a 2.5 cm inferior a la apofisis coracoides.
 DFP: 100 cm.
 Colimarlos 4 lados con los bordes laterales y superiores ajustados a los margenes del tejido
blando.
 Contener la respiración.
 Chasis 24x30 cm transversal o longitudinal para mostrar más del humero si la lesion compromete
la mitad proximal.

16. PROYECCION AP DE HUMERO


 Advertencia no intentar rotar el brazo, si so sospecha fractura o luxacion.
 Colocar al pct. De pie o en decubito dorsal ajustar la altura del chasis para que las articulaciones
del hombro y del codo esten equidistantes de los extremos del RI.
 Rotar el cuerpo hacia el lado afectado, lo necesario para llevar el hombro y el humero proximal
en contacto con el chasis..
 Alineal humero co el eje mayo del RI a menos que sea necesario la colocacion diagonal para
incluir las articulaciones del hombro y del codo.
 Colocar el brazo en abduccion levemente y la mano en supinacion para que los epicondilos del
codo esten equidistantes del RI.
 RC: perppendicular al RI , dirigido al punto medio del humero.
 DFP: 100 cm.
 Chasis: 35x43. Longitudinal, lo suficientemente largo para incluir todo el humero.

MIEMBROS INFERIORES:

11. PROYECCION AXIOLATERAL INFEROSUPERIOR DE CADERA Y REGION PROXIMAL DEL FEMUR


CON TRAUMATISMO
 ADVERTENCIA: no intentar la rotación de la pierna durante el examen de un paciente con
traumatismo.
 Es una proyección en pcte. que no pueden mover o rotar la pierna para una proyección lateral
en patas de rana.
 Puede realizarse en la camilla o al filo de la cama, si el pcte. no pede movilizarse.
 Flexionar y elevar la pierna no afectada para que el muslo este vertical y fuera del campo de
colimación.
 Colocar el chasis en el pliegue por encima de la cresta iliaca y ubicado para que este paralelo al
cuello femoral y perpendicular al RC. Utilizar bolsas de arena para mantenerlo en esta posición.
 Rotar la pierna afectada hacia adentro de 15° a 20° salvo que este contraindicado, por fractura
u otra patologia.
 RC: peprendicular al cuello femoral y el RI.
 DFP: 100 cm.
 Colimar hasta la cabeza femoral y la region del cuello femoral.
 Chasis: 24x30 cm longitudinal.

PROYECCION AP DE PIERNA
 Colocar protector de plomo en la region pelvica.
 Pcte. en posición supina, colocar almohada debajo de la cabeza, pierna completamente
extendida.
 Colocar la pelvis, la rodilla y la pierna en posición AP verdadera sin rotación.
 Si es necesario, colocar una bolsa de arena contra el pie para estabilizarlo; si es posible, flexionar
dorsalmente el pie hasta formar un angulo de 90° con la pierna.
 Asegurarse de que las articulaciones del tobillo y la rodilla esten a una distancia de 3 a 5 cm del
RI. En los adultos, la pierna debe ser colocada en diagonal sobre un RI de 35x43 cm para incluir
ambas articulaciones.
 RC: perpendicular al RI, dirigido a un punto medio de la pierna.
 DFP: minima, 100 cm.
 Chasis: 35x43 cm division longitudinal o diagonal
2. PROYECCION LATERAL – MEDIOLATERAL DE PIERNA – TIBIA Y PERONE
 Pcte. en decubito lateral, con el lado afectado hacia abjo, la pierna contraleteral puede colocarse
detrás del miembro afectado, con una almohada o ambas de arena para apoyo.
 Flexionar la rodilla 45° y colocar la pierna en lateral verdadera. (el plano de la rótula debe ser
perpendicular al RI).
 Ver que las articulaciones de tobillo y rodilla esten a una distancia de 3 a 5 cm del RI.
 En adultos colocar en diagonal sobre un RI de 35x43 cm.
 RC: perpendicular al RI, dirigido a la mitad de la pierna.
 DFP: 100 CM.
 CHASIS: 35x43 cm

Broncografia
1. ¿Qué es una broncografía? Examen radiográfico (rayos X) de las vías interiores del tracto
respiratorio inferior. Las estructuras del tracto respiratorio inferior, que incluyen la laringe, la
tráquea y los bronquios (vías respiratorias grandes que van a los pulmones), pueden verse en una
película radiográfica después de haber instilado colorante de contraste a través de un catéter o
broncoscopio (tubo estrecho, flexible, con luz) en estas áreas.

Indicaciones

 Las estenosis intrínsecas o extrínsecas.


 Las desviaciones, deformaciones y anomalías del árbol respiratorio
 Los tumores de los bronquios con o sm supuración broncopulmonar.
 Algunos casos de cuerpos extraños endobronquiales.
 Las fístulas bronco-pleurales o esófago-bronquiales.
 Ciertos casos de tuberculosis pulmonar no evolutiva y sobre todo de tuberculosis
bronquial.
 El asma (con cierta reserva) y las bronquitis en los asmáticos.
 Las supuraciones pulmonares y los quistes supurados.

Contraindicaciones:
 Si está embarazada o sospecha que puede estar embarazada, debe informárselo a su
médico.
 Los pacientes alérgicos o con sensibilidad a medicamentos, colorantes de contraste, yodo,
mariscos, o al látex deben avisarle al médico.
 Tos productiva,
 Infección respiratoria aguda e insuficiencia respiratoria.
 Es posible que existan otros riesgos dependiendo de su estado de salud específico.

Preparación del paciente:

 El paciente vendrá en ayunas (mínimo sin alimento 7 hora" antes de la realización de la


prueba), con el objeto de evitar los vómitos alimenticios en el momento de la anestesia
 Si se tratare de un enfermo de una gran supuración broncopulmonar, algunos días antes
del estudio broncográfico se le practica una serie de broncoaspiraciones y se le ordena un
drenaje de postura.
 Más o menos una hora antes del examen se le da a tomar una cápsula de Nembutal de
0.10 grs. si se trata de un adulto o de 0.05 grs. si es un niño o un viejo.
 Una media hora antes se le aplica al enfermo una inyección subcutánea de 0.01 grs. de
morfina, mezclada con 0.0005 grs. de atropina. Algunos autores creen innecesaria esta
preanestesia,
 Si el paciente tuviere dentadura artificial no fija, será desprovisto de élla, para evitar que
ohstaculice la anestesia o la introducción de la sonda.
 Inmediatamente antes de iniciar la anestesia, creemos importantísimo obtener la
confianza y simpatía del enfermo, enterándolo de los detalles de la prueba, para evitar
todo motivo de excitación o de alarma.

Material a utilizar:

 Espejo laríngeo.
 Jeringa con cánula curva, especial para anestesia, de S cc.
 Jeringa corriente de 20 ce. para el Iodatol.
 Frasco con solución de cocaína al 2% y 4%
 Frasco con solución de adrenalina al- 1 por 1.000.
 Pequeña cúpula, para colocar la anestesia requerida.
 Lámpara de alcohol.
 Juego de sondas opacas a los rayos X.
 Ampolla de Iodatol de 20 cc. de The British Drug Houses.
 Caja con varias compresas pequeñas estériles.
 Contraste

Posicionamiento:

Preferimos para la toma de las radiografías el decúbito dorsal o ventral, para evitar que el aceite
del lóbulo superior descienda, cuando el paciente se coloca en posición de pies.

Además tenemos en la cuenta si la inyección ha sido bilateral, caso en el cual tomamos una
radiografía P. A. o A. P. y una oblicua. Si, en cambio, la inyección ha sido de un solo lado, tomamos
radiografía P. A. o A. P. Y una lateral del lado inyectado

Proyecciones:

Torax PA, AP y lateral

TORAX AP

 Colimar hasta los campos pulmonares.


 Colocar un protector de plomo para protege las gonadas.
 Para la posicon semierecta, utilizar DFP 180 cm, si es posible, indicar siempre la DFP y
tambien el tipo de proyeccion obtenida como AP supina o AP semierecta.
 Posición supina sobre la camilla.
 Elevar los hombros hacia adelante.
 Chasis: 4-5 cm por encima de los hombros.
 RC: angulado en posición caudal perpendicular al eje longitudinal del esternon 5º.
 RC: en el nivel de T7, de 8 a 10 cm por debajo de la incisura supraesternal.
 DFP: 100 cm.
 Placa: 35x43 cm (14x17 pulg).

Torax PA
Posición del paciente

• Posición erguida, mentón elevado, manos sobre las caderas con las palmas hacia fuera, hombros
girados hacia delante.

• Centrar el RC en la región de T7. La parte superior del RI está aproximadamente 5 cm (2") por
encima de los hombros en un paciente medio.

• Centrar el tórax bilateralmente en relación con los márgenes del RI, con bordes iguales a ambos
lados. Asegurarse de que no hay rotación del tórax.

Rayo central: RC _L, a T7 o 18-20 cm (7-8") por debajo de la vértebra prominente (también está
cerca del nivel del ángulo inferior de la escápula).

DFRI: 180-300 cm (72-120").

Colimación: borde superior hasta la vértebra prominente; lateralmente hasta los bordes cutáneos
laterales.

Respiración: exponer al final de una 2.a inspiración profunda.

Rango de kV: 110-125 kV

Placa 35x43 cm (14x17)

Torax lateral:
Posición del paciente

• Posición erguida, mentón elevado, manos sobre las caderas con las palmas hacia fuera, hombros
girados hacia delante.

• Centrar el RC en la región de T7. La parte superior del RI está aproximadamente 5 cm (2") por
encima de los hombros en un paciente medio.

• Centrar el tórax bilateralmente en relación con los márgenes del RI, con bordes iguales a ambos
lados. Asegurarse de que no hay rotación del tórax.
Rayo central: RC _L, a T7 o 18-20 cm (7-8") por debajo de la vértebra prominente (también está
cerca del nivel del ángulo inferior de la escápula).

DFRI: 180-300 cm (72-120").

Colimación: borde superior hasta la vértebra prominente; lateralmente hasta los bordes cutáneos
laterales.

Respiración: exponer al final de una 2.a inspiración profunda.

Placa 35x43 cm (14x17)

Artrografía de rodilla
La artrografía es un tipo de imagen médica utilizada la evaluación y diagnóstico de problemas en
las articulaciones y dolores inexplicables. Es muy eficaz para detectar enfermedades en los
ligamentos, tendones y cartílago. La artrografía puede ser indirecta, en la que el material de
contraste se inyecta dentro del torrente sanguíneo, o directa, en la que el material de contraste se
inyecta dentro de la articulación. 

ARTROGRAMA DE RODILLA: La articulación del muslo con la pierna está formada por tres huesos:
el extremo inferior del fémur que lo forma los cóndilos femorales, con el extremo superior de la
tibia y la rótula incluye el tendón cuádriceps que contribuye a flexionar la rodilla

Indicaciones:

 Lesiones degenerativas
 Procesos inflamatorios
 Trauma

Contraindicaciones:

 Embarazo
 Alergia al contraste
 Es posible que existan otros riesgos dependiendo de su estado de salud específico

Material a utilizar

 TRES Jeringa de 3-5cc


 Medio de contraste positivo
 Medio de Contraste Negativo
 Anestésico
 Guantes estériles
 Pinzas de anillo
 Campos hendidos y corrientes
 Vasija rectangular
 Torundas de gasa
 Aguja número 21 y 18
 Jabón yodado

PREPAPRACION DEL PACIENTE

Se le explica al paciente en que consiste el estudio le pedimos que se quite todo objeto que pueda
interferir en la radiografía lo colocamos en posición prono sobre la mesa, tanto el equipo de
radiología como el equipo quirúrgico debe estar preparado para evitar el retardo en la toma del
estudio.

PROCEDIMENTO

Se coloca al paciente en decúbito prono con la rodilla a examinar al centro de la mesa, se le coloca
una pesa de 15 0 10 libras en el tobillo para que haga tracción y abra la articulación (para verla
mejor), luego se le quita la pesa y se le toma una radiografía lateral.

Proyecciones del estudio:

 PA con pesas
 3 oblicuas con rotación interna (con pesa) para ver mecanismos mediales
 2 oblicuas con rotación externa (con pesas) para ver mecanismos laterales
 Lateral sin pesas con sesenta grados de flexión
 Lateral con piernas estiradas sin flexión (ver quistes de Becker)
PROYECCION AP DE RODILLA
Posición del paciente: posición supina, sin rotación de la pelvis, colocar una almohada debajo de
la cabeza; piernas completamente extendidas.
Posición de la región: Alinear y centrar la pierna y la rodilla con el RC y la parte media de la mesa
o el RI.
Rayo Central: paralelo a la meseta tibial.
DFRI: 100 cm.
NOTA: una recomendación sugerida para determinar que el RC esté paralelo a la meseta tibial y
lograr un espacio articular abierto, consiste en medir la distancia entre las EIAS y la parte superior
de la mesa, a fin de dirigir el Angulo del RC
Colimación: lateralmente hasta los bordes cutáneos longitudinalmente hasta los bordes de RI
Chasis: 24x30cm
Rango de kv: 70-85 kv.

PPROYERCCION LATERAL – MEDIOLATERAL: RODILLA


Posición del paciente: decúbito lateral, con el lado afectado hacia abajo; colocar almohada
debajo de la cabeza y un soporte para la rodilla del otro miembro ubicado detrás de la rodilla por
examinar
Posición de la región: Rotar el cuerpo y la pierna hasta que la rodilla esté en una posición lateral
verdadera
Rayo Central: paralelo a la meseta tibial.
DFRI: 100 cm.
Colimación: lateralmente hasta los bordes cutáneos longitudinalmente hasta los bordes de RI
Chasis: 18x24 cm longitudinal

También podría gustarte