Está en la página 1de 14

NAVEGADORES Y BUSCADORES DE INFORMACION

¿QUÉ ES UN NAVEGADOR?

Es un software, aplicación o programa que permite el acceso a la Web, interpretando la


información de distintos tipos de archivos y sitios web para que estos puedan ser
visualizados.

La navegación (browse), nos permite movernos por la información sin necesidad de


conocer la terminología usada por el sistema en cuestión, bien mediante listados
organizados alfabéticamente de autores, títulos y materias, o a través de información
dispuesta de forma sistemática.

La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos


de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Además, permite visitar
páginas web y hacer actividades en ella, es decir, enlazar un sitio con otro, imprimir, enviar
y recibir correo, entre otras funcionalidades más.

La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos


de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Los documentos pueden estar
ubicados en la computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar en
cualquier otro dispositivo que esté conectado a la computadora del usuario o a través de
Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un
software servidor web). Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen
hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro documento,
normalmente relacionado con el texto o la imagen. El seguimiento de enlaces de una página
a otra, ubicada en cualquier computadora conectada a la Internet, se llama navegación; que
es de donde se origina el nombre de navegador

NAVEGADORES DE INTERNET

Un navegador o explorador web, es un programa instalado en nuestro ordenador o


dispositivo móvil, para acceder a cualquier sitio web. El navegador es el programa que
utilizamos para acceder a un buscador.
Los navegadores más conocidos y usados son los siguientes:

Windows Internet Explorer (IE).- Desarrollado por Microsoft para el sistema operativo
Microsoft Windows.

Mozilla Firefox. - Navegador web libre y de código abierto desarrollado y coordinado por
la corporación Mozilla.

Google Chrome. - Desarrollado por Google y con base en componentes de código abierto
disponible.

Opera. - Navegador Web y suite de Internet creado por la empresa noruega Opera Software.

Safari. - Navegador web de código cerrado por Apple Inc.

¿HISTORIA DE LOS NAVEGADORES?

El primer navegador, desarrollado en el CERN a finales de 1990 y principios de 1991 por


Tim Berners-Lee, era bastante sofisticado y gráfico, pero sólo funcionaba en estaciones
NeXT. El navegador Mosaic, que funcionaba inicialmente en entornos UNIX sobre X11,
fue el primero que se extendió debido a que pronto el NCSA preparó versiones para
Windows y Macintosh. Sin embargo, poco más tarde entró en el mercado Netscape
Navigator que rápidamente superó en capacidades y velocidad a Mosaic. Este navegador
tiene la ventaja de funcionar en casi todos los UNIX, así como en entornos Windows.
Internet Explorer (Ex Spyglass Mosaic) fue la apuesta tardía de Microsoft para entrar en el
mercado y consiguió eliminar del mercado al Netscape Navigator entre los usuarios de
Windows. En los últimos años se ha vivido una auténtica explosión del número de
navegadores, que ofrecen cada vez mayor integración con el entorno de ventanas en el que
se ejecutan. Netscape Comunicaciones Corporación liberó el código fuente de su
navegador, naciendo así el proyecto Mozilla. Finalmente, Mozilla fue reescrito desde cero
tras decidirse a desarrollar y usar como base un nuevo conjunto de widgets multiplataforma
basado en XML llamado XUL y esto hizo que tardara bastante más en aparecer de lo
previsto inicialmente, apareciendo una versión 1.0 de gran calidad y para muchísimas
plataformas a la vez el 5 de junio del 2002. A finales de 2004 aparece en el mercado
Firefox, una rama de desarrollo de Mozilla que pretende hacerse con parte del mercado de
Internet.

CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE UN NAVEGADOR

Cuando elegimos que navegador vamos a utilizar, debemos tener en cuenta que soporte la
mayoría de los estándares web para asegurarnos una buena navegación. Aparte de las
características técnicas como Java, JavaScript, CSS u otro tipo de estándares web, es
aconsejable que el navegador aporte ciertas “mejoras” para que el uso sea más sencillo. A
continuación, vamos a ver cuáles son algunas de estas mejoras presentes en los navegadores
más comunes.

Marcadores: Nos permitirá almacenar sitios web para un rápido acceso (en Microsoft
internet Explorer son llamados Favoritos)

Gestor de descargas: Permite automatizar la descarga de varios archivos a la vez, así como
pausar y reanudar descargas. Muy útil cuando descargamos archivos grandes.

Administrador de contraseñas: Aunque no es recomendable su uso, sobre todo desde sitios


públicos, es importante que el navegador de soporte a la opción de guardar contraseñas.

Administrador de formularios: Nos permitirá almacenar información personal nuestra para


auto cumplimentar formularios de páginas web.

Barra de herramientas de motor de búsqueda: Un motor de búsqueda es un sistema de


búsqueda por palabras clave. Es decir, que directamente pueda buscar a través del
navegador sin tener que abrir ningún buscador.

Navegación por pestañas: Permite abrir varios sitios web en una sola instancia del
navegador, facilitándonos la ubicación rápida de varias páginas

Anti Pop-Up: Un pop-up es un elemento emergente que aparece “espontáneamente” al


entrar en ciertas páginas. Normalmente será propaganda, aunque es posible que algunos
sitios utilicen pop-up para solicitarnos usuario, contraseña, darnos algún mensaje de
información, etc… Es importante que podamos activarlo/desactivarlo a nuestro antojo.

Zoom de página: Podremos ampliar el tamaño de la página para un mejor visionado.

IDNA: Protocolo de nombre de dominio internacionalizado. Importante en España, China,


Japón, Rusia, etc., pues nos permite introducir sitios web con caracteres especiales.

Navegación por tabulación: Nos debe permitir pasar por los distintos enlaces que haya
dentro de la página usando la tecla.

Texto a voz: Actualmente, sin añadidos, casi ningún navegador lo incorpora, aunque la
mayoría puede añadirlo mediante extensiones o complementos.

Certificados: Debemos tener en cuenta que el navegador soporte la gestión de certificados


para conexiones cifradas (sobre todo identificación).

RSS: Es un formato de datos que se usa para difundir noticias. Es aconsejable que lo
soporte.

¿QUÉ ES UN BUSCADOR?

La búsqueda (search), nos permite buscar mediante una expresión de búsqueda, bien en un


solo campo (autor, título, etc.), o en varios campos a la vez.

Un buscador es una página de internet donde podemos buscar información contenida en


otras webs. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas;
el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que se mencionan temas
relacionados con las palabras clave buscadas. Se pueden clasificar en dos tipos:

Índices temáticos: Son sistemas de búsqueda por temas o categorías jerarquizados (aunque
también suelen incluir sistemas de búsqueda por palabras clave). Se trata de bases de datos
de direcciones Web elaboradas "manualmente", es decir, hay personas que se encargan de
asignar cada página web a una categoría o tema
determinado.
Motores de búsqueda: Son sistemas de búsqueda por palabras clave. Son bases de datos
que incorporan automáticamente páginas web mediante "robots" de búsqueda en la red.
Como operan en forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más
información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a
partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de
páginas (lo cual puede ser muy limitante). Los buenos directorios combinan ambos
sistemas.

¿CÓMO HACER UNA BÚSQUEDA EN INTERNET?

En la actualidad existen varios buscadores, unos más populares que otros, pero vamos a
centrarnos en uno de ellos, el más popular (y controvertido) que encontramos en la web.
Estamos hablando de Google. Es un motor de búsqueda con más de 150 criterios y el
creador del sistema “page Rank”, por el cual se asigna relevancia al documento y muestra
las páginas más importantes primero. Este buscador, que ha ido creciendo con el tiempo,
tiene también la posibilidad de buscar imágenes, lugares en mapas, e incluso en una librería
podremos encontrar algunos documentos.

ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC Y LA


HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO.

DERECHOS DE AUTOR: Son un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan


los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el solo hecho de
la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada. Está
reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto
sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor. Entre los principales
aspectos éticos, sociales y políticos propiciados por los sistemas de información se
encuentran las siguientes dimensiones morales:

 Derechos y obligaciones de información.


 Derechos de propiedad.
 Responsabilidad y control.
 Calidad del sistema.
 Calidad de vida.

EL TITULAR DE LOS DERECHOS DE AUTOR GOZA DE:

 Reproducir la obra en copias o fonogramas.


 Distribuir copias o fonogramas de la obra al público vendiéndolas o haciendo otro
tipo de transferencias de propiedad tales como alquilar, arrendar o prestar dichas
copias.

Presentar y mostrar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales,


dramáticas y coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.

ÉTICA Y ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMÁTICA

 En el caso de grabaciones sonoras, interpretar la obra públicamente a través de la


transmisión audio digital.
 El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en
propiedad del autor que creó dicha obra. Sólo el autor o aquellos cuyos derechos
derivan del autor pueden reclamar propiedad.

Los mandamientos de la ética en la aplicación de la inormatica

Mandamiento 1: no utilice la computadora de manera que pueda dañar a otras personas.

Explicación: Este mandamiento dice que no es ético usar una computadora para dañar a
otro usuario. No se limita a lesiones físicas. Incluye dañar o corromper los datos o archivos
de otros usuarios. El mandamiento establece que está mal usar una computadora para robar
la información personal de alguien. Manipular o destruir archivos de otros usuarios es
éticamente incorrecto. No es ético escribir programas que, al ejecutarse, conducen a robar,
copiar u obtener acceso no autorizado a los datos de otros usuarios. Estar involucrado en
prácticas como piratería, spam, phishing o ciberacoso no se ajusta a la ética informática.
Mandamiento 2: no utilice tecnología informática para causar interferencias en el trabajo de
otros usuarios.

Explicación: El software informático se puede utilizar de formas que molesten a otros


usuarios o interrumpan su trabajo. Los virus, por ejemplo, son programas destinados a
dañar programas informáticos útiles o interferir con el funcionamiento normal de una
computadora. El software malicioso puede interrumpir el funcionamiento de las
computadoras en más de un sentido. Puede sobrecargar la memoria de la computadora
debido al consumo excesivo de recursos informáticos, lo que ralentiza su funcionamiento.
Puede hacer que una computadora no funcione correctamente o incluso que deje de
funcionar. Usar software malintencionado para atacar una computadora no es ético.

Mandamiento 3: no espíe los datos de la computadora de otra persona.

Explicación: Sabemos que está mal leer las cartas personales de alguien. En la misma línea,
es incorrecto leer los mensajes o archivos de correo electrónico de otra persona. Obtener
datos de los archivos privados de otra persona es nada menos que irrumpir en la habitación
de alguien. Espiar en los archivos de otra persona o leer los mensajes personales de otra
persona es la invasión de su privacidad. Existen excepciones para esto. Por ejemplo, el
espionaje es necesario y no se puede llamar poco ético cuando se realiza contra el uso
ilegítimo de computadoras. Por ejemplo, las agencias de inteligencia que trabajan en casos
de delitos informáticos deben espiar la actividad de los sospechosos en Internet.

Mandamiento 4: no utilice la tecnología informática para robar información.

Explicación: Robar información sensible o filtrar información confidencial es tan bueno


como un robo. Es incorrecto adquirir información personal de los empleados de una base de
datos de empleados o historial de pacientes de una base de datos de un hospital u otra
información similar que deba ser confidencial. De manera similar, ingresar a una cuenta
bancaria para recopilar información sobre la cuenta o el titular de la cuenta es incorrecto.
La transferencia electrónica ilegal de fondos es un tipo de fraude. Con el uso de la
tecnología, el robo de información es mucho más fácil. Las computadoras se pueden
utilizar para almacenar información robada.
Mandamiento 5: no contribuya a la difusión de información errónea utilizando tecnología
informática.

Explicación: La difusión de información se ha vuelto viral hoy en día gracias a Internet.


Esto también significa que las noticias falsas o los rumores pueden difundirse rápidamente
a través de los sitios de redes sociales o los correos electrónicos. Estar involucrado en la
circulación de información incorrecta no es ético. Los correos electrónicos y las ventanas
emergentes se utilizan comúnmente para difundir información incorrecta o dar falsas alertas
con la única intención de vender productos. Los correos electrónicos de fuentes no
confiables que anuncian ciertos productos o difunden información difícil de creer no son
infrecuentes. La participación directa o indirecta en la circulación de información falsa es
éticamente incorrecta. Dar información incorrecta puede dañar a otras partes u
organizaciones afectadas por ese tema en particular.

Mandamiento 6: abstenerse de copiar software o comprar copias pirateadas. Pague por el


software a menos que sea gratuito.

Explicación: Como cualquier otro trabajo artístico o literario, el software tiene derechos de
autor. Un fragmento de código es el trabajo original de la persona que lo creó. Tiene
derechos de autor a su nombre. En el caso de que un desarrollador escriba software para la
organización para la que trabaja, la organización tiene los derechos de autor. Los derechos
de autor son válidos a menos que sus creadores anuncien que no lo son. Obtener copias
ilegales de software con derechos de autor no es ético y también alienta a otros a hacer
copias ilegalmente.

Mandamiento 7: no utilice los recursos informáticos de otra persona a menos que esté
autorizado para hacerlo.

Explicación: Los sistemas multiusuario tienen contraseñas específicas de usuario. Entrar en


la contraseña de algún otro usuario, invadir su espacio privado no es ético. No es ético
piratear contraseñas para obtener acceso no autorizado a un sistema informático protegido
por contraseña. Acceder a datos a los que no está autorizado a acceder u obtener acceso a la
computadora de otro usuario sin su permiso no es ético.
Mandamiento 8: es incorrecto reclamar la propiedad de una obra que es el resultado del
intelecto de otra persona.

Explicación: Los programas desarrollados por un desarrollador de software son de su


propiedad. Si está trabajando con una organización, son propiedad de la organización.
Copiarlos y propagarlos en nombre propio no es ético. Esto se aplica a cualquier trabajo,
programa o diseño creativo. Establecer la propiedad sobre un trabajo que no es suyo es
éticamente incorrecto.

Mandamiento 9: antes de desarrollar un software, piense en el impacto social que puede


tener.

Explicación: Al observar las consecuencias sociales que puede tener un programa, se


describe una perspectiva más amplia de la tecnología. Un software de computadora en el
lanzamiento, llega a millones. El software como los videojuegos y las animaciones o el
software educativo pueden tener un impacto social en sus usuarios. Al trabajar en películas
de animación o diseñar videojuegos, por ejemplo, es responsabilidad del programador
comprender a su público / usuarios objetivo y el efecto que puede tener en ellos. Por
ejemplo, un juego de computadora para niños no debe tener contenido que pueda influir
negativamente en ellos. Del mismo modo, escribir software malintencionado es éticamente
incorrecto. Un desarrollador / empresa de desarrollo de software debe considerar la
influencia que su código puede tener en la sociedad en general.

Mandamiento 10: al usar las computadoras para comunicarse, sea respetuoso y cortés con
los demás miembros.

Explicación: La etiqueta de comunicación que seguimos en el mundo real también se aplica


a la comunicación por computadora. Al comunicarse a través de Internet, se debe tratar a
los demás con respeto. No se debe entrometerse en el espacio privado de los demás, usar
lenguaje abusivo, hacer declaraciones falsas o hacer comentarios irresponsables sobre los
demás. Uno debe ser cortés al comunicarse a través de la web y debe respetar el tiempo y
los recursos de los demás. Además, uno debe ser considerado con un usuario de
computadora novato.
CIBERDELITO: Es cuando un delincuente, usuario de un dispositivo informático se
aprovecha de Internet y de las redes en nuestra sociedad.

ASPECTOS LEGALES: Los programas de computación se protegen al igual que una


obra literaria como los libros, revistas, etc.

COPIA ILEGAL DE PROGRAMAS: Cuando un usuario de un dispositivo informático


copia «software» o programa informático está cometiendo un robo, la copia no autorizada
es ilegal porque no ha sido autorizada porque está protegida por derecho de autor, esto es
una forma de delito.

PIRATERÍA: La piratería informática, es estar en una PC durante mucho tiempo haciendo


uso no autorizada de sistemas de computación conectados en red. También se considera
piratería la distribución fraudulenta de software o contenidos que estén sometidos a los
derechos de autor.

EL PLAGIO: es cuando copiamos o recopilamos información ajena y la utilizamos como


si fuera nuestra, y la presentamos propia. Existen tipos de plagios lo cuales son:

 Plagio de fuente completa: esto ocurre cuando el usuario se atribuye en un trabajo


completo como propio.
 Plagio de copia parcial: consiste cuando las palabras exactas son insertadas como
parte de su propio trabajo sin dale tributo a su propio autor. La auténtica copia y
pega.
 Parafraseo: es cuando se ponen palabras propias. En este caso no se pueden
sustituir algunas palabras por sinónimos, o cambiar el orden de las palabras.

CUIDADO DE ENFERMERÍA ÉTICO-HUMANIZADO EN EL USO Y


APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

La enfermera es la responsable de la gestión del cuidado, al emplear el juicio profesional en


la planificación, organización y control de la prestación de los cuidados directos, oportunos,
seguros, integrales, continuos y personalizados, en el contexto de la atención a la salud. Es
aquí donde debe asegurar un entorno de seguridad para dispensar la función esencial de
enfermería. Sobre todo, en un entorno asistencial donde se brindan cuidados de enfermería
de alta complejidad a pacientes que reciben tratamientos/procedimientos que implican la
tecnología médica.

El cuidado que enfermería otorga a un paciente que requiere el uso de tecnología se orienta
a detectar y tratar de manera oportuna situaciones graves, que en muchas ocasiones ponen
en peligro la vida del paciente. El objetivo principal es mantener las funciones sistémicas
durante el estado crítico agudo, sin dejar de lado la visión integral del paciente. Por lo tanto,
la utilización de un conjunto de tecnologías que se integran al cuidado de enfermería
plantea el problema del uso que se hace de ellas, lo que ocasiona en la mayoría de las veces
una desarticulación de los cuidados, convirtiéndolos en actos aislados, estereotipados y casi
ficticios, ocasionando cuidados faltos de calidad e ineficaces.

SEGURIDAD INFORMATICA APLICADA EN ENFERMERIA

La informática en enfermería es la disciplina que enlaza la enfermería, la informática y las


tecnologías de la información. Aunque en la literatura sobre el tema se pueden encontrar
numerosas definiciones, existen normas y diferencias, que probablemente responden al
momento histórico social, contextual y de desarrollo tecnológico en el que fueron escritas,
lo que refleja el crecimiento en perspectiva; sin embargo, un detalle relevante en este
movimiento y avance de la definición, es el cambio de enfoque centrado en el computador
y la tecnología, hacia un enfoque donde el centro es la persona en la recolección,
procesamiento y manejo de información para crear conocimiento.

En 1994 fue definida por la ANA (American Nursing Association) como “la especialidad
que integra la ciencia de enfermería, las ciencias de la computación y de la información, en
la identificación, colección, procesamiento y manejo de datos y de información para el
apoyo de la práctica de la enfermería, la administración, la educación, la investigación y el
desarrollo del conocimiento en enfermería”

indican Thede y Sewell, la definición del concepto de enfermería informática ha


evolucionado reflejando áreas en común, como se puede apreciar en las siguientes
definiciones. La definición de Hannah en el 1985 se centraba en el uso de las TICs en las
funciones del rol profesional. Graves & Corcoran la definían en el 1989 como la
combinación de ciencias de la computación, ciencias de la información y ciencias de la
enfermería, diseñada para ayudar en las gestiones y tratamiento de los datos de enfermería,
información y conocimiento para apoyar la práctica de la enfermería y la prestación de
cuidados de enfermería. Hannah, en 1994, amplía su definición ejemplificando la
aplicación de las TICs a las funciones de administración, educación, investigación y
cuidado.

En el 2001 la ANA5 amplió su definición en “la especialidad que integra la ciencia de


enfermería, las ciencias de la computación y la información en el manejo y comunicación
de datos, información y conocimiento para la práctica en enfermería. La informática en
enfermería (IE) facilita la integración de datos, información y conocimiento para el apoyo
de pacientes, enfermeros y otros proveedores de salud en su toma de decisiones en todos los
roles y ambientes. Este apoyo es logrado a través del uso de estructuras, los procesos y las
tecnologías de la información (TI)”. Finalmente, en el año 2008, la ANA la definió como
“la especialidad que integra la ciencia de enfermería, las ciencias de la computación y la
información para el manejo y comunicación de datos, información, conocimiento y los
saberes en la práctica de enfermería”.

Para Caballero y Hullin es la demostración de cómo la enfermería progresivamente ve las


Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) como una herramienta clínica para
asegurar la calidad, continuidad y seguridad del cuidado de la persona, en orden de
encontrar y responder a las necesidades del usuario como una persona, parte de una familia
y comunidad.

La informática en enfermería ha sido descrita como una competencia básica para los
profesionales de la salud en general y de los enfermeros en particular para el siglo XXI.
El Core de las competencias en informática en enfermería distingue 4 niveles de práctica: el
principiante, el experimentado, el especialista y el innovador. Cabe destacar que estas
competencias no están incorporadas en los curricular del nivel de pregrado en Chile y
América Latina, y por lo tanto, éstos necesitan ser modificados. Los enfermeros del siglo
XXI deben integrar la evidencia y la informática en su práctica.

INFORMÁTICA PARA MEJORAR LA PRÁCTICA


seis objetivos de seguridad: eficacia, cuidado centrado en el paciente, oportunidad,
eficiencia y equidad; que son resumidos bajo el concepto de "calidad de la práctica" en el
documento Nursing: Scope and standards of practice de la ANA. Del mismo se recoge que
uno de los aspectos centrales para poder tener mejores prácticas es el buen uso de las TICs
y de la información y conocimiento de enfermería. Este documento define el quién, qué,
cómo, dónde, cuándo y por qué de la práctica de la enfermería, incluyendo la práctica
avanzada de la misma.

La base de la informática en enfermería es el saber interpretar los datos para transformarlos


en información, e interpretar la información para transformarla en conocimiento, el que
mediante la experiencia se va transformando en sabiduría. En este sentido Hovenga, citando
a Clark y Lang, identifica una serie de necesidades referentes a la información que se
maneja en los cuidados de enfermería, por lo que desarrollaron la Clasificación
Internacional de la Práctica de Enfermería (ICNP).

 EN ESTA CLASIFICACIÓN SE DESCRIBEN LAS NECESIDADES DE


INFORMACIÓN DE LA ENFERMERÍA:

 Necesidad de una adecuada práctica en la documentación en enfermería, apoyo a la


toma de decisiones clínicas, continuidad del cuidado y monitoreo de la calidad del
cuidado.

 Necesidad de medir, comparar y sintetizar los datos con los cuales se estiman las
necesidades para la gestión y administración del cuidado de enfermería.

 Necesidad de describir el cuidado, la creación de bases de datos internacionales para


poder comparar diferentes contextos y medir la efectividad de la provisión y
asignación del cuidado, como un tópico de vital importancia en la investigación en
enfermería.

 Necesidad de contar con información acerca del cuidado para la planificación de los
diseños curriculares, mejorar la relación entre teoría, práctica e investigación.
 Necesidad de comparar datos para los estudios epidemiológicos y de costo
beneficio, la determinación de un status de salud universal y el esclarecimiento del
rol del enfermero dentro del equipo multidisciplinario en la toma de decisiones.

En informática en enfermería la importancia de manejar datos e información es clave para


el cuidado de las personas dentro del sistema de salud, siempre y cuando los sistemas
informáticos reflejen el flujo de trabajo con un modelo clínico adecuado.

La esencia de la enfermería es el cuidar, esto requiere de enfermeras capaces de pensar


críticamente, que posean competencias en el manejo de la tecnología sin deshumanizar su
actuar, competencias que se deben lograr en el estudio universitario de la profesión.

E-GRAFIA

https://sites.google.com/site/tics1tecnologia/unidad-3/3-2-navegadores-y-buscadores-de-
internet

https://lasticsblog.home.blog/2019/01/30/aspectos- eticos-y-legales-asociados-a-la-
informacion-digital/

https://es.qaz.wiki/wiki/Ten_Commandments_of_Computer_Ethics

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/Ensayo/5307

También podría gustarte