Está en la página 1de 16

TEMA 1.

MICROECONOMÍA

Introducción
1. El Objeto De La Economía
1.1. El Estudio De La Economía. Enfoques
1.2. La Escasez Y La Elección
1.3. Los Problemas Económicos Fundamentales De Una Sociedad
1.4. Los Factores Productivos
2. La Frontera De Posibilidades De Producción Y El Coste De Oportunidad
2.1. La Frontera De Posibilidades De Producción (Fpp)
2.2. La Relación Marginal De Sustitución Técnica (Rmst): El Coste De Oportunidad
2.3. Desplazamientos De La Fpp
3. El Proceso De Decisión Económica En Consumidores Y Productores
4. El Flujo Circular De La Renta
5. La Eficiencia Económica Y El Crecimiento
6. La Especialización Y El Comercio
6.1. El Comercio, La Especialización Y La División Del Trabajo
6.2. Intercambio En Una Economía Con Dinero
6.3. Intercambio, Dinero Y Capital
7. El Sistema De Economía De Mercado
7.1. Los Sistemas Económicos
7.2. El Mecanismo Del Mercado
7.3. Los Fallos Del Mercado Y Del No Mercado

1. Teoria De La Demanda Y La Utilidad


1.1. Elección Con Certidumbre
1.1.1. Introducción. Origen Y Justificación De La Teoría De La Elección.
1.1.2. La Elección Del Consumidor. La Restricción Presupuestaria Y Las Preferencias
Del Agente.
1.2. Formalización De Los Gustos Del Consumidor. La Teoría De La Utilidad
1.3. Solución Al Problema De La Elección
1.4. Obtención De La Función De Demanda
1.5. Comportamiento De La Función De Demanda
1.6. El Efecto Renta Y El Efecto Sustitución. La Ecuación De Slutsky
1.7. El Excedente Del Consumidor Como Medida De Satisfacción Del Agente
1.8. Análisis Marshalliano De La Demanda Y De La Solución Al Problema De La Decisión Del
Consumidor
1.9. El Análisis Marshalliano Basado En Las Curvas De Indiferencia
1.10. El Consumo A Lo Largo Del Tiempo
1.10.1. El Modelo De La Elección Sin Producción
1.11. Elección Con Incertidumbre Y Teoría De La Utilidad Esperada

2. La Empresa Como Agente Productivo


2.1. Introducción: La Producción, La Empresa Y Elempresario.
2.2. La Función De Producción. Análisis A Corto Y Largo Plazo
2.3. La Función De Producción A Corto Plazo
2.3.1. Producto Total, Medio Y Marginal
2.3.2. Rendimientos De Los Factores
2.4. Función De Producción A Largo Plazo
2.4.1. Las Isocuantas
2.5. Posibilidades De Sustitución
2.6. Las Funciones De Costes
2.6.1. Los Costes A Corto Plazo
2.6.2. Los Costes A Largo Plazo
2.6.3. Relación Entre Las Curvas De Coste A Largo Plazo Y A Corto Plazo

3. La Competencia Perfecta
3.1. Supuestos De Partida
3.2. La Hipótesis De Maximización De Beneficios
3.3. La Función De Demanda De La Empresa Competitiva
3.4. Ingreso Total, Medio Y Marginal
3.5. La Curva De Oferta A Corto Plazo De La Empresa Competitiva
3.6. La Determinación Del Precio A Corto Plazo
3.7. La Empresa Y La Industria Competitiva A Largo Plazo

4. El Monopolio
4.1. Introducción. Justificación De La Existencia Del Monopolio
4.1.1. Principales Fuentes De Monopolio
4.2. Curva De Demanda, Ingreso Total E Ingreso Marginal
4.3. Solución Al Problema Del Monopolista. Precio Y Cantidades Maximizadoras De
Beneficios
4.4. El Excedente Del Productor Vs. Excedente Social. El Coste Del Monopolio
4.5. El Monopolio Natural
4.6. Discriminación De Precios Y Diferenciación Del Producto
4.6.1. La Discriminación De Precios Y La Elasticidad De La Demanda
4.6.2. Clasificación De Los Tipos De Discriminación De Precios
4.7. Monopolio Y La Hipótesis De La Calidad. Innovación Y Patentes
Anexo I. Monopolio Y Calidad Del Producto. La Hipótesis De Calidad
Anexo II. Monopolio E Innovación

5. La Competencia Monopolística
5.1. Introducción
5.2. La Empresa En Condiciones De CM
5.3. La Competencia Monopolística Y La Eficiencia
5.4. Críticas A La Competencia Monopolística

6. El Oligopolio
6.1. Introducción
6.2. Conducta Colusoria Y No Colusoria
6.3. El Problema Del Oligopolio
6.3.1. Modelo Del Oligopolio Basado En La Curva De Demanda Quebrada
6.4. La Conducta Colusoria. Los Cárteles
6.5. Violación De Acuerdos Y Represalias
6.6. Modelo De Cournot (Competencia En Cantidades)
6.6.1. Generalización Para N Empresas
6.7. Modelo De Bertrand (Competencia En Precios)
6.8. Modelo De Stackelberg (First Mover Advantage)
7. Economía De La Información
7.1. Introducción
7.1.1. Selección Adversa Con Características Ocultas
7.1.2. Mercado De Coches Usados Como Modelo De Selección Adversa
7.1.3. El Juego De Mercado
7.2. Selección Adversa Cuando Los Productores Pueden Elegir La Calidad
7.3. Calidad Y Demanda Informada
7.4. Información Asimétrica Y Señalización De La Calidad
7.5. Las Perversiones De La Señalización

8. Selección Adversa, Riesgo Moral Y Mercado De Trabajo. Teoría De La Agencia


8.1. Introducción
8.2. Contratación Óptima Ante Acciones Ocultas

9. Externalidades Y Bienes Públicos


9.1. El Criterio De Pareto Y El Equilibrio Competitivo
9.2. Tributación Y Optimalidad En El Sentido De Pareto
9.3. El Principio Del Segundo Óptimo
9.4. Las Externalidades Y La Ausencia De Mercados
9.5. El Teorema De Coase
9.6. Bienes Públicos Puros
9.7. El Problema Del Freerider
9.8. Bienes Públicos E Intervención Del Estado
TEMA 2. LA MACROECONOMÍA Y EL ESTADO

2.1. Introducción a la Macroeconomía


2.1.1. de la Microeconomía a la Macroeconomía.
2.1.2. Los objetivos de la Macroeconomía
2.1.3. Los Instrumentos de la Política Macroeconómica
2.1.4. Las Escuelas de Pensamiento Macroeconómico
2.1.4.1. Pensamiento Clásico
2.1.4.2. Pensamiento Keynesiano
2.1.4.3. El resurgimiento del pensamiento clásico
2.1.4.4. La nueva escuela del crecimiento y la escuela neokeynesiana
2.1.5. El Flujo Circular de la Renta

2.2. El equilibrio del Mercado de Bienes. La Política Fiscal


2.2.1. El modelo keynesiano: el consumo y el ahorro
2.2.2. La determinación de la demanda.
2.2.3. La inversión relacionada con la tasa de interés y el ingreso
2.2.4. La determinación del equilibrio de la renta por la condición de ahorro igual a
inversión.
2.2.5. El multiplicador
2.2.6. El equilibrio en el mercado de bienes en una economía con sector público.
2.2.7. El equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS.

2.3. El equilibrio del mercado de dinero: dinero y bancos


2.3.1. El dinero: origen y tipología
2.3.2. La demanda del dinero.
2.3.3. Los intermediarios financieros.
2.3.4. Los Bancos Centrales y la Política Monetaria
2.3.4.1. La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador del dinero
2.3.4.2. El equilibrio del mercado monetario y la política monetaria
2.3.5. El mercado de dinero: la curva LM
APÉNDICE. La política monetaria de la Unión Europea: el Banco Central Europeo

2.4. El equilibrio conjunto en los Mercados.


2.4.1. Modelo IS - LM
2.4.2. Impactos de las Políticas Monetaria y Fiscal
2.4.3. Supuestos clásico y keynesiano para la demanda de dinero

2.5. La Macroeconomía de una economía abierta


2.5.1. Las razones económicas del comercio internacional. La ventaja comparativa
2.5.2. Los aranceles y otros obstáculos al libre comercio
2.5.3. La Balanza de Pagos
2.5.3.1 Estructura de la Balanza de Pagos
2.5.3.2. Equilibrio y desequilibrio entre la Cuenta Corriente y la Cuenta Capital
2.5.4. El mercado de divisas y la determinación del tipo de cambio
2.5.4.1 La determinación del tipo de cambio: la oferta y la demanda de divisas
2.5.4.2 Tipos de cambio flexibles fijos y mixtos
2.5.5. Los efectos de las políticas monetaria y fiscal con cada tipo de cambio
2.6. La Oferta Agregada: el Mercado de Trabajo
2.6.1. El mercado de trabajo clásico
2.6.1.1. La demanda de trabajo
2.6.1.2. La oferta de trabajo
2.6.1.3. El equilibrio en el mercado de trabajo
APÉNDICE. La Encuesta de Población Activa (EPA)

2.7. La Oferta y la Demanda Agregadas


2.7.1. Función de Oferta Agregada. Derivación de la curva
2.7.2 Función de Demanda Agregada. Derivación de la curva.
2.7.3 Efecto de las políticas monetaria y fiscal
2.7.4 Características de los modelos clásico, keynesiano y de síntesis
2.7.4.1 Políticas de demanda en el modelo clásico
2.7.4.2 Políticas de oferta en el modelo clásico
2.7.4.3 Desarrollos recientes dentro de la escuela clásica. Monetarismo
2.7.5. El modelo keynesiano y las políticas macroeconómicas
2.7.5.1 Políticas en el modelo keynesiano estricto

2.8. Las Fluctuaciones Cíclicas


2.8.1 El ciclo económico
2.8.2 Las teorías explicativas del ciclo
2.8.2.1 El ciclo en la escuela keynesiana y en la escuela monetarista
2.8.2.2 Los nuevos keynesianos y el ciclo
2.8.3 La inversión y el ciclo económico: la interrelación entre el acelerador y el
multiplicador
2.8.3.1 La inversión y el ciclo económico
2.8.3.2. La interacción entre el multiplicador y el acelerador
2.8.3.3. El acelerador y el multiplicador: análisis algebraico
2.8.3.4. Los límites al funcionamiento del acelerador
2.8.4. Las fluctuaciones cíclicas y la política estabilizadora.
2.8.5. El ciclo económico y su previsión

2.9. La Inflación: Causas y Efectos


2.9.1. El concepto de inflación y su medición
2.9.2. Las causas de la inflación
2.9.2.1. Explicación monetarista de la inflación
2.9.2.2. Matizaciones keynesianas a la explicación monetarista de la inflación
2.9.2.3. La inflación y los costes de producción
2.9.2.4. Inflación estructural cambiaria
2.9.2.5. Inflación inercial
2.9.2.6. Inflación por expectativas
2.9.3. La curva de Phillips. El dilema entre la inflación y el paro
2.9.3.1. Curva de Phillips original
2.9.3.2. Curva de Phillips corregida
2.9.4. El carácter dinámico de la inflación
2.9.5. Los efectos de la inflación
2.9.5.1. La inflación esperada
2.9.5.2. La inflación imprevista
2.9.5.3. Los agentes económicos y la lucha contra la inflación
2.9.6. Las políticas de estabilización

2.10. El crecimiento económico y el desarrollo


2.10.1. El crecimiento en el corto y en el largo plazo.
2.10.2. Teorías explicativas del crecimiento económico
2.10.2.1. El crecimiento y la acumulación de capital: el modelo neoclásico
2.10.3. El crecimiento y el cambio tecnológico
2.10.4. Las fuentes del crecimiento económico: el crecimiento endógeno
2.10.5. El crecimiento económico y la convergencia

2.11. La Globalización
2.11.1. El proceso de globalización
2.11.2. Perspectiva global. Zonas de procesamiento de exportaciones.
2.11.3. Perspectiva global. Acuerdos multilaterales. GATT. OMC
2.11.4. El desarrollo del sistema global
2.11.5. La globalización en las décadas de 1980 y 90
2.11.6. La gestión macroeconómica en la globalización
TEMA 3. ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

3.1. LAS INVESTIGACIONES ECONÓMICAS MEDIANTE MUESTREO DE


POBLACIONES FINITAS. ETAPAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO.
3.1.1. Teoría del muestreo: conceptos básicos
3.1.2. Fases de un proceso estadístico por muestreo
3.1.2.A. Estudio y planteamiento. Diseño general de las operaciones estadísticas
3.1.2.B. Trabajos de campo
3.1.2.C. Etapa de tratamiento de la información recabada en campo
3.1.3. Control de calidad de la investigación

3.2. TIPOS DE MUESTREO: MUESTREO ALEATORIO SIMPLE, SISTEMÁTICO,


ESTRATIFICADO Y POR CONGLOMERADOS
3.2.1. Muestreo Aleatorio Simple
3.2.2. Muestreo Sistemático
3.2.3. Muestreo por Conglomerados
3.2.4. Otras técnicas de muestreo
3.2.5. Métodos indirectos de estimación: estimadores de razón y estimadores de
regresión
3.2.6. Consideraciones prácticas sobre el tamaño muestral

3.3. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTIVARIANTE


3.3.1. Etapas de un análisis multivariante
3.3.2. Comprobación de la hipótesis de normalidad, homocedasticidad y linealidad.
3.3.2.1 Normalidad
3.3.2.2 Homocedasticidad
3.3.2.3 Linealidad
3.3.2.4 Comprobación de las hipótesis de normalidad, homocedasticidad y
linealidad con SPSS
3.3.4 Conclusiones

3.4. ANÁLISIS DE LA VARIANZA

3.5. ANALISIS FACTORIAL


3.5.1. Definición
3.5.2. Ejemplo práctico

3.6. ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS Y CLÚSTER


3.6.1. Etapas a seguir en el desarrollo del análisis cluster
3.6.2. Distintos modelos de análisis clúster
A. Modelos jerárquicos
B. Modelos no jerárquicos

3.7. ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS


3.7.1. Objetivos
3.7.2. Ejemplo práctico

3.8. ANÁLISIS CONJUNTO


3.8.1. Estudio del análisis conjunto enfocado hacia el marketing empresarial
3.8.2. Conceptos básicos
3.8.3. Etapas de un experimento de análisis conjunto
FASE A: Elección de los atributos y niveles
FASE B: Selección del procedimiento de recogida de datos
FASE C: Presentación de estímulos
FASE D: Estimación de la función de preferencia
FASE E: Interpretación de resultados de un experimento de análisis conjunto
3.8.4. Caso práctico de análisis conjunto con SPSS
3.8.4.1. Descripción del caso presentado
3.8.4.2. Procedimiento de ejecución con SPSS
TEMA 4. TÉCNICAS Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN
EMPRESARIAL
7.1. INTRODUCCIÓN A LAS SERIES TEMPORALES
7.1.1. Componentes de una Serie Temporal
7.1.2. Métodos de Descomposición

7.2. ANÁLISIS DE LA TENDENCIA


7.2.1. Método de los semipromedios
7.2.2. Método de mínimos cuadrados
7.2.3. Medias móviles
7.2.4. Alisado Exponencial Simple
7.2.5. Alisado Exponencial Doble

7.3. ANÁLISIS DE LA ESTACIONALIDAD


7.3.1. Método del porcentaje promedio
7.3.2. Método del porcentaje del promedio móvil
7.3.3. Predicción con estacionalidad estable
7.3.4. Desestacionalización con Estacionalidad Cambiante
7.3.5. Desestacionalización y Predicción con Estacionalidad Cambiante

7.4. MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MULTIECUACIONAL


7.4.1. Introducción
7.4.2. Regresión Lineal Simple. El Método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios
7.4.3. Regresión Lineal Múltiple
7.4.4. Bondad de Ajuste
7.4.4. Inferencia acerca de los Estimadores
7.4.6. Predicción en el Modelo de Regresión
7.4.7. Estimación de un Modelo de Regresión Lineal con Excel
7.4.7. Violación de los Supuestos del Modelo Lineal de Regresión
7.4.7.1. Heteroscedasticidad
7.4.7.2. Corrección de la heteroscedasticidad
7.4.7.3. Autocorrelación
7.4.8. Deficiencias Muestrales: Multicolinealidad y Errores de Medida
7.4.8.1. Multicolinealidad
7.4.8.2. Errores de medida

7.5 MODELOS CON VARIABLES CUALITATIVAS


7.5.1. Modelo con variables cuantitativas y cualitativas como regresores.
7.5.2. El empleo de variables cualitativas para el tratamiento de la estacionalidad
7.5.3. El modelo probabilístico lineal
7.5.4. El Modelo Logit
7.5.5. El Modelo Probit

7.6. MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS


7.6.1. INTRODUCCIÓN
7.6.2. SISTEMA DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS: FORMA REDUCIDA
7.6.3. DETECCIÓN DE LA SIMULTANEIDAD. PRUEBA DE HAUSMAN
7.6.4. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA
7.7. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS
7.7.1. MÍNIMOS CUADRADOS INDIRECTOS (MCI)
Estimación de curvas de oferta y demanda por MCI
Estimación de Haavelmo de la propensión marginal al consumo por MCI
7.7.2. VARIABLES INSTRUMENTALES (VI)
Estimación una función keynesiana de consumo por VI
7.7.3. MÍNIMOS CUADRADOS EN DOS ETAPAS (MC2E)
Estimación de una ecuación de oferta monetaria por MC2E
7.7.4. MODELOS RECURSIVOS
Estimación de un Modelo Recursivo de Determinación de Precios y Salarios
7.7.5. EJEMPLO PRÁCTICO: ESTIMACIÓN DE UN MODELO EXACTAMENTE
IDENTIFICADO POR MCI, VI Y MC2E

7.8. ANÁLISIS UNIVARIANTE DE SERIES TEMPORALES


7.8.1. INTRODUCCIÓN
7.8.2. DEFINICIONES
Serie Temporal
Proceso Estocástico
Proceso Estacionario
Operador de Retardos y Operador Diferencia
7.8.3. MODELIZACIÓN UNIVARIANTE DE SERIES TEMPORALES
Modelos Autorregresivos (AR(p))
Modelos autorregresivos de primer orden AR(1)
Modelos autorregresivos de segundo orden AR(2)
Modelos autorregresivos de orden p, AR(p)
Procesos de Media Móvil (MA(q))
Modelos de medias móviles de primer orden MA(1)
Modelos de medias móviles de segundo orden MA(2)
Modelos de medias móviles de orden q, MA(q)
Relación entre procesos AR y MA
Procesos ARMA(p, q)
Modelos ARMA(1, 1)
Modelos ARIMA
Procesos Estacionales
7.8.3. FASES PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS UNIVARIANTES
Fase de identificación
Fase de estimación
Fase de validación
Fase de predicción
7.8.4. EJEMPLOS PRÁCTICOS
Ejemplo 1: Número de usuarios conectados a servidor de Internet por minuto
Ejemplo 2: Pasajeros de Líneas Aéreas

TABLAS ESTADÍSTICAS
TEMA 8. ANÁLISIS DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

8.1 CONCEPTO Y DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA


8.1.1. Concepto de eficiencia productiva
8.1.2.Medidas orientadas al Input
8.1.3.Medidas orientadas al Output

8.2 ESTIMACIÓN DE EFICIENCIA EN MODELOS CON DATOS PANEL


8.2.1. La Técnica de Datos de Panel
8.2.2. Especificación General de un Modelo de Datos de Panel
8.2.3. Ventajas y Desventajas de la Técnica de Datos de Panel
8.2.4. Medición de la eficiencia con datos panel.

8.3 MODELOS DE EFICIENCIA TÉCNICA VARIANTE EN EL TIEMPO.


8.3.1 Alternativas de especificación de datos de panel a partir del modelo general
8.3.2. Eficiencia técnica variante en el tiempo
8.3.3. Ejemplo

8.4 ESTIMACIÓN DE EFICIENCIA CON MÉTODOS NO PARAMÉTRICOS. EL DATA


ENVELOPMENT ANALYSIS (DEA)
8.4.1. Análisis envolvente de datos (DEA). Introducción
8.4.2 El modelo de rendimientos constantes a escala (CRS) orientado a Inputs
8.4.3. El modelo de rendimientos variables a escala (VRS)
8.4.4. Cálculo de Eficiencias de escala
8.4.5.Orientaciones al Input y al Output
8.4.6 Información sobre precios y eficiencia económica
8.4.7. Ejemplo

8.5. NÚMEROS ÍNDICES Y MEDIDAS DE PRODUCTIVIDAD


8.5.1. Medidas de productividad
8.5.2. Medidas de la productividad basadas en un solo factor
8.5.3. Medidas de la productividad basadas en más de un factor (PMF)
8.5.4. Números índices de productividad multifactorial
8.5.5. Ejemplo

8.6. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD CON INDICE DE MALMQUIST.


8.6.1. Índices de Malmquist
8.6.2. Análisis envolvente de datos aplicado a la construcción de índices de Malmquist
8.6.3. Ejemplo

8.7. REFERENCIA A PROGRAMAS INFORMÁTICOS.


TEMA 5. LA ESTRATEGIA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL.

5.1. Introducción. Dirección Estrátegica de Empresas.

5.2. Análisis Estratégico


5.2.1. Análisis Estratégico. Instrumentos
5.2.2. Análisis del Entorno General
5.2.3. Análisis del Entorno Específico
5.2.4. Análisis Interno

5.3. Formulación de Estrategias

5.4. Implantación de Estrategias

5.5. Anexo - Guía del Desarrollo de un Análisis Estratégico

5.6. Bibliografía Básica


TEMA 6. LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS. LAS
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS Y CORPORATIVAS
6.1. Estrategia y Ventaja Competitiva
6.2. Definición
6.2.1. Tipos de Ventaja Competitiva
6.2.2. Creación de la Ventaja Competitiva
6.3. Las Fuentes de la Ventaja Competitiva
6.4. La ventaja competitiva y los sectores.
6.5. Las estrategias corporativas.
6.6. Bibliografía Básica.
TEMA 7. LAS ESTRATEGIAS FUNCIONALES I. LA
ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN Y COMERCIAL

ESTRATEGIA FINANCIERA
1. Introducción
2. El Análisis Fundamental
3. Definición de Inversión
3.1. Forma de Evaluar Las Inversiones.
3.1.1. Las Medidas Absolutas
3.1.2. Las Medidas Relativas
3.1.3. La Evaluación del Gestor
4. La Cuenta de Resultados
5. El Balance de Situación
6. El Estado de Origen y Aplicación de Fondos
7. Determinación de la Variable Clave: Análisis de Los Beneficios y Dividendos Como
Variable Determinante En La Elección de una Inversión.
8. El Flujo de Caja Para una Empresa
8.1. Cálculo del Flujo de Caja Para La Empresa
8.2. El Efecto del Endeudamiento En Los Flujos de Caja Para El Accionista
9. Las Ratios
9.1. Ratios de Rentabilidad
9.2. Los Ratios Que Miden El Riesgo
9.3. Otros Ratios
10. Análisis del Tipo de Sector y de la Compañía Dentro del Sector.
11. Previsión de la Evolución Futura de la Variable Causa del Valor
11.1. El Uso de Medias Históricas.
11.2. Uso de las Estimaciones de Otros Analistas
11.3. Los Determinantes del Crecimiento Por Fundamentales
11.4. Visión Estratégica del Proceso de Crecimiento.
11.5. Visión General del Proceso de Estimación del Crecimiento
11.5.1. Los Modelos de Crecimiento
12. La Determinación de la Tasa de Descuento
12.1. El Coste Medio Ponderado del Capital (WACC)
12.1.1. El Coste del Capital del Accionista.
12.2.1 El Coste de las Distintas Clases de Deuda
12.3.1 Acciones Preferentes
12.4.1. La Predicción de la Evolución Futura de la Tasa de Descuento.
13. Los Modelos de Valoración de Renta Variable
13.1. Modelos de Descuento Con Flujos de Caja
13.2. Modelos Basados En El Dividendo Por Acción.
13.3. Modelos de Valoración Relativa
13.4. Modelos de Creación de Valor
13.5. Los Modelos de Valoración Basados En La Teoría de Opciones
13.6. Algunos Consejos Para La Elección del Modelo
Anexo: Características, Análisis y Funcionamiento de Los Mercados Financieros
ESTRATEGIA COMERCIAL
1. Introducción
2. El Mercado
2.1. La demanda del mercado
2.1.1. Distintas opciones estratégicas para afrontar esa demanda
2.1.2.Conducta del consumidor
2.2. La oferta
2.3. El mercado
3. El producto
3.1. Atributos clave de un producto
3.2. El ciclo de la vida de los productos
3.3. Clasificación de los productos de una empresa
3.4. Fase de lanzamiento
3.5. Fase de crecimiento
3.6. Fase de madurez
3.7. Fase de declive
4. Distribución
4.1. Los canales de distribución
4.2. La logística
5. Precios
5.1. Influencia de la elasticidad
6. Promoción y Publicidad
6.1. Promoción
6.2. Merchandising
6.3. Publicidad
TEMA 8. LAS ESTRATEGIAS FUNCIONALES II. LA ESTRATEGIA DE
PRODUCCIÓN Y ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Producción y sistema de operaciones en la empresa
1.2. Dirección estratégica de la producción
1.2.1. La estrategia empresarial y la estrategia de producción
1.2.2. Áreas de la estrategia de producción
1.2.3. Tipología de la estrategias de producción
2.DISEÑO DEL PRODUCTO
2.1.El proceso de diseño del producto
2.1.1.La generación de ideas
2.1.2. Estudio de viabilidad.
2.1.3. Diseño preliminar y final
2.1.4. Planificación del proceso.
2.1.5. Organización para el diseño de nuevos productos
2.2.Desarrollo de Nuevos Productos: Modelo Alternativo
2.3. Diseño de servicios
3. DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
3.1. Establecimiento de la capacidad productiva.
3.1.1. Cálculo de la capacidad necesaria
3.2. Diseño del proceso de producción
3.2.1. Tipos de proceso
3.3.Estrategias de proceso en la industria y en los servicios
3.4. Programación y control de la producción
3.5.Logística
3.6.Calidad
4. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS
1. INTRODUCCIÓN
2. BASES PARA LA GESTIÓN EFICAZ DE LOS RR.HH
3. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
3.1.Definición de puesto de trabajo y su relación con el organigrama
3.2.Instrumento utilizado para estudiar el PT
3.3.Fases del proceso de AT
3.4.Las técnicas de recogida de información
3.5. Los resultados de un ADPT
4. SELECCIÓN
5. MÉTODOS DE VALORACIÓN DEL EMPLEADO
5.1. Métodos de Valoración del puesto de trabajo
5.1.1.Sistemas cualitativos
5.1.1.1. Sistemas de ordenación
5.1.1.2.Sistemas de clasificación
5.1.2 Sistemas Cuantitativos
5.1.2.1. Sistemas de comparación de factores
5.1.2.2. Sistemas de puntos por factor
5.2. Método o sistema de evaluación del desempeño (SED) 400
5.2.1. Sistema de evaluación del desempeño
5.2.2 Los métodos de evaluación
5.2.3. El proceso de implantación de un S.E.D.
6. REMUNERACIÓN O COMPENSACIÓN
6.1. El sueldo como fuente de motivación
7. DESARROLLO
7.1. Planificación de carreras
7.2. La evaluación del potencial
8. MOTIVACIÓN

También podría gustarte