Está en la página 1de 42

QUE ES LA GESTIÓN AMBIENTAL

procesos que está orientados a


resolver, mitigar y/o prevenir los
problemas de carácter ambiental,
con el propósito de lograr un
desarrollo sostenible, entendido éste
como aquel que le permite al hombre
el desenvolvimiento de sus
potencialidades y su patrimonio
biofísico y cultural, y garantizando su
permanencia en el tiempo y en el
espacio (GONZÁLEZ, 1993).
La Gestión Ambiental

• Contexto social y ambiental nacional


• Marco legal e institucional ambiental
nacional
• Tratados internacionales y medio ambiente
• Políticas de control y manejo ambiental
AREAS NORMATIVAS INVOLUCRADAS EN
LA GESTIÓN AMBIENTAL
1. La Política Ambiental: Relacionada con la dirección pública y/o privada de los
asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenación del Territorio: Entendida como la distribución de los usos del
territorio de acuerdo con sus características.
3. Evaluación de Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten
establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y
elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales
efectos adversos.
4. Contaminación: Estudio, control y tratamiento de los efectos provocados por la
adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida Silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus
relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación Ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
7. Estudios de Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales
sobre el medio ambiente.
Contexto
Ambiental

• Diversidad Étnica y Biofísica


• Artículos 7 y 8 de la
Constitución.

– Amazonía
– Región Andina
– Orinoquía
– Caribe
– Chocó Biogeográfico
Colombia
país megadiverso

COLOMBIA posee el 0.22% del territorio continental mundial y tiene


el 10%de la diversidad mundial:

Posee entre 45.000 y 55.000 especies vegetales.


15% de las orquídeas del mundo.
Tercer país del mundo en especies de vertebrados (2890).
19 % de las aves del mundo.
7% de los mamíferos del mundo.
66% de los peces de Suramérica.

FUENTE INSTITUTO VON HUMBOLDT, 1997


AGUA
AGUA SUPERFICIAL

• Precipitación media anual


(Mundial): 900 mm

• Precipitación media anual


(En Colombia): 3.000 mm

USO
• Solo el 6 % de la oferta
hídrica es utilizada por el
hombre en Colombia
DIVERSIDAD ETNICA
Y CULTURAL Existen 81 pueblos indígenas
el 1.7 % de la población y
ocupan el 2% del territorio
30% del territorio “manejo Colectivo” nacional.
45.4% Resguardos indígenas
7.3% Comunidades Hay 10 áreas socioculturales
afrodescendientes habitadas por comunidades
1.9% Comunidades campesinas negras; que cubren 151
municipios
Los afro colombianos son entre el 19% y
21% de la población, que es
aproximadamente 7'000.000 a 9'000.000
de una población del país que es de
42.888.592 personas.

Las cifras de auto reconocimiento indican


también que un 72% de la población Afro
se localiza en las cabeceras municipales.

Las ciudades con la mayor población Afro:


Cartagena (319.373),
Cali (542.936),
Buenaventura (271.141),
Barranquilla (146.538),
Medellín (137.988),
Tumaco (129.491),
Quibdó (100.007),
Turbo (99.274),
Bogotá (97.885)
Riohacha (44.841).
De Shadowxfox - Trabajo propioOCHA Colombia - Censo DANE 2005, CC
BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=44070296
NECESIDAD DE DESARROLLO Y
BIENESTAR SOCIAL

• El 48% de la población vive en la pobreza (16 millones), de esta 6


millones viven en la miseria

• El 86 % de la población tiene acceso al agua potable

• El 64% tiene alcantarillado

• El país es considerado a nivel mundial de ingreso medio bajo

• La quinta parte de la población; recibe el 56 % de los ingresos


del país
Amazonía

• 35. 5 % del Territorio Nacional


• Diversidad biológica
• 74% de sus bosques son resguardos
• 47 grupos étnicos
• Limitaciones de suelos y clima para
agricultura Convencional
Amazonía

• Problemas
ambientales
– Ganadería extensiva
• erosión
• deforestación
• acidificación
Región Andina
• 27% del Territorio Nacional
• 70% de la población
• Mayor diversidad biofísica y
ecosistémica
• Mayor producción agrícola del país
• Diversidad en tenencia de tierra
• Algunos de los suelos más fértiles
• 203 resguardos (277.000 personas)
Región Andina
• Problemas ambientales
– deforestación (conserva 25% de sus
bosques)
– alteración cuencas
– erosión, sedimentación, compactación,
salinización
– contaminación aguas, eutroficación
(pesticidas, fertilizantes)
Orinoquía
• 20 % del Territorio Nacional
• 3% de la población
• 4% del PIB
• Topografía
• Suelos
• Ganadería Extensiva
• Cultivos Comerciales
• 88 resguardos, 30.000 indígenas
Orinoquía
• Problemas ambientales
– erosión severa (entre ríos Meta y Vichada)
– Deforestación
– Acidificación de suelos
Caribe

• 10% del Territorio Nacional


• 21% de la población
• 16% del PIB
• 33% de la ganadería
• suelos fértiles, profundos,
mecanizables
• 35 resguardos ( 185.000 indígenas)
Región Caribe
• Problemas ambientales
– agua (déficit & exceso)
– deforestación (4% de bosques)
– deterioro de humedales, hidrología
– deterioro cuencas altas
– contaminación agua y suelo por pesticidas
y fertilizantes
– compactación y erosión de suelos
MARCO LEGAL AMBIENTAL

Convenios Internacionales

Principios globales

Constitución Nacional

Leyes nacionales
"El Estado planificará el manejo y el
aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. Además,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados".

Constitución Política de Colombia


Concepto de desarrollo sostenible. Artículo 80
Título de los Derechos Colectivos y del Ambiente
LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1991

ARTICULO 8

Es obligación del Estado y de las personas proteger las


riquezas naturales y culturales de la Nación.

La constitución establece aproximadamente 44 artículos


referentes a la sostenibilidad del desarrollo
OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES
EN REFERENCIA AL AMBIENTE

Artículo 58

"la propiedad es una función social que


implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica"

Se abre la posibilidad de que en el campo ambiental se efectúen desarrollos


análogos o semejantes a los que se lograron establecer con base en la función
social de la propiedad, como, por ejemplo, la extinción del dominio.
TITULO
REGIMEN ECONOMICO

ARTÍCULO 333

"La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así


lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de
la Nación".
ARTÍCULO 334

"La dirección general de la economía estará a cargo del Estado.


Este intervendrá por mandato de la ley en la explotación de los
recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción,
distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios
públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de
conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes,
la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano".
PRINCIPALES NORMATIVAS
CONSTITUCIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

1. "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma


de República unitaria, descentralizado, con autonomía de sus
entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista"
(Artículo 1).
2. Un fin esencial del Estado es "facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación…" (Artículo 2).
3. "Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines" (Artículo 79).
4. "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución" (Artículo 79 ).
PRINCIPALES NORMATIVAS
CONSTITUCIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

5. "Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro


ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de
los daños causados" (Artículo 80).
6. “Corresponde a los Concejos…dictar las normas necesarias para el
control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y
cultural del municipio" (Artículo 313).
7. Al municipio, como entidad fundamental de la división política
administrativa del Estado, le corresponde: "Promover la
participación comunitaria" (Artículo 311); "Asegurar la participación
de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter
local" (Artículo 318); y "hacer efectiva la participación ciudadana en
la discusión de los planes de desarrollo" (Artículo 342).
CRONOLOGIA DEL ORGANO RECTO EN
MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
1968.
Creación del INDERENA

Ley 99 de 1993.
Se crea el Ministerio del Medio Ambiente

Ley 790 de 2003.


Se fusionan ministerios y nace el MAVDT

Ley 1444 de 2011 MMA


Ley 99 de 1993

Artículo primero del Título I


Fundamentos de la Política Ambiental Colombiana.

"el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará


según los principios universales y del desarrollo sostenible
contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992
sobre Medio Ambiente y Desarrollo".

Estos principios deberán guiar la conducta de las personas y de


las instituciones de Colombia en lo relativo al desarrollo y al
medio ambiente y la interpretación misma de la Ley 99.
Definición de Desarrollo Sostenible
según la Ley 99 de 1993

"conduzca al crecimiento económico, a la elevación


de la calidad de la vida y al bienestar social, sin
agotar la base de recursos naturales renovables en
que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el
derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para
la satisfacción de sus propias necesidades".
PRINCIPIOS GENERALES DE
LA LEY 99 DE 1993

• El proceso de desarrollo económico y social del


país se orientará según los principios universales
del desarrollo sostenible, contenidos en la
declaración de Río de Janeiro de junio de 1992,
sobre medio ambiente y desarrollo. ƒ
• Las zonas de páramos, subpáramos, los
nacimientos de aguas y las zonas de recarga de
acuíferos serán objeto de protección especial. ƒEn
la utilización de los recursos hídricos, el consumo
humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
PRINCIPIOS GENERALES DE
LA LEY 99 DE 1993
• La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el
resultado del proceso de investigación científica. No obstante,
las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación
al principio de precaución conforme al cual, cuando exista
peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del
medio ambiente. ƒ
• La acción para la protección y recuperación ambientales del
país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la
comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector
privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de
organismos no gubernamentales para la protección ambiental y
podrá delegar en ellos algunas de sus funciones. ƒ
• El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución, será
descentralizado, democrático y participativo.
GESTION AMBIENTAL EN COLOMBIA

SINA
Sistema Nacional Ambiental

Conjunto de orientaciones, normas,


actividades, recursos,
programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha
de los principios generales
ambientales contenidos en la
CPN y la ley 99 de 1993.
Principios y orientaciones contenidas
en la Constitución Nacional y en la Ley 99 de 1993

La normatividad ambiental

Entidades del Estado responsables de la política


y la acción ambiental
QUIENES
COMPONEN Organizaciones comunitarias y no gubernamentales
Involucradas con la problemática ambiental.
EL SINA

Fuentes y recursos económicos para manejo


y recuperación del ambiente

Entidades públicas, privadas o mixtas que realizan


actividades de investigación información y
desarrollo tecnológico
CONFORMACIÓN DEL SINA

Ministerio del
Medio Ambiente
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Dictar las políticas y normas de mayor nivel y


alcance nacional.

Apoya técnicamente la conformación del SINA

Articula y hace el acompañamiento necesario


para las CAR puedan cumplir su función.

Articular la gestión ambiental a nivel regional.


Funciones
Velar y facilitar las condiciones para que los
entes municipales desarrollen las acciones
suficientes para garantizar la adecuada
gestión ambiental.
MUNICIPIOS
responsabilidad operativa del SINA

Planifica el desarrollo territorial


POT a mediano y largo plazo

Herramientas de planificación local que


Agendas Ambientales orientan el desarrollo territorial desde la
perspectiva ambiental y tienen por objeto
fortalecer la gestión ambiental municipal,
conocer el estado del ambiente en el
municipio (urbano y rural), y desarrollar
procedimientos políticos y administrativos
apropiados tendientes al cuidado,
conservación y mejoramiento de la
oferta ambiental, o a la prevención o solución
de la problemática ambiental municipal.
ACTORES INSTITUCIONALES
DEL SINA

ENTIDADES DEL
AUTORIDADES INSTITUCIONE ENTIDADES ESTADO CON
AMBIENTALES S TERRITORIALES COMPETENCIA
CIENTÍFICAS AMBIENTAL
ENTIDADES DEL
MINISTERIO
ESTADO NO
DEL MEDIO DEPARTAMENTOS ADSCRITAS
AMBIENTE
IDEAM TERRITORIOS A AUTORIDAD
INDÍGINEAS AMBIENTAL
CORPORACIONES HUMBOLDT
AUTONOMAS MUNICIPIOS Y
REGIONALES SINCHI DISTRITOS
CARS INVEMAR D.N.P.
UNIDAD IIAP MINISTERIOS
ADMINISTRATIVA CON
ESPECIAL COMPETENCIAS
DE PARQUES AMBIENTALES

AUTORIDADES ORGANISMOS
AMBIENTALES DE CONTRO
URBANAS DEL ESTADO
Referencias Bibliográficas
• González. F. (1993). Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: Ecosistema, cultura y desarrollo.
Ambiente y desarrollo. N.1. Pág. 16-87. PUJ.
• Guhl, E, y otros. (1998).Guía para la Gestión ambiental regional y local. Santafé de Bogotá. FONADE.
• OPAZO, G. Mario Omar. Profesor Investigador. Director Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo
Sostenible, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia. Documento pdf. RED DE DESARROLLO
SOSTENIBLE DE COLOMBIA
• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. www.minambiente.gov.co
• Ley 99 de 1993
• Constitución Política de Colombia de 1991

También podría gustarte