Está en la página 1de 55

EL MAR Y SU FONDO

PROCESOS DE PLANIFICACION
PARTE IV

ROBERTO LASTRA MIER


robertolastra@mail.uniatlantico.edu.co
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

DECRECTO 2324 de 1984


POR EL CUAL SE REORGANIZA LA DIRECCIÓN GENERAL
MARÍTIMA Y PORTUARIA.

Artículo 167. Definiciones. Para todos los efectos legales se entenderá


por:

1. Costa nacional: Una zona de dos (2) kilómetros de ancho paralela a la


línea de la más alta marea.

2. Playa marítima: Zonas de material no consolidado que se extiende


hacia la tierra desde la línea de la más baja hasta el lugar donde se
presenta un marcado cambio en el material, forma fisiográfica o hasta
donde se inicie la línea de vegetación permanente, usualmente límite
efectivo de las olas de temporal.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

PROYECTO DE LEY 08 DE 2014


por medio de la cual se expiden normas para la protección y utilización de la zona costera del territorio
marino costero de la Nación y se dictan otras disposiciones, Ley de Costas.

OBJETO DEL PROYECTO DE LEY

Establecer un marco jurídico de protección del patrimonio natural y el medio ambiente


ubicado en las playas marinas y terrenos de bajamar.

Establecer una regulación especial encaminada a la protección y utilización del territorio.

Definir y delimitar el territorio de las playas marinas y terrenos de bajamar

Clarificar competencias de los actores involucrados.

Regular formas de uso, goce y aprovechamiento económico de los recursos naturales


en las playas marinas y terrenos de bajamar.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL


PROYECTO DE LEY 08 DE 2014
Modifica algunos conceptos y definiciones contenidos en el art.167 del Decreto
2324 de 1984.
Otorga competencias de carácter preventivo a la DIMAR para impedir
ocupaciones de hecho y remover obstáculos al uso y goce como bien de uso
público

La competencia para concesiones en playas y terrenos de bajamar recae


exclusivamente en la DIMAR. En el caso de las portuarias en la autoridad
competente.

Establece el plazo de la concesión en hasta 20 años, prorrogables por un plazo


igual.

Establece la prohibición de actividades en áreas de manglar. La licencia


ambiental, planes de ordenamiento y manejo costero corresponde a la
autoridad ambiental competente
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

CRONOLOGIA DE LA LEGISLACIÓN QUE DEFINE


EL MAR COMO PARTE INTEGRAL DEL TERRITORIO COLOMBIANO
Chavez C. Carlos. 2012. ELEMENTOS DEL TERRITORIO MARÍTIMO-COSTERO.

Decreto 6 de 1886 “Declárese como perteneciente al territorio Colombiano, y sujeto a su


Artículo 1. jurisdicción, todo el mar que baña sus costas, desde la más alta marea hasta
Universidad Nacional de Colombia. Tesis maestría en desarrollo urbano.

una legua marina desde la misma costas


Ley 106 de 1873. Son bienes baldíos y por consiguiente de propiedad de la Nación, las
Código Fiscal costas desiertas de la República. Las islas de uno u otro mar,
dentro de la jurisdicción de ésta, que no estén ocupadas por
poblaciones organizadas o por poblaciones particulares con justo título…
Artículo 1
Ley 110 de 1912 “Se reputan baldíos, y, por consiguiente, de propiedad de la nación las costas
desérticas del territorio de la República no pertenecientes a particulares por
título originario o traslaticio de dominio. b). Las islas de uno y otro mar
pertenecientes al Estado, que no están ocupadas por poblaciones organizadas,
o apropiadas por particulares, en virtud de título traslaticio de dominio.
Decreto 3183 de 1952. ” que estaba bajo la tutela de la Armada Nacional y dispuso que: “Las costas y
“Por la cual se organiza la Marina las riberas de los ríos limítrofes navegables en una extensión hasta de
Mercante cincuenta (50) metros medidos desde la línea de la más baja marea hacia
adentro, están sometidos a la jurisdicción de la Dirección Marina Mercante
Colombina.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

Decreto No. 3183 Artículo 8.- La Dirección de Marina Mercante Colombiana y sus
Diciembre 20 de 1952 diferentes dependencias ejercerán sus funciones y atribuciones en
“por el cual se organiza la todos los puertos marítimos de la Republica, en las aguas
Marina Mercante Colombiana” territoriales nacionales y en todos los ríos limítrofes navegables de
Colombia.
Parágrafo 1º.- Para efectos del presente Decreto se entiende por
aguas territoriales las comprendidas en una extensión de mar
que alcance una distancia de tres (3) millas marítimas medidas
desde la línea de la más baja marea, en torno de las costa del
dominio continental e insular de la República.
Parágrafo 2º.- Para fines de vigilancia marítima, seguridad de la
Nación, resguardo de los intereses de la misma, así como para el
ejercicio de pesca, la distancia de tres (3) millas marinas a que se
refiere el Parágrafo anterior, se extiende en aguas continuas hasta
nueve millas medidas desde el límite exterior del mar territorial.
Parágrafo 3º.- Se considera como límite entre las aguas territoriales
y aguas interiores de las bahías, golfo, lagos, ríos, la línea recta que
una al nivel de la más baja marea, los puntos correspondientes a
cada lado e la entrada.
Chavez C. Carlos. 2012. ELEMENTOS DEL TERRITORIO MARÍTIMO-COSTERO. Universidad Nacional de Colombia. Tesis maestría en desarrollo urbano.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

Decreto No. 2349 Artículo 88.- Para todos los efectos legales se entenderá por:
Diciembre 3 de 1971 1. Costa Nacional: Una zona de dos (2) Kilómetros de ancho paralela a la
Presidencia de la República línea de la más alta marea.
Chavez C. Carlos. 2012. ELEMENTOS DEL TERRITORIO MARÍTIMO-COSTERO.

“Por el cual se crea la 2. Playa Marítima: Zona de material no consolidado que se extiende hacia
Universidad Nacional de Colombia. Tesis maestría en desarrollo urbano.

Dirección General Marítima y tierra desde la línea de más baja marea hasta el lugar donde se presenta un
Portuaria y se dictan otras marcado cambio en el material, forma fisiográfica, o hasta donde se inicie
disposiciones” la línea de vegetación permanente (usualmente limite efectivo de las olas
de temporal)
3. Bajamar: La máxima depresión de las aguas o altura mínima.
4. Terrenos de Bajamar: Los que se encuentran cubiertos por máxima
Artículo 1 marea y quedan descubiertos cuando ésta baja…”

Decreto Ley No. 2324 Artículo 167.- Definiciones. Para todos los efectos legales se entenderá por:
Septiembre 18 de 1984 1. Costa nacional: Una zona de dos (2) kilómetros de ancho paralela a la
Presidencia de la línea de la más alta marea.
República de Colombia 2. Playa marítima: Zona de material no consolidado que se extiende hacia
“Por el cual se reorganiza la tierra desde la línea de la más baja marea hasta el lugar donde se presenta
Dirección General Marítima y un marcado cambio en el material, forma fisiográfica o hasta donde se
Portuaria” inicie la línea de vegetación permanente, usualmente límite efectivo de las
olas de temporal.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

CONFLICTOS COMPETENCIALES SUPER


EN LOS ESPACIOS MARINOS PUERTOS
INCO
M. MINAS ANI
S. CONTINENTAL Y
AGUAS MARITIMAS Ministerio
NO SUELO COSTAS de
U/R INVIAS
transporte

DIMAR
CONCESIONES
MARITIMAS
DIVIDE 1991
ZONAS MUNICIPIOS
AUTORIDADA POLICIVA
MARINAS Y POT

COSTERAS

M. MEDIO INCODER
AMBIENTE AUNAP
CARS. ANLA. CONSTRUCCION DE
LICENCIAS AMBIENTALES Y MUELLES PARA DESCARGA DE PESADO
PLANES DE MANEJO PROYECTOS ACUICOLAS
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

CONFLICTOS JURISDICCIONALES
EN LOS ESPACIOS MARINOS
FUNCIONES DE CONTROL
M. MINAS
S. CONTINENTAL Y
FUNCIONES DE ADMINISTRACION AGUAS MARITIMAS
NO SUELO COSTAS
M. TRANSPORTES
U/R? INCO-ANI:CONSTRUCCIÓN PORTUARIA
INVIAS: DRAGADOS

DIMAR

ZONAS
MARINAS Y
COSTERAS
MUNICIPIOS
POT
M. MEDIO
AMBIENTE
CARS
LICENCIAS AMBIENTALES Y
PLANES DE MANEJO
VIABILIDAD POT
CREACIÓN DE PARQUES
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

COMPROMISOS INTERNACIONALES DE COLOMBIA


EN MATERIA DE POLÍTICAS MARINAS
CONVENIO DE LA BIODIVERSIDAD. ratificado mediante Ley 165 de 1994.
Los países están obligados a crear planes, estrategias o programas nacionales para, entre otros:
conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad, inventariar y monitorear la biodiversidad dentro del
territorio de su jurisdicción, identificar y regular las actividades destructivas e incorporar aspectos
relacionados con la biodiversidad en la toma de decisiones a nivel nacional.

AGENDA 21 CAPITULO 17.5 CONVENCIÓN DE RIO 92.


Los Estados ribereños se comprometen a proceder a una ordenación integrada y a un desarrollo
sostenible de las zonas costeras y del medio marino sujetos a su jurisdicción nacional. Para tal fin es
necesario, entre otras cosas:

a) Crear un proceso integrado de formulación de políticas y adopción de decisiones, en que participen


todos los sectores interesados, para fomentar la compatibilidad y el equilibrio entre los distintos usos.

MANDATO DE YAKARTA (1995) sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad


marina y costera.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

País Política

Fuente: Presentación CCO curso IOI-Uniatlántico. Capitán de Navìo J.C. Forero (SECCO)
Año
Brasil Política Nacional Marítima 1994 -2005
Política Nacional de Recursos Marinos
Australia Política del Océano de Australia 1998
China El libro blando del Océano. Desarrollo 1998
de Asuntos Marinos de China
Federación Documento de Política Marina de la 2001
Rusa Federación Rusa
Canadá Estrategia del Océano de Canadá 2002
Noruega Reporte No. 12 Protegiendo la riqueza 2002
de los mares
Estados Comisión de Política Oceánica. 2004
Unidos Un Plan Oceánico para el siglo XXI
Es una de las 10
Portugal Estrategia Nacional del Océano 2006 políticas
Jápón Política Básica del Océano reconocidas por la
2007
Comisión
Colombia Política Nacional del Océano y los 2007 Oceanográfica
Espacios Costeros
Intergubernamental
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

DOS POLÍTICAS MARINAS EN COLOMBIA +1


LIBRO AMARILLO PNAOCI PNOEC

Política Nacional Ambiental Política Nacional para la


Política Nacional de Política
PolíticaNacional
Nacionalde
de
de Desarrollo de los Gestión Integral de la
Ordenamiento Integrado de las los
losocéanos
océanos
Espacios Oceánicos y de Biodiversidad sus Servicios
Zonas Coseras Colombianas yylos
losespacios
espacioscosteros
costeros
las Zonas Costeras e Ecosistémicos
1996 2007
2017
Insulares 2010
2000 Curso Áreas Marinas Protegidas AMP. 19-23 noviembre, 2018
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

objetivo
Océanos

Convenio de la diversidad biológica


Conformación

y acuerdo de Yakarta 1994

1994
Inicio del proceso de concertación
PNAOCI

1996
Devolución para reformas

1998
Por CNA PNEOCI
Históricos
Antecedentes

ORÍGENES DE LA POLÍTICA
Probación PNAOCI y expedición
CONPES 3164 Plan de Acción

2000
DNP
2002 Cambios de Ministerio MMA-MAVDT
Desaparición Subdirección Mares

Inicia el proceso de concertación


2004

PNOEC
Conflictos
Limítrofes

2006

REDUCCIÓN DE LA

Aprobación
INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

PNOEC
2007

Expedición Ley 1450 de 2011.


Adopción PND 2010-2014.
2011
Procesos de
Planificación

DNP
Temas

Decreto 1120 del 31 de mayo de


2013
Marino-costeros
2013

Reglamentación UAC

Implementación primeros
2018

POMIUAC
N FUTURA
PROYECCIÓ
LÍNEA DE TIEMPO INSTITUCIONALIDAD MARINO COSTERA
SINAP
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

CAMPOS DE ACCIÓN DE LAS


POLÍTICAS MARINAS EN COLOMBIA

PNAOCI PNOEC
Inicia proceso de planificación en 1996. Publica en julio de 2007
Reenviada en 1998 Comisión Colombiana del Océano
CNA la aprueba en 2000 Apoyo de otros ministerios
Gestionada por MMA
CONPES 3164 de 2002 Presupuesto dependiente del Ministerio de
Asigna responsabilidades y presupuesto Defensa

Objetivo: cumplir obligaciones derivadas del Establecer mecanismos de articulación entre


Convenio de Biodiversidad y el compromiso de sectores productivos promoviendo el desarrollo y
Yakarta (1992) (Adoptado Ley 165 de 1994) sobre crecimiento económico del sector marino.
protección de la biodiversidad a través de la Cumple objetivos trazados por la COI/UNESCO
sostenibilidad base natural.
Enfocado a la conservación, rehabilitación y Busca establecer las bases de gobernabilidad de
restauración de ecosistemas marinos. un “Estado Marítimo” a través de mecanismos de
coordinación institucional, legal y técnico.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

OBJETIVOS
PNAOCI PNOEC
Propender por el desarrollo sostenible Construcción de una política que propendiera por
de los espacios oceánicos y las zonas el desarrollo integral de los espacios oceánicos,
costeras, que permita mediante su costeros e insulares del país, en la que se
manejo integrado, contribuir al incluyeran tanto las orientaciones, los contenidos,
mejoramiento de la calidad de vida de la los instrumentos, los mecanismos, las definiciones,
población colombiana, al desarrollo las modificaciones institucionales y la previsión de
armónico de las actividades productivas resultados, mediante una acción de coordinación,
y a la conservación y preservación de integración y articulación de las distintas entidades,
los ecosistemas y recursos marinos y tanto miembros como asesoras, involucradas en el
costeros. proceso de elaboración de la Política Nacional del
Océano y los Espacios Costeros, liderada por la
Secretaría Ejecutiva de ésta. CCO
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

AREAS TEMÁTICAS PLANTEADAS EN LA PNOEC


DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DEL DESARROLLO
INSTITUCIONAL. ECONÓMICO. AMBIENTE SOCIOCULTURAL.
OCEÁNICO Y
Dos componentes, el Busca integrar los COSTERO. Permitir a los
poder naval y el sectores que colombianos conocer y
poder marítimo a convergen el tema Garantizar el derecho entender el océano y
través del ejercicio oceánico y costero, general a gozar de un los espacios costeros
del control del mar además de medio ambiente sano, de manera positiva,
en aguas modernizar y la protección del para poder aprovechar
jurisdiccionales optimizar la patrimonio natural y sosteniblemente sus
colombianas y la infraestructura la soberanía de la beneficios y lograr, de
proyección el poder pública, fomentando Nación, enfocados en esta manera, mayor
naval nacional la inversión privada y los espacios preocupación por su
la libre competencia. oceánicos y costeros. preservación y
Plantea la inclusión salvaguarda.
de la parte marina en
los POT.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

Estructura de la Política

1 Objetivo Integridad y proyección del 3 Estrategias


general territorio marítimo
11 Líneas de acción
PNOEC
6 Objetivos
específicos
Desarrollo económico 7 Estrategias

26 Líneas de acción

5 Áreas
temáticas Fortalecimiento de la
gobernanza marino costera
3 Estrategias

29 Líneas de acción

Uso sostenible de la 3 Estrategias


biodiversidad marina
19 estrategias 14 Líneas de acción
93 líneas de acción
Cultura, educación y ciencia 3 Estrategias
Seguimiento marítima
y evaluación 13 Líneas de acción
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

ESTRUCTURA DE LA PNAOCI
AREAS TEMÁTICAS INSTRUMENTOS

Ordenamiento ambiental Territorial Base científica, conocimiento


e información

Sostenibilidad ambiental de los sectores


Gobernabilidad

Sostenibilidad de la base natural

Educación y Participación
Calidad ambiental del medio marino
EJE TEMATICO OBJETIVO ESTRATEGIA NORMATIVA E INSTRUMENTOS
Establecer las áreas 1. Expedición PNOEC 2007. CCO
marinas y costeras 2. Decreto 1729/2002.Ordenamiento Cuencas Hidrográficas. MMA
del pacífico y el 3. Resolución 107/2005. Declaración Reserva de la Biosfera Sea Flowers.
caribe como regiones San Andrés. MAVDT.
integrales de 4. Resolución 679/2005. Declaración AMP. Archipiélago Islas del Rosario y
Incluir los planificación y San Bernardo.
ecosistemas ordenamiento 5. Decreto 2372/2010. SINAP.
marinos y ambiental territorial. 6. Resolución 1501/2010. Declaración reserva y alinderamiento PNN
costeros adoptando y Uramba Bahía Maálaga.
dentro del caracterizando 7. Ley 1450/2011. PND 2010-2014. Art 207-208 Autoridad Marítima CARS.
ordenamiento unidades ambientales 8. Decreto 1640/2012Reglamentación Instrumentos Planificación cuencas
territorial de la en cada una de ellas. Hidrográficas.
ORDENAMIENTO nación, 9. Decreto 1120/2013. Reglamentación UAC.
AMBIENTAL reconociéndol 10. Resolución 0339/2013. Crea Parque Nacional Natural de Corales
TERRITORIAL os como parte Profundidad.
integral y
Desarrollar proyectos 1. Formulación PMI ZC UAC Morrosquillo-Río Sinú. INVEMAR
estratégica del
piloto de manejo Carsucre_CVC (2002).
territorio, para
integrado de zonas 2. Plan de Manejo Integrado(PMI) de la UAC LLAS Invemar-Corponariño
armonizar sus
costeras en el ámbito (2008)
usos y las
local y regional como 3. Diagnostico, Zonificación y definición de las Estructura Administrativa de
actividades
apoyo a los planes de manejo de la UAC Darién, Caribe Colombiano: Fase 1. Caraterización y
que allí se
ordenamiento Diagnóstico. INVEMAR-Corpourabá (2003)
realicen.
territorial 4. Formulación de lineamientos y estrategias del PMI UAC Darién.
INVEMAR-Gobernación Antioquia-Corpourabá-Codechoco (2008)
5. Formulación PMI de la UAC Vertiente Norte Sierra Nevada de Santa
Marta. NVEMAY- MAVDT. (2009)
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

EJE TEMATICO OBJETIVO ESTRATEGIA NORMATIVA E INSTRUMENTOS


DEFINIR E INTEGRAR 1. Documento CONPES 3164/2002. Plan de Acción 2002-2004
CRITERIOS,
de la PNAOCI.
PRIORIDADES Y
COMPROMISOS DE 2. Documento CONPES 3611/2009. Plan de Expansión
ACCIÓN PARA LA Portuario 2009-2011.
Establecer GESTIÓN AMBIENTAL 3. Documento CONPES 3680 de 2010. Lineamientos para la
lineamientos SECTORIAL Y ELUSO consolidación de Áreas Protegidas.
ambientales para SOSTENIBLE DE LOS
4. Ley 768/2002. Creación de los Comités de Zonas Costeras
el desarrollo de ECOSISTEMAS Y
SOSTENIBILIDAD actividades RECURSOS MARINOS Y en los Distritos de Santa Marta, Cartagena y Barranquilla.
AMBIENTAL DE LOS productivas que COSTEROS.
SECTORES se realizan en los
espacios
PROPONER E 1. Resolución 087/2013. Por el cual se establece el programa
oceánicos y las
IMPLEMENTAR
zonas costeras. de observadores pesqueros en Colombia, expedida por la
SOLUCIONES A
CONFLICTOS Autoridad nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP.
AMBIENTALES POR 2. Documento de Política de Playas turísticas expedido por el
USO Y OCUPACIÓN DE Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2011)
LOS ESPACIOS 3. Proyecto de Ley 79 /2014. por la cual se dictan normas
OCEÁNICOS Y
para restringir la circulación de vehículos en las zonas de
COSTEROS.
playas en el territorio nacional y se dictan otras
disposiciones.
4. Proyecto de Ley 8/2014. Ley de Costas
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

EJE TEMATICO OBJETIVO ESTRATEGIA NORMATIVA E INSTRUMENTOS


rehabilitación y 1. Resolución 721/2002. Por la cual se emite enunciamiento sobre los
restauración de estudios y propuestas de zonificación de manglares. CARS-MMA.
ecosistemas marinos y 2. Resolución 196/2006. Se adopta la guía técnica para formulación de
Adoptar medidas costeros: establecer planes de manejo de humedales PMH. MAVDT.
de conservación, programas para 3. Resolución 1633/2003. Prohibición del comercialización de aeta de
rehabilitación y/o recuperar, rehabilitar y/o tiburón.
restauración de restaurar ecosistemas 4. Resolución 1579/2008. Declaración del Día Nacional del Arrecife de
los ecosistemas marinos y costeros, e Coral. MAVDT.
SOSTENIBILIDAD marinos y incorporarlos como áreas 5. Resolución 0442/2008.. Se aprueban estudios y propuestas de
DE LA BASE costeros y sus de manejo especial zonificación de manglares. CRA-MAVDT
NATURAL recursos, para dentro de los procesos 6. Resolución 2168/2008.. Se aprueban estudios y propuestas de
preservar la de ordenamiento zonificación de manglares. Corpourabá-MAVDT
diversidad territorial. 7. Resolución 0442/2008.. Se aprueban estudios y propuestas de
biológica y zonificación de manglares. Corponariño-MAVDT
garantizar la
sostenibilidad de
diseñar y desarrollar 1. Resolución 584/2002. Declaración de especies silvestres
la oferta de
programas de amenazadas en el territorio nacional. MMA
bienes y
conservación de 2. Resolución 383/2010. Declaración de Especies silvestres
prestación de
ecosistemas marinos y amenazadas. MAVDT.
servicios
costeros y especies 3. Resolución 848/2008. Declara especies exóticas como invasoras
ambientales.
amenazadas y/o en vía señala las especies introducidas irregularmente al ambiente. MADT.
de extinción, para 4. Resolución 207/2010. Se adicionan especies exóticas e invasoras.
asegurar su MAVDT.
sostenibilidad.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

EJE TEMATICO OBJETIVO ESTRATEGIA NORMATIVA E INSTRUMENTOS

Proporcionar un Prevención, reducción y Decreto No. 1875 del 2 de Agosto De 1979


ambiente marino control de la
y costero sano contaminación.
Por el cual se dictan normas sobre la prevención de la
para contribuir al implementar medidas contaminación del medio marino y otras disposiciones.
mejoramiento de efectivas para la
la calidad de vida prevención, reducción y
de la población control de la
costera. contaminación del medio
marino y costero,
procedente de fuentes
CALIDAD DEL terrestres que garanticen
MEDIO AMBIENTE su productividad y
MARINO protejan la salud
humana.

Prevención de desastres 1. Ley 1523/2012. Adopta la Política nacional de Gestión de Riesgos de


costeros: adoptar e Desastres y se establece el Sistema Nacional de Riesgos de
implementar el plan Desastres SNRD.
nacional para la
prevención y atención de
desastres en lo
relacionado con la
gestión de riesgos en los
espacios oceánicos y las
zonas costeras.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

EJE TEMATICO OBJETIVO DESARROLLOS

Establecer el sistema nacional de


información oceánica y costera
Contribuir a generar y estimular la como base informativa de los
capacidad científica nacional, tanto planes, programas y proyectos
BASE CIENTÍFICA: en ciencias naturales como en relacionados con el desarrollo
conocimiento e ciencias socioeconómicas, para sostenible de los espacios
información efectuar la investigación apropiada oceánicos y las zonas marinas y
orientada al manejo que produzca el conocimiento costeras de la nación.
integrado de los necesario para generar información
espacios oceánicos que sirva de base para el manejo Proveer las bases científicas para
y zonas costeras e integrado de los espacios oceánicos generar el conocimiento sobre la
insulares y las zonas costeras en Colombia y estructura y función de los
la comprensión de asuntos ecosistemas marinos y costeros de
específicos sobre su manejo. la nación y sus cambios de calidad
ambiental como soporte para su
manejo integrado.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación
EJE TEMATICO OBJETIVO DESARROLLOS

Vincular de manera activa a los


usuarios, comunidades y etnias Garantizar y fortalecer la
en el proceso de administración participación de los
y mejor gobierno de la zona usuarios y las comunidades
costera a través de la locales.
EDUCACIÓN Y educación, la participación en la
PARTICIPACIÓN planeación, el ordenamiento y Consulta previa
la toma de decisiones para el 92 resguardos indígenas y
manejo integrado y desarrollo 111 territorios colectivos de
sostenible de los espacios comunidades
oceánicos y zonas costeras. afrodescendientes
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

LIMITACIONES EN LA IMPLEMETACIÓN DE LA POLÍTICA


• Alta concentración de las acciones en el Ministerio del Medio Ambiente
• Centralización de acciones reforzadas por el CONPES 3164 al asignar
recursos principalmente en el MMA
• Proceso afectados por los cambios políticos que inciden en la estructura
funcional de las instituciones
• Poca participación de las CAR´s y los Entes Territoriales.
• No se desarrollan estrategias de participación ciudadana en los procesos
de MIZC
• Preponderancia del peso de la educación profesional específica e
investigativa sobre la operacional y de gestión a nivel regional y local
• Pocas o nulas actualizaciones a la política
• Carencia de instrumentos claros en el proceso de integración de políticas
de ordenación territorial ambiental marina y costera en los POT, EOT PBOT.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

QUE ES Y QUE COMPRENDE LA ZONA COSTERA

Franja de litoral de 2 Km atrás de los ecosistemas de


influencia marina y de los centros poblados costeros.
Extensión emergida (continental e insular) de 16.128
Km2 Aprox. 1.5% territorio emergido.

La extensión de la zona costera también va hasta la


plataforma continental mas a dentro.
Coincide con la isobata de los 200 m
Aprox. 6% de las aguas jurisdiccionales.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

DECRETO 1120 DEL 31 DE MAYO DE 2013


"Por el cual se reglamentan las Unidades Ambientales Costeras -UAC-y las comisiones
conjuntas, se establecen las reglas de procedimiento y criterios para reglamentar la restricción
de ciertas actividades en pastos marinos, y se dictan otras disposiciones"
CONSIDERACIONES NORMATIVAS

•Artículo 80 de la Constitución Política de Colombia. Planificación de RNR


•Artículo164 del Decreto Ley 2811-1974. El mar y su fondo.
•Artículo 5 de la Ley 99 de 1993. Ordenación ambiental territorial
•Decreto 3570 de 2011. Reestructuración del MMA
•Artículos 207 y 212 de la ley 1450 de 2011. PND. Protección arrecifes
coralinos y comisiones conjuntas MMA.
•Política Integral de Recurso Hídrico
•PNAOCI Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los
espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia
•Agenda 21 y Mandato de Yakarta
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

Artículo 1.

Objeto y Ámbito de aplicación

El presente decreto tiene como objeto reglamentar las


Unidades Ambientales Costeras (UAC) así como las
comisiones conjuntas, establecer las reglas de
procedimiento y los criterios para la restricción de
ciertas actividades en pastos marinos.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

Artículo 2.

Definiciones.
AUTORIDAD AMBIENTAL. Son las Corporaciones Autónomas Regionales, las
autoridades ambientales a que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 de 2002*,
la autoridad ambiental de Buenaventura de que trata el artículo 124 de la Ley
1617 de 2013, Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

SUELO COSTERO. Es el suelo comprendido por la zona costera.

*EQUIPARA LOS DISTRITOS DE BARRANQUILLA, CARTAGENA Y SANTA MARTA CON FUNCIONES DE CARS EN REFERENCIA
MEDIO AMBIENTE URBANO
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA (UAC). Área de la zona costera


definida geográficamente para su ordenación y manejo, que
contiene ecosistemas con características propias y distintivas, con
condiciones similares y de conectividad en cuanto a sus aspectos
estructurales y funcionales.

ZONA COSTERA. Son espacios del territorio nacional formadas por


una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marino en
donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra.

ZONIFICACIÓN. Proceso mediante el cual se establece la


sectorización de zonas homogéneas al interior de las unidades
ambientales costeras y se definen sus usos y esquemas de manejo
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

Plan de Ordenación y Manejo Integrado de las


Unidades Ambientales Costeras

POMIUAC
Instrumento de planificación mediante el cual la Comisión Conjunta o la
autoridad ambiental competente, según el caso, define y orienta la
ordenación y manejo ambiental de las unidades ambientales costeras.

Se constituye en norma de superior jerarquía y determinante ambiental


para la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997
(OT) y orienta la planeación de los demás sectores en la zona costera.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

ANTECEDENTES O PILOTOS DE
PROCESOS DE ZONIFICACIÓN
1999.
UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO –UMI
GUAPIISCUANDÉ

2000.
UNIDAD AMBIENTAL COSTERA –UAC
GOLFO DE MORROSQUILLO - RÍO SINÚ.

2000.
DECLARATORIA DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA
Y SANTA CATALINA COMO RESERVA DE BIOSFERA.

2000. CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA


RESERVA DE BIOSFERA.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

EL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS


MIZC
Estrategia de gestión que involucra múltiples sectores y usuarios de los recursos
naturales, que busca incorporar al manejo los intereses de los diferentes actores y reflejar
la situación existente en las zonas costeras (Forst, 2009).
CRITERIOS PARA ACTORES
LA ZONIFICACCIÓN
La comunidad local.

El sector público.
BIOFISICOS Niveles de gobierno (local, regional y nacional),
ECONOMICO SOCIALES Los centros de investigación y universidades.
ECOSISEMICOS
GOBERNZA El sector privado.
La pesca, la acuicultura, la producción energética
y la industria manufacturera, el turismo, la
agricultura, la academia.

Solo es posible abordar a través de la participación


Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

BASE PARA EL MIZC


Sostenibilidad Ambiental

Ordenamiento Ambiental Territorial


OAT

Permiten definir las prioridades de manejo y pautas


ambientales para áreas específicas

Planes de desarrollo y de ordenamiento territorial,


Gestión ambiental, en el orden departamental y municipal,
Planes de manejo de los consejos comunitarios
Planes de vida de la comunidades indígenas.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN DE LÍMITES


REGIÓN COSTERA CARIBE Y PACÍFICO

INVEMAR, 2014. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

EJEMPLOS DE FACTORES RELEVANTES


PARA LA DETERMINACION DE UAC´s
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN DE LÍMITES


REGIÓN INSULAR CARIBE
No incluye
islas del
rosario
Gorgona.
Plataforma
continental
200 m isobata

Solo aplica
San Andrés y
Providencia

INVEMAR, 2014. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

ARTÍCULO 5o. PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO


INTEGRADO DE LAS UNIDADES AMBIENTALES
COSTERAS (POMIUAC).
Es el instrumento de planificación mediante el cual la Comisión Conjunta o la
autoridad ambiental competente, según el caso, definen y orienta la
ordenación y manejo ambiental de las unidades ambientales costeras.

El Pomiuac se constituye en norma de superior jerarquía y determinante


ambiental para la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento
territorial, de conformidad con lo dispuesto en el artícul0 10 de la Ley 388 de
1997 y orienta la planeación de los demás sectores en la zona costera.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

ARTÍCULO 8. ADOPCIÓN.
Los POMIUAC y sus respectivas modificaciones, serán adoptados por la comisión conjunta o
las autoridades ambientales competentes, según el caso, previo concepto del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PARÁGRAFO 1o. Cuando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participe en el


proceso de formulación y adopción del POMIUAC, a través de la comisión conjunta, se considera
surtida la emisión del aludido concepto.

En los casos de Unidades Ambientales Costeras que no sean objeto de Comisión Conjunta, el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participará en calidad de invitado permanente en
el proceso de formulación y adopción del POMIUAC y dentro de la participación en dicho proceso,
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emitirá el concepto.

PARÁGRAFO 2o. La modificación del POMIUAC se sujetará al procedimiento previsto para las
fases de caracterización y diagnóstico, prospectiva y zonificación y formulación y adopción del
Plan.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

ARTÍCULO 11. CONFORMACIÓN.


Estarán integradas por:

1. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su delegado.


2. Los Directores de las Autoridades Ambientales o sus delegados.

PARÁGRAFO 1o. La delegación recaerá en un funcionario del nivel directivo


o asesor.

PARÁGRAFO 2o. Cualquiera de los miembros integrantes de la Unidad


Ambiental Costera podrá convocar la conformación de la Comisión Conjunta
a que haya lugar. Una vez conformada, el acto administrativo de constitución
se publicará en el Diario Oficial.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

ARTÍCULO 13. FUNCIONES.


La Comisión Conjunta cumplirá las siguientes:

1. Coordinar la formulación del POMIUAC


2. Adoptar el POMIUAC así como sus modificaciones cuando a ello
hubiere lugar.
3. Impartir las directrices para la planificación y administración de los
recursos naturales renovables de la UAC.
4. Acordar estrategias de sostenibilidad financiera y económica del
POMIUAC.
5. Realizar periódicamente el seguimiento y evaluación del POMIUAC.
6. Crear Comités Técnicos.
7. Definir el reglamento interno.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN Y CATEGORÍAS DE MANEJO


http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/12351Libro_MIZC-Cardique.pdf
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

EJEMPLOS DE FACTORES RELEVANTES


PARA LA DETERMINACION DE UAC´s
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

EVOLUCION TEMPORAL CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA


Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

EROSION COSTERA Y DESARROLLO URBANISTICO


Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

UNIDADES AMBIENTALES
MARINO COSTERAS
PNAOCI
Región Caribe

Insular Unidad Ambiental Caribe


Insular – Reserva de Biósfera
SEAFLOWER: comprende todo el
territorio del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, los
terrenos emergidos así como los
recursos de la plataforma arrecifal y
prearrecifal y los espacios oceánicos.

Región caribe continental y oceánica.

Región Pacífica continental y


oceánica.

INVEMAR, 2014. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

REGIÓN CARIBE
CONTINENTAL
Y OCEÁNICA

INVEMAR, 2014. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

REGIÓN CARIBE CONTINENTAL Y OCEÁNICA


INVEMAR, 2014. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia:

Unidad Ambiental Costera de la Alta Guajira: desde Castilletes (frontera con Venezuela) hasta la boca
del río Ranchería en el departamento de la Guajira.

Unidad Ambiental Costera de la Vertiente Norte de La Sierra Nevada de Santa Marta: desde la boca
del río Ranchería (inclusive) hasta la boca del río Córdoba (inclusive) en el departamento del Magdalena.
Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.

Unidad Ambiental Costera del Río Magdalena: complejo Canal del Dique – sistema lagunar de la
Ciénaga Grande de Santa Marta: Desde la boca del río Córdoba y hasta el Delta del Canal del Dique
(inclusive) en el departamento de Bolívar. Incluye el Archipiélago Nuestra Señora del Rosario.

Unidad Ambiental Costera Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo: desde el delta del Canal
del Dique hasta punta Caribaná en el departamento de Antioquia. Incluye el Archipiélago de San Bernardo.

Unidad Ambiental Costera del Darién: desde Punta Caribaná hasta Cabo Tiburón (Frontera con
Panamá) en el departamento del Chocó.

Unidad Ambiental Caribe Oceánico: representada por todas las áreas marinas jurisdiccionales de
Colombia en el mar Caribe a partir de la isóbata de los 200 m, límite convencional de la plataforma
continental o insular.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

REGIÓN PACÍFICO
CONTINENTAL
Y OCEÁNICA

INVEMAR, 2014. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

REGIÓN PACÍFICO
Unidad Ambiental Costera del Alto Chocó: desde la frontera con Panamá (Hito Pacífico) hasta Cabo
Corrientes en el departamento del Chocó.

Unidad Ambiental Costera del Frente Río Baudó - Río Docampadó: desde Cabo Corrientes hasta el
delta del río San Juan en el departamento del Chocó.

Unidad Ambiental Costera del Complejo de Málaga - Buenaventura: desde el delta del río San Juan
(inclusive) hasta la boca del río San Juan de Micay en el departamento del Cauca.

Unidad Ambiental Costera de la Llanura Aluvial Sur: desde la boca del río San Juan de Micay
(inclusive) hasta la boca del río Mataje (Hito Casas Viejas - Frontera con Ecuador) en el departamento
de Nariño. Incluye las islas de Gorgona y Gorgonilla.

Unidad Ambiental Pacífico Oceánico: representada por todas las áreas marinas jurisdiccionales de
Colombia en el océano Pacífico a partir de la isóbata límite convencional de la plataforma continental o
insular.

INVEMAR, 2014. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013. Serie de Publicaciones Periódicas No. 3. Santa Marta. 192p.
Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

GUIAS TÉCNICAS PARA EL


ORDENAMIENTO DE ZONAS COSTERAS

2003 2010 2014


Conformación Antecedentes Conflictos Procesos de SINAP
Océanos Históricos Limítrofes Planificación

ADOPCION DE LA GUÍA TÉCNICA PARA EL


ORDENAMIENTO Y MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA

Resolución 768 de abril 2017


Numeral 1º del artículo 5º de la Ley 99 de 1993, en concordancia con el numeral 1º del
artículo 2º del Decreto 3570 de 2011, es función del Ministerio de Ambiente, hoy Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) “diseñar y formular la política nacional en
relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y establecer las reglas
y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes, para
asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente”
Parágrafo del artículo 2.2.4.2.3.3 del Decreto 1076 de 2015, establece que las fases de
formulación del Plan de Ordenación y Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera
(Pomiuac), se desarrollarán de acuerdo con lo que establezca la guía técnica para la
ordenación y manejo integrado de la Zona Costera, que deberá ser adoptada por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con base en los insumos técnicos del
IDEAM e INVEMAR.

También podría gustarte