Está en la página 1de 13

EDAD MEDIA

-La estética medieval era principalmente teológica: la belleza está al servicio de la revelación,


sirve para expresar las verdades cristianas.

-El arte medieval se vio influido por la inmaterialidad de Plotino: para los autores medievales la
belleza está en la expresión, no en las formas, es una estética subjetiva.

-Las figuras artísticas pierden corporeidad, se pierde interés por la realidad, las proporciones,
la perspectiva. En cambio, se acentúa la expresión, sobre todo en la mirada; los personajes se
simbolizan más que se representan. El arte tenía en esta época una función social, práctica,
didáctica.

-El artista –o más bien artesano– no era creativo, realizando una labor que traducía conceptos
colectivos y no individuales.

-Era un arte simbólico, donde todos sus componentes (espacio, color, iconografía) tenían un
significado, generalmente religioso.

-Fue en esta época cuando se relacionó por primera vez el arte con la belleza, sintetizado en la
expresión ars pulchra («arte bello») presente en la obra goliárdica Carmina
Cantabrigensia (siglo XII).

-En un intento de alegorización de la realidad, inspirado en la tradición mítica griega y en la


interpretación rabínica judía, los Padres y teólogos cristianos desarrollaron un concepto
simbólico de la naturaleza, que tendría gran relevancia en el desarrollo posterior de la estética
de acuerdo con la interpretación semiótica de la realidad.

-En la Biblia, pese a su carácter eminentemente religioso, hay algunas reflexiones sobre
estética: en el Génesis se dice que «vio Dios todo lo que había hecho [el mundo] y he aquí que
era bueno en gran manera». Este «bueno» tenía en hebreo un sentido más ético, que
identificaba bondad y belleza; aunque posteriormente en la Vulgata latina se hizo una
traducción más literal que quedó fijada en la mentalidad cristiana la idea de la belleza
intrínseca del mundo como obra del Creador.

-En el Libro de la Sabiduría se expone la belleza de la creación como prueba de la existencia de


Dios, al tiempo que se identifica la belleza de la naturaleza y el arte con «cualidades divinas».
También se relata que Dios creó el mundo «según medida, número y peso» dando origen a
una teoría matemática de la belleza que tendría gran relevancia durante toda la Edad Media.

-Algunas otras referencias a conceptos estéticos aparecen en el Eclesiastés y el Cantar de los


Cantares, trasluciendo una concepción más puramente semítica que relativiza la belleza y la
subordina a postulados morales; así, en los Proverbios de Salomón se dice que «falsos son los
encantos y vana la belleza».

-Así pues, tanto la belleza como vanidad o entendida como expresión de la creación de Dios
estarán presentes en toda la teología cristiana

 CASIODORO

Muere en el 575. Considera como el último de los romanos junto a Boecio. Tuvo una brillante
carrera política que lo llevo a estar muy próximo a Teodorico y termino su vida en Calabria, de

1
donde era originario en un monasterio que creó llamado: VIVARIUM, que se convirtió en un
foco de sabiduría de la Italia del siglo 6.

Estudió en Italia hasta llegar a ocupar puestos en la administración del estado, pero tuvo
también ocasión después de que Belisario tomara Ravena, de viajar a la capital Constantinopla
y seguir estudiando y trabajando allí. Estuvo allí hasta que la pragmática sanción de Justiniano
le permite volver a su lugar de origen.

Nos encontramos con enciclopedista de profundos conocimientos sobre el mundo antiguo que
intento retomar el concepto matemático de la belleza, diciendo que se alcanza haciendo uso
de la medida y proporción. También asumió de los antiguos, la idea de que el arte podía ser un
camino de conocimiento y veía un gran parentesco entre la producción artística y los estudios
de ciencia. El llego a intentar explicar cuáles eran los factores que conducían a un pactico a la
creación del arte y pensaba que entre estos estaba: conocimiento de la naturaleza, ejercicio de
una práctica artística en sí y reflexionar sobre la imitación. En su famosa RETÓRICA, llego a
distinguir 3 objetivos que se tiene que marcar una obra artística:

- Enseñar
- Conmover
- Complacer

También sostuvo que la belleza corporal se deriva de la belleza del alma que le infunde vida y
llega a decir que esa belleza del alma es porque es templo del espíritu santo. Un reflejo de la
belleza divina.

Además de estas instituciones, tradujo muchas cosas, entre ella, las famosas antigüedades de
Flavio José.

 ISIDORO DE SEVILLA

Pertenecía a este grupo de intelectuales que estudiaban a la manera antigua.

Se cree que nació en Cartagena en el siglo VI. Pertenecía a una familia patricia
hispanorromana. Tuvo una formación exquisita y que llego a ser obispo de Sevilla, sucediendo
a su hermano Leandro. Esto no significa que en nuestro país no hubieses otra serie de
personajes que fueran de una importancia capital, pero este al escribir ``Etimologías´´ se hizo
muy conocido. Es una obra de recopilación de saber de la antigüedad. En esta España hispano
visigoda había personajes muy importantes también: Idelfonso de Toledo, san Valerio, San
Fructuoso, etc.

 RAÚL GLABER

Fue un monje que vivo en borgoña

Muere en 1047. Vivió en monasterios cluniacenses.

Su famosa historia parece que fue escrita en torno a 1030 y la subdividió en 5 libros.

Como vive en torno al año 100, recoge las preocupaciones de los cristianos en relación con el
fin del mundo. No como algo catastrofista, sino como un periodo ms positivo que se daría en el
siglo 11.

Es el personaje que escribió en su libro 3º, que el mundo se estaba revistiendo de un cándido
manto de iglesias. El conocía sobre todo la Galia medieval e Italia. En estas regiones se estaba

2
dando un periodo económico positivo. Llega a decir que los feligreses competían para que los
edificios eclesiásticos que patrocinaban fueran más bellos que los de sus vecinos. Añadiendo
que parecía que el mundo se quería desvestir de su vejez. En este revestimiento no solo
competían las catedrales, los monasterios, sino que también las capillas menores de los
pueblos. Añade que la abadía de San Martin de Tours superaba a cualquier otra en belleza y su
arquitectura pudo ser de tal modo, por el apoyo que tantos reyes como prelados, habían
hecho de este foco de tours. Por otra parte, aquí también tenemos una pequeña referencia al
mundo hispánico, haciendo alusión a nuestra península como lugar de encuentro entre
sarracenos y cristianos, y como lugar un Hispania del norte, lugar de donde salen las monedas
que llegan a Clune para que los abades puedan terminar la gran iglesia abacial: ciborium (gran
torre del crucero). Además, Glaber, escribió una vida de Guillermo Volpiano, quien fue
importante a la hora de reformar San Benigno de Dijon. Parece que este tuvo relación con el
autor y ambos se trataban como maestro y alumno. Volpiano tuvo mucho que ver con esos
nuevos edificios de san benigno, Glaber apunta un poco que es lo que hizo en Dijon y en otros
monasterios refundados en la Galia, y el interés por la realización de obras arquitectónicas de
una gran importancia, pero desgraciadamente, en su texto no nos da muchos datos sobre la
realización artística de estos proyectos.

 GAUZLIN

El biógrafo de este se llamaba Andrés y también era monje.

Abad.

El texto sobre Gauzlin, está dividido en 2 libros que tiene un interés artístico relativo. La
finalidad era conocer a un personaje religioso de la orden de Clune que llego a ser abad y gran
patrocinador artístico.

Fue capaz de organizar en el monasterio de san Benito las posesiones que este gran centro
tenia y recibir muchas donaciones de la nobleza y ponerlo todo de forma bien clara y
organizada al servicio del monasterio. En este se guardaban las reliquias de san Benito de
Nursia, que fueron transportadas.

Nos habla de cómo el abad hace viajes frecuentes y en ellos obtiene objetos pal monasterio.
Por ejemplo, en uno que hace a roma, compra objetos sagrados como un trozo de sudario de
cristo y, además, objetos preciosos para ornar el monasterio con ello.

 HILDEGARDA DE BINGEN

Monja que muere 1179. Llego a ser abadesa que siempre vivió en la zona del rin. Mujer culta,
comprometida con la reforma de la iglesia. Compositora de música.

En uno de sus textos, libro de obras divinas, hace descripción del cuerpo humano donde da
pruebas de un conocimiento bastante directo del tratado de Vitruvio. Vuelve a reproducir la
figura humana inscrita en un círculo, de las proporcionalidades del reflejo del cosmos como
lugar donde se encuentran estas proporciones y divide el rostro en 3 artes.

 SUGER DE SAINT-DENIS

Entro al servicio de Saint Denis y allí se formó hasta llegar a ser abad de la institución en el año
1122, hasta su muerte en 1151. Su actividad se desenvuelve fuera de los muros de esta
institución también y trabaja en la corte. Consejero de Luis 7 de Francia y escribió obras
relacionadas con su actividad de abad como de carácter histórico, su historia de Luis el gordo y

3
de Luis 7, son fuentes fundamentales para conocer la época del país vecino. Además, su
posición, le hizo escribir mucho. Sus cartas también se han recopilado y son muy conocidas.
Sus trabajos con el mundo artístico han sido estudiados fundamentalmente por Panofsky. Este
creía que Suger tenía dos ideas: engrandecer el centro religioso de las afueras de parís, FALTA.
Además, tenemos otra fuente, su biografía, que redacto un monje de Sant Denis, llamado
Guillermo.

Fue un gran político, delegado de su país en roma, intermediario en asuntos de paz entre
reyes, fue regente cuando Luis 7 se fue a las cruzadas.

Gran organizador de la abadía, un hábil hombre de acción. Conocía muy bien la posesión de
Sant Denis, porque había sido archivero. Llego a organizar todas las posesiones hasta conseguir
materializar unos planes cada vez más enfocados a que la riqueza de los territorios que de él
dependía, pudiera vincularse s su hallazgo y realizar obras de la envergadura que patrocinó.

Reformo Sant Denis y consiguió poner de su lado a la nobleza para que le apoyaran para
reconstrucción de la abadía.

Sus escritos que apoyan en la reconstrucción, parece que fueron hechos por vanidad personal
y para hacer una defensa.

Justificó la reconstrucción por carecer de espacio para las grandes festividades, pero nos va a ir
explicando toda esta nueva construcción en relación con algunos asuntos de tipo estético que
estaban presentes en los escritos neoplatónicos del llamado pseudodionisio. Además, es muy
posible que también se fundamentara para escribir en algunos de los salidos de las ecfrasis
bizantinas y que la biblio de Sant Denis tenía. Defiende que esa nueva iglesia tenía que tener
unas dimensiones adecuadas, que además para honrar a dios, las reliquias y los ajuares de
culto, debían de ser objetos ricos, que se expondrían al público en el coro alto, buscando la
brillantez, la suntuosidad, la riqueza de materiales, igual que hablaba homero de las obras que
describía. Junto a esta riqueza, brillantez, tendría que haber un ceremonial tan suntuoso y
bello que se pudiera elevar al nivel de las bellas artes. Para justificar estas opiniones usa la
biblia, apócrifos, las ideas neoplatónicas que extrajo de la traducción del corpus dionisiaco.

El n8ca se manifestó como un intelectual que se inmiscuía en la controversia del momento


entre realista y nominalistas y nunca escribió nada de los problemas de los llamados
universales. Ante la lucha que en ese momento en la teología existía (fe y razón) parece que él
es más escolástico que un hombre de renacimiento. ¿Por qué usa el neoplatonismo? Se
supone que le venían muy bien para defender lo que él pensaba y porque, además, el
psudodionisio, era un personaje que, en aquellos momentos, algunos confundían con san
Dionisio, el santo al que estaba dedicada la abadía. De algún modo, cuando él hablaba para la
gente no especialista, usando las ideas de pseudodiniosio, parece que estaba defendiendo a
personaje que era su patrón. Usa las ideas de este dónde se explicaba que el universo material
era una gran luz y donde se decía que todas las cosas perceptibles, naturales o hecha por el
hombre, se convertían en símbolos de los que no es perceptible, en peldaños de camino al
cielo. Se decía también que el espíritu humano abandonase la armonía y claridad de la belleza
terrestre, se ve guiado hacia arriba, hacia la causa transcendente de esa armonía y claridad
que es dios (enfoque anagógico). Esto es lo que Suger expone para defender que el espíritu de
cualquier persona que vaya a la abadía y se encuentre con una cabecera llena de luz, con una
riqueza excepcional de los materiales que se exponen, y si además ve alguna representación
litúrgica que fue capaz de montar gracias a esa belleza natural, humana, su alma, sea capaz de
ascender hacia la belleza hacia dios. Incluso desciende a detalles de lo que el usa en la

4
cabecera y nos dice que una ventana con temas de carácter alegórico nos insta a pasar de lo
material a lo inmaterial. Que las 12 columnas que sostienen las bóvedas de la nueva cabecera
representan a los 12 apóstoles y las otras 12 a los profetas menores. Todos ellos, base y
camino para alcanzar la otra vida, siguiendo sus directrices. Por si fuera poco, la ceremonia de
consagración del nártex fue preparada por el para simbolizar la trinidad.

 BERNARDO DE CLARAVAL

Pobreza absoluta y las normas de vida en común que tenían que seguir para ingresar en esta
orden cisterciense.

Bernardo funda clairvaux y allí se queda como abad hasta su muerte.

El pensamiento Bernardino: sus ideas, van a estar en lucha constante contra lo que él
consideraba desviaciones y abusos respecto a la verdadera actitud cristiana. Así, se puso al
racionalismo de Abelardo y escribió contra los varios textos llegando a lograr que algunas de
sus tesis fuesen condenadas. Uno de los textos fundamentales, de trinitate. También estaba en
contra de la ortodoxia escolástica que colocaba a la fe por encima de la razón y por encima de
todo pensamiento elaborado. Llego a afirmar que su filosofía consistía en llegar a conocer a
cristo crucificado y para llegar a ello, cree que hay que supera 12 grados de humildad y 3 de
verdad. Para llegar a reconocer la miseria propia y compadecerse de la miseria del prójimo.
Todos estos grados de perfección lo van a conducir al éxtasis, al3 grado de verdad. Para hacer
esto, el cree que se puede lograr a través de una vida practica y contemplativa, apartándose y
viviendo retirado en unas condiciones precisas.

Su obra completa ocupa 8 volúmenes de obras que el llamo de edificación, tratados de


polémica, 340 sermones, numerosas poesías y numerosas cartas.

Respecto al arte, sus opiniones no pueden ser más negativas. Encauza sus iras hacia el arte que
promueve Clune y va a discrepar mucho de las ideas del abad Suger, que se lo expone en
alguna carta. Condena en estos textos el lujo artístico y se coloca en la misma línea de algunos
padres de la iglesia, como san Jerónimo, que en su carta al presbítero ataco las riquezas
excesivas de la iglesia. Sus contemporáneos opinaban que era ciego al mundo visible y a su
belleza. Se dice en alguno de sus textos biográficos, que se pasó un año entero en Citeaux sin
notar si el techo del dormitorio era plano o no, si la capilla recibía luz desde 1 o más ventanas…
no obstante, en su famosa apología al abad Guillermo de san Teodoro, obra de más o menos
1125, escribió con tanto lujo de detalles como era la arquitectura de los monasterios y como
era la decoración de los claustros, que era imposible que no se enterara. Explica el ideario de la
arquitectura y de la orden cister, con comentarios excesivos y jugosos.

La austeridad que ellos promulgaban se fue difuminando ante unas construcciones que son
muy llamativas. Aun así, las construcciones no recibieron decoración como las cluniacenses.
Grandes dimensiones porque necesitaban espacio para coger a todo el mundo. Se dieron 2
modelos fundamentales de construcción:

- Citeaux: se organizan en torno a grandes claustros, en el principal, la iglesia orientada


de este a oeste y tiene cabecera de testero recto que se impone por doquier en
occidente y fundamentalmente en las islas británicas.

5
 SANTO TOMÁS DE AQUINO

Santo tomas, había nacido cerca de Nápoles en 1225, hijo de los condes de Aquino e ingreso
muy pronto en la orden dominica. Estudió en París y en Colonia. Fue discípulo de Alberto
magno y empezó a recuperar el pensamiento aristotélico. Llego a ser profesor de universidad.
Escribió numerosas obras sobre distintos temas teológicos y filosóficos.

La escolástica alcanza su apogeo en el s 13 y hasta ese momento estuvo muy influenciada por
el pensamiento plantónico y neo, muchas veces a través de los padres de la iglesia, como San
Agustín. A partir del s 13, el influjo de pensamiento aristotélico se hace sentir cada vez más y
este filosofo antiguo, influye mucho en Santo Tomas de Aquino. El cambio se debe a que las
obras de Aristóteles que se conocían mal hasta el s 12, los árabes traducen obras de Aristóteles
que más tarde llegaran a la península. Estos textos que se tradujeron, parece que ya estaban
interpretados. Se dice que estaban contaminados ligeramente con pensamientos
neoplatónicos, pero pronto algunos estudiosos recuperan del mundo del imperio de oriente,
algunos de estos textos aristotélicos originales, lo que posibilita un contraste entre ellas y un
estudio más fundamentado y razonado. Estos estudios le valen a santo tomas para poder
escribir su pensamiento a través de sus famosas sumas teológicas.

Él se adscribe al pensamiento escolástico. Este movimiento no dedica ningún apartado a las


artes visuales y por este camino, santo tomas, no va a dar demasiados datos artísticos, pero
algunos comentarios hacen sobre lo que para él es la belleza. La concebía como una relación
entre un sujeto y un objeto, entre alguien que experimenta y es experimentado. Por este
camino se anticipó un poco a la estética del s 18 y describió la experiencia estética como un
placer desinteresado, pensando que tanto lo bueno como lo bello son deseables. Llega decir
que las cosas bellas deleitan al que las ve y que los placeres estéticos son naturales y lógicos.
En Suma teológica 1, plantea que la belleza es una cualidad objetiva y que requiere 3
condiciones: exactitud, armonía por medio de la proporción y claridad. Nunca nos pone
ejemplos artísticos. Como mucho habla de la belleza del cuerpo humano. Por otra parte,
considera que la fantasía y la imaginación, son depósito de las formas recibidas por los
sentidos, alabando, como los antiguos, los sentidos superiores de la vista y el oído. Por último,
al arte niega la facultad creadora, aunque imite a la naturaleza en su modo de operar. Para él,
las artes siguen siendo consideradas oficios, vistas desde su lado practico. No obstante, piensa
que el arte pude ser útil y bello, en su forma puede resplandecer con el color, siempre
pensando que el fin del arte es el bien.

LA LITERATURA ARTÍSTICA DEL MEDIEVO


La Edad Media comienza en el Siglo V con la caída del Imperio Romano hasta el
descubrimiento de América, por lo tanto, es un periodo que duró 11 siglos. Esta primera parte
de la Edad Media se caracteriza musicalmente por la monodia, que se refiere principalmente a
la música medieval a una sola voz, tanto profana como religiosa, paralelísticamente con la
misma temática literaria que predomina en esta etapa. El románico es un tipo de arte que
podemos incluir en este primer periodo y que coincidirá con la monodia y la literatura sagrada
y profana.

 Evangelios Apócrifos
Viene del término griego, lo escondido o lo que está oculto. Define un libro de origen dudoso o
de autenticidad poco clara. Estos escritos desarrollan temas sagrados y pretenden arrogarse al
carácter de libros sagrados. Suelen clasificarse, estos textos fueron escritos en lengua griega.,
hay apócrifos muy utilizados en el mundo artístico, los que se refieren al nacimiento y a la

6
infancia de Jesús, Hay que unir algunas cartas que se atribuyen al mismo Cristo y su círculo, en
general no aportan ideas generales sobre la revelación y muchas veces son más incorrectos a
veces fantasía e incluso triviales. La antigüedad de esto, escritos se suele fichar entre el S II y
IV. El interés refleja el sentir de las comunidades cristianas que rodeaban a estos grupos que
eran los que habían heredado la tradición más directa de cristo y su familia, por ello se dice
que tienen un valor relativo. De los textos apócrifos salieron los nombres de los reyes magos,
los nombres de los dos ladrones que acompañaron a cristo en el calvario. El tema de la
Verónica e incluso los nombres de los padres de María y las parteras también de María.
 
 Leyenda Dorada
Texto medieval, en el sentido de lo que debe ser leído en el sentido de los titulli, y dorada por
el valor de su contenido. El autor fue G. Varazze un dominico del norte de Italia que llego a ser
arzobispo de Génova que al castellano se le llamó Jacobo. Vine en el S. XIII. concibe su texto
como un conjunto de historias de los santos, historias creíbles y a veces más o menos
fabulosas. Utiliza como primer punto de referencia fuentes primarias, las famosas antas del
martiria, pero estas obras se habían ido enriqueciendo con el tiempo añadiendo escenas
maravillosas, atroces o tiernas que el muchas veces recogió de las famosas ¨Passio¨. Con todo
ello va construyendo un texto de literatura accesible casi popular, donde la acción y los golpes
teatrales seducen a los lectores. Además, ordena todo lo que explica de una forma un tanto
maniquea hablando siempre de una zona de penumbras y de tinieblas, los buenos son muy
buenos y los malos malvadísimos. Todo subordinado a demostrar, lo que de sobrehumano hay
en un mártir o en un santo. También hay una constante que se repite en todo el texto un paso
entre el mundo visible e invisible. La obra, es un conjunto de fuentes diversas que a veces
tiene visos de cierta historia real y organizo toda esta información siguiendo el calendario
litúrgico romano de la iglesia romana del S XIII, haciendo como un menologio al texto de
Dionisio de Furna.
 
 Mira vilia
Fue muy conocida y manejada por la gente que sabía leer en el periodo medieval, fue
denominada también como los textos de marco polo, ¨mira vilia¨, así se hicieron famosos los
textos del viajero que conoció china que comunica a todo occidente. En general recoge
experiencias personales en el acto de peregrinar, se viajaba a lugares fundamentalmente
sagrados como eran Jerusalén, roma y Santiago de Compostela por no citar otros centros
menores dentro de cada reino. Se recopilan datos de cierto interés sobre arte y los viajes a
Jerusalén siempre fueron objeto de algún tipo de recopilación en este sentido. Jerusalén y
belén fueron metas de peregrinación desde fines del S II. San gregario en el S IV ya hablaba de
los abusos que se habían introducido en la famosa practica de peregrinar y de la mala situación
de muchos de los hitos que se debían de visitar en Jerusalén casi todos cubiertos por otras
construcciones o abandonados en un estado lamentable, por lo tanto ya tenemos unas de las
ideas prácticas de uno de los padres de la iglesia, sabemos por unas cartas conservadas
algunos de los obispos de Jerusalén, pidieron al emperador Constantino ayuda para restaurar
algunos de estos lugares sagrados y con su ayuda se construye la iglesia del santo sepulcro se
sabe que les facilito materiales ricos y pidió que se ayudase al obispo para que la construcción
fuera un hecho. El primer itinerario conocido de un viaje a los santos lugares de este mundo
tardoantiguo es llamado itinerario burdigalense. El termino para designar la ciudad de burdeos
en torno al 333 que va relatando de una manera somera. Hace algunas referencias a los
lugares más importantes y a los edificios que él ve.

 
 Itinerario de la monja Egeria.

7
Parece ser que esta dama debió de vivir en el SIV más o menos, y procede de la zona hispana
de la galaecia, en una carta de san Valerio que vivió gran parte de su vida en el bierzo, alaga la
fuerza y decisión de esta monja a la hora de trasladarse hasta oriente, curiosamente no
tenemos todo el texto que ella escribió. La recopilación más amplia fue encontrada en Italia,
no aquí en la biblioteca de arrezo, un hallazgo de 1884 y de nuevo dentro de un códice
miscelanio. Escrito en el monasterio de Montecasino en el SXI. Pero además unas hojas sueltas
de un texto similar se hallaron en la biblioteca nacional de Madrid dentro de un códice
toledano del s IX, estos textos escritos en latín. Tras los estudios pertinentes parece que Egeria
escribió su itinerario, cuando ya había hecho la visita. A los santos lugares y volvía por
Constantinopla y allí escribió gran parte de lo que conocemos, describe su paso por el Sinaí y
había viajado por el monte de áfrica, todo su paso por oriente próximo su mirad a Antioquia y
su llegada a Constantinopla, es interesante su libro por los comentarios que hace de las iglesias
de Jerusalén confrontando la realidad con los textos bíblicos, y además hace referencia a la
liturgia que ella puede asistir, destacando lo referente al bautismo y referente a la catequesis
de los neófitos, en relación podemos reconocer espacios arquitectónicos y mobiliario litúrgico,
que se usa en esos rituales que menciona las liturgias, las oraciones. Siempre haciendo alusión
a la ornamentación constantiniana e incluso inefable. Su fuente es fundamental para conocer
el santo sepulcro. Este texto debió de ser conocido en nuestro país y en Italia.
Un documento de la catedral de leo del año 1050 habla del itinerarium era uno, fue un regalo
del abad Félix del monasterio de san miguel de la vera que estaba a orillas del Bernesga.
 
 Liber pontificalis
Se empiezan a recuperar muy pronto, ¨Liber pontificales¨, apoyan los pontífices cuál es su
patrocinio desde el siglo V. Tenemos las biografías de los papas y las obras que se patrocinan
en roma y nos da una idea del cambio de la antigüedad y la edad media. Escrito a caballo entre
el IV y el V.

Itinerarios a Roma:
Roma se convierte no solo en un foco de peregrinación, si no que iban los prelados cuando
había concilios, hay infinidad de fuentes que hablan de Roma. 
 
 Itinerario de Einsiedeln
Monasterio benedictino suizo, hoy actualmente es un monasterio barroco, las estructuras
medievales tuvieron que irse cambiando, tiene una maravillosa biblioteca, y en él se conserva
el itinerario de la 2º mitad del S VIII, donde cuanto como deben de actuar los peregrinos que
se dirigen a roma y como deben organizarse para poder ver todos los lugares martiriales sin
perderse ninguno de las afueras de la ciudad. Pero además indica los focos del interior de la
ciudad dentro de un entramado cristiano muy interesante e incluso hace referencia. A los
restos romanos que en mejores condiciones se pueden ver y anima a visitarlos. Distribuye
todos los lugares que tenemos que ver en 11 itinerarios, está perfectamente ordenado.
 
 Benjamín de Tudela y su libro de viajes
Este hombre fue un judío que vivió en la 2º mitad del S XII, en esa zona próxima al Ebro y que
viajo en los años 50 60 70 del S XII por el mediterráneo. No se sabe por qué viajaba, pero entre
sus lugres de destino se encuentra roma y Jerusalén, se supone que la finalidad de estos
itinerarios podía ser comercial, se transluce alguna idea como su interés por el coral y por las
piedras preciosas, pero lo interesante es que él va recogiendo en un cuaderno de notas sus
impresiones de los lugares por donde pasa, y después este cuaderno de notas se organizó y se
publicó, la primera edición del libro de viajes, se hace en Constantinopla en 1543, y la primera
traducción al latín, la hace el humanista Benito arias montano, en Amberes en 1575, la primera
edición en español se hace en Madrid en 1928. El manuscrito más antiguo del texto es del S

8
XIII, y está en el museo británico y hay otro manuscrito en roma del XV. Parece que alguien
ajeno a él, alguien de su círculo compuso, redacto y estructuró su cuaderno de notas como
libro, y siempre muy apegado a lo que cuenta benjamín de Tudela. El texto menciona casi
siempre los finales de un pequeño itinerario bien sea en barcos, o andando, o en caballería. Lo
que le interesa es describirnos el final de esa etapa, el lugar la ciudad donde él se relaciona con
la gente de ese ámbito va a vivir y va a describirnos como es ese sitio, habla siempre de la
comunidad judía si la hay e intenta reflejar el ambiente étnico, religioso y político del sitio y
describe también la geografía física y humana de lo que él está viendo, dando cronologías y las
monedas que se tienen de utilizar. Era hijo de un rabino de esa ciudad y por lo tanto era una
persona ilustrada, versada que sabía de la biblia, de historia y que le interesaba aprender de
todo lo que estaba viendo, hace un periplo importantísimo desde su lugar de vida, hasta
Bagdad. Todo el itinerario es muy próximo al que hicieron las cruzadas, algunas por tierra y
otras por mar. Cuando describe roma nos habla de la importancia como cabeza de papado,
describe la ciudad diciendo que está dividida en dos por el Tíber, y también nos dice que hay
muchos judíos allí, dice que hay hasta 200 judíos que no pagan impuestos. También nos
describe lo que ve, san pedro, los palacios, casas de época romana, nos dice que hay hasta 80
palacios en la ciudad, muchas veces se detiene a. Hablar de los materiales, de las medidas, de
los temas artísticos de los relieves que él puede ver, de las columnas de los recubrimientos
metálicos, también ve los soportes en materiales metálicos, algunas columnas en cobre y
bronce. Dice en algún momento que son tantas las cosas que relatar que es imposible
relatarlas todas. En el caso de Constantinopla también se detienen a hablar tanto de la
arquitectura civil, como de la religiosa, la compara con Bagdad en cuanto a comercio y hace
unas descripciones cortas pero interesantes, por ejemplo de santa Sofía y menciona las otras
365 iglesias menores que también hay, hace una alabanza a como santa Sofía estaba decorada
en el interior con columnas de oro y plata, con lámparas que iluminaban los mosaicos, y habla
también del hipódromo, del palacio real, de toda su riqueza interior y de más edificios. Dice
que él tendría que mencionar los ricos tejidos, de seda y purpura con los cuales se
conformaban vestimentas riquísimas, y que por supuesto era la gente más adinerada que
podía llevar este tipo de hábitos, eran unas riquezas a la hora de vestir. Jerusalén también será
otro de sus centros a tratar, dice que es una ciudad más pequeña con tres murallas y cuatro
puertas, y después intenta ir describiendo someramente, edificios civiles y religiosos, lo que
queda del templo de salomón, el santo sepulcro, el monte Sion, la iglesia de santa María, y
después el muro de las lamentaciones, y también la cúpula de la roca. Su redacción de Bagdad
es muy importante dice que es una gran ciudad, en esos momentos estaba el califa iusuf, y va a
intentar describirnos esa ciudad de planta circular, el gran palacio, con sus jardines, sus
estanques, sus enormes edificios de plata y oro, y ornamentos riquísimos, que iban decorados
por doquier, la gran mezquita, su gran atrio e incluso los pequeños detalles, el transitial. Y
también habla de otras casas, los zocos, el maristam (el hospital) y como no nos dice que allí
Vivian 28000 judíos y que tenían 28 sinagogas, la ciudad dice que tiene 0 millas de
circunferencia y que también es una atracción para las mercaderías de oriente y occidente. En
Alejandría nos habla del sepulcro de un rey antiguo.
 
 Her famoso iter de londinio y terra santam
Formo parte de la llamada “crónica maiora” inglesa patrocinada por la monarquía inglesa que
se realiza, que se realiza en un monasterio de las afueras de Londres S. Albans, y que sobre
todo en la decoración y en la realización del mapa interviene un artista mateo parís, por su
importancia como miniaturista en el 2º tercio del S XIII que vivió mucho tiempo en el
monasterio, pero no sabemos con seguridad si fue hasta tierra santa. El contenido está
distribuido en 4 capítulos y como siempre están en el corpus Cristi de Cambridge y en la
biblioteca británica, este itinerario se convierte en un original mapa de Europa occidental,
asociado a la idea de viaje, y por otra parte es el único que ha llegado hasta nosotros tan
particularizado, esta dibujado en secciones verticales a modo de columnas que se vaya

9
leyendo desde abajo hacia arriba con unos diseños hechos a pluma esos dibujos se van
deteniendo en esas ciudades que hay que atravesar en el camino. Intenta guiar a los viajeros
desde Londres pero les da alternativas para atravesar Francia, pasar los Alpes, y después viajar
por la península italiana y después viajar a pulía (el tacón de la bota), posteriormente hasta
estos dos centros es un estigma, después ya es  más tradicional y nos va mostrando los lugares
a los que llegan los barcos al fondo del mediterráneo, y hay una serie de indicaciones para
guiar al viajero por esos sitios que tiene que atravesar, parece ser que esto venía muy bien, a
todos los clérigos que tenían que viajar a Roma y también a los que tenían que ir a las cruzadas
a Jerusalén. No hay copias en bibliotecas importantes de occidente.

LAS IDEAS ARÍSTICAS DEL TRECENTO 


-Preparación para el gran renacimiento, y se empiezan a estimar de manera general las artes
clásicas, nos referimos al mundo romano y después al mundo griego.
-El primer renacimiento se dice que es literario, dante Petrarca y Boccaccio son los que se
interesan y van a estimular a los artistas de este renacer.
-Manifiestan un nuevo hacer que se manifiesta en las obras de Duccio y Giotto.
-Este primer paso hacia el renacimiento está ahí muy contaminado por los gustos medievales.
-Aún piensan que la pintura debe conmover y debe ser reflejo de lo bueno a través de la
belleza, o de lo deshonesto a través de la fealdad, en relación también con las ideas platónicas
y neoplatónicas.
-Además, en esta Florencia de la época, se empieza a desarrollar una crítica de arte basada en
los modelos antiguos y medievales y se le añade a lo que ellos llaman la experiencia de Giotto.
-Empieza a aparecer en la toscana italiana una nueva conciencia sobre el arte.

 
 DANTE
-En la Divina Comedia y en El Convite manifiesta sus ideas artísticas.
-Parece ser que resume la visión medieval del arte y la amplía hacia otros derroteros nuevos.
-Él explica la creación artística como producto de tres fases consecutivas:
1. La idea, que siempre se encuentra en el espíritu del artista.
2. La técnica que es el instrumento que tiene el práctico para plasmar la idea.
3. La materia que a través del arte de la creación recibe la forma,
- Dios es el primer artista. El dios creador en platónicos y alejandrinos, el principio de todo
para los agnósticos.
-También habla de la inspiración y cree que deriva de la experiencia inmediata.
-Habla de la fantasía, cree que es importante cultivarla y que podemos fijarnos en ella en
cuanto a actividad sensible y humana, pero de la misma manera, se opone al exceso
fantasioso.
-Otro asunto que saca a relucir el tema de la fama de los artistas. Menciona a los prácticos del
arte como personajes interesantes e incluso importantes para la sociedad de su momento y ya
no los trata, como si fueran meros artesanos dedicados a una práctica completa, la
revalorización social del artista comienza a darse ahora.
-Habla de Giotto, Cimbaue y todos los artistas que suponen un avance en la forma de hacer y
que él considera que tienen una fama merecida por su obra. Porque dentro de los talleres de
estos artistas ya se estudian muchos asuntos de carácter científico para poder realizar unas
obras mucho más correctas.

10
-Menciona algún dato sobre los estudios de la reflexión de la luz, la refracción… y dice que tal
como lo demuestra la experiencia y el arte, estos estudios se pueden poner en práctica y los
artistas pueden hacer que su práctica avance. Un ejemplo es el asunto de la perspectiva.
-Esto no significa que no hable de cómo obtener la belleza en esta obra de arte y vuelve al
mundo antiguo. Para obtener lo bello, se tienen que trabajar con medida, proporción y orden.
y además lo bello como bueno y honesto que es se contrapone a lo feo que es deshonesto.
-Bello = bueno / Feo= deshonesto.
-Arte= producto de las manos y de la inteligencia.
 
 PETRARCA
-Se dice que Petrarca tuvo la intención de escribir un tratado sobre arte, si bien se desconoce
si el objeto de este serían las artes plásticas, y más concretamente la pintura, o bien abarcaría
el arte en el sentido más amplio de la palabra.
-En De rebus familiaribus, colección de epístolas en latín, Petrarca expresa varias opiniones
sobre el arte. Una de ellas se ha considerado el inicio de la literatura del paragone, esto es, la
polémica en torno a la cuestión de qué arte es superior, la pintura o la escultura, polémica en
torno a la cual se posicionarán numerosos artistas y teóricos del arte: Las obras del escultor
están más vivas que las del pintor.
-Si bien no tiene una relación explícita con el arte, es interesante cierto pasaje del poema
épico de Petrarca titulado África, dedicado a Escipión el Africano. De este fragmento se extrae
una idea que desarrollará dos siglos después Vasari en sus Vidas. La idea no es otra que la de
la identificación de la Edad Media con un período de oscuridad, la contraposición de la luz del
mundo antiguo frente a la oscuridad del mundo cristiano de los siglos siguientes. Petrarca,
además, parece convencido de que la luz resurgirá para disipar las tinieblas. No en vano,
Boccaccio, pocos años después, como veremos más adelante, dice de Giotto que hizo  tornar a
la luz  aquel arte que muchos siglos bajo errores ajenos había estado  sepultada. El propio
Vasari usaría la expresión i primi lumi para designar el período que abarcaba desde mediados
del siglo XIII a finales del siglo XIV.

 BOCACCIO
-Su obra puede dividirse en dos grupos: aquella escrita en latín y la realizada en lengua
vernácula, italiano. El primer grupo comprendería aquellas obras de carácter erudito, las que
realmente hicieron de Boccaccio un autor estimado fuera de Italia en su época. Algunas de
esas obras fueron la Genealogía deorum gentilium,  obra importantísima para la mitografía,
o De casibus virorum illustrium.
-En italiano cultivaría tanto la prosa como la poesía, acercándose en ocasiones al asunto
mitológico (La caza de Diana y El Filóstrato). A este grupo de obras en lengua vernácula
también pertenecerían la célebre Elegía de Madonna Fiammeta y el propio Decamerón.
-Boccaccio, al igual que Petrarca, se sintió interesado por la teoría del arte, llegando a ser
considerado el primer autor renacentista que relacionó explícitamente las artes visuales con la
imitación de la naturaleza. Esta relación, como se explicará más adelante, aparece
desarrollada en uno de los relatos de su Decamerón, teniendo como protagonista a Giotto.
-La obra más célebre de Boccaccio es su Decamerón, cuya composición suele situarse en el
año 1351, tres años después del mortal azote de peste que sufrió la ciudad de Florencia. Es

11
precisamente la epidemia de peste el punto de partida de esta obra, que en su momento fue
considerada de poca importancia, o incluso nula, por los primeros humanistas florentinos,
alabándose a Boccaccio por sus obras latinas. No fue hasta finales del siglo XV cuando la obra
comenzó a ser considerada como maestra.
-El Decamerón se divide en diez jornadas, que a su vez están integradas por diez relatos. Cada
jornada corresponde a los diez días que un grupo de siete damas y tres caballeros pasan en
una villa campestre para alejarse de una Florencia afectada por la epidemia de peste. Estas
jornadas están siempre presididas por alguno de los jóvenes, que han dirigir el desarrollo de
esta. De este modo, se suceden relatos y jornadas, hasta llegar a la conclusión, feliz, del libro.
-  lo largo del Decamerón, pueden encontrarse referencias dispersas a obras de arte, lugares,
pero siempre de forma breve y vaga. Por ejemplo, en la primera jornada, los jóvenes
protagonistas se encuentran en la venerable iglesia de Santa María Novella. Más adelante, al
describir la villa en la que pasarán los jóvenes los próximos días refugiados de la peste,
Boccaccio señala que se trataba de ``una villa con un grande y hermoso patio en medio, y con
galerías y con salas y con alcobas todas ellas bellísimas y adornadas con alegres pinturas
dignas de ser miradas´´.
-Relata una historia de dos pintores: Giotto y Micer Forese de Rábata. De Giotto alaba el
naturalismo de sus obras, capaces de engañar al ojo experto. De este modo, incluso, de
manera consciente o no, el literato italiano está poniendo en relación este pasaje con la
célebre anécdota recogida por Plinio sobre la competición entre Zeuxis y Parrasio; está
estableciendo un vínculo entre Giotto y la Antigüedad clásica.

 
 FILIPO VILLANI
Es toscano, desarrollo su vida en el S XIV, en torno a 1381-1382, escribió un libro en honor de
la ciudad de Florencia que título, “Sobre el origen de la ciudad de Florencia y sus famoso
ciudadanos”, un texto que tardó mucho en editarse pero que fue muy conocido entre los
círculos de estudiosos y artistas conocidos. El libro no salió a la luz hasta el 1887, hasta finales
del XIX, este texto se considera el antecedente más importante de Vasari, son las primeras, lo
que sí parece que es hasta hoy lo que podríamos considerar las primeras vidas de artistas que
se escriben desde la antigüedad, el escoge unos cuantos artistas, también a otros ciudadanos
importantes. Por ejemplo, de Cimabue, como el artista que a través de la imitación de la
naturaleza fue capaz de dar un impulso resucitador, a través de la imitación de la naturaleza,
de Giotto dice que es otro de ellos que. Ha logrado superar a los antiguos en arte e ingenio. De
Stefano dice que fue capaz de hacer avanzar el arte a través de los conocimientos de la
anatomía, de Tadeo Gaddi el padre de una saga de artistas, dice que fue capaz de hacer
avanzar a mundo de la pintura por su atención a los problemas arquitectónicos y el saber
reproducir interiores de una manera correcta y por ello es comparable a Vitrubio. Masso, que
vuelve a decir de él que por su estilo más fino que ningún otro, maravilloso e increíble, tiene
que ser considerado como un maestro del arte de la pintura. También se coloca entre pintura y
escultura y defiende por encima de todo a la pintura por encima de todas las artes, dice
porque l pintor además de tener conocimientos científicos debe traducir todo lo que siente
con elevado genio y memoria tenaz y debe ejecutarlo de forma rápida.
 
 CENNINI
-Célebre por su obra El libro del arte, considerado como primer ejemplo de tratado técnico en
lengua vulgar. A manera de recetario, Cennini describe en 189 capítulos tanto la naturaleza y

12
modo de tratar los materiales como el ejercicio de las diferentes técnicas pictóricas. Este
tratado ha sido referencia clave para el trabajo desarrollado en el taller de numerosos gremios
y artistas medievales.
-El libro explica, con todo lujo de detalles, todas las facetas del oficio de pintor; desde cómo
hacer sus propios lápices carbonizando ramas a cómo preparar los pigmentos en función del
resultado que se desee conseguir.
-Probablemente, la aportación más importante del libro de Cennini sea la aplicación a la
pintura del uso de modelos naturales. Cennini afirma que, si un pintor desea representar una
montaña rocosa, la mejor manera es observando la realidad. En este caso recomienda llevar
una pequeña piedra al taller y a partir de sus formas, reconstruir la montaña en su totalidad.
Lo mismo es aplicable a un árbol y una rama o a un río y un poco de agua. Con este sistema
Cennini inaugura un nuevo método de conocimiento de la realidad que supone toda una
revelación para artistas futuros.
-Hoy día es un manual de gran utilidad en el campo de la restauración de obras de arte, sobre
todo de la época medieval, por la información tan detallada que aporta sobre la composición y
factura de las obras de este periodo.

13

También podría gustarte