Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Colombia

Química Orgánica I
Profesor: Ricardo Fierro Medina
Estudiante: Santiago Diaz Lopez

Estructuras de Lewis

Para hablar de las estructuras de Lewis antes debemos empezar con los Símbolos de Lewis,
estos son una forma de representar los electrones de la capa más externa de un átomo que
servirán para entender la formación de los enlaces que existen entre los átomos. Dicho de
esta forma, y para poner un ejemplo de el símbolo de Lewis en un átomo, usaremos al
Magnesio.
La configuración electrónica del Mg es: [Ne]3s ^2 Gracias a esto es que sabemos que en su
última capa, el Mg tiene 2 electrones y por lo tanto los colocamos de esta manera.

Tomado de: brainly.lat/tarea/4906583


Las características de esta forma de representación son tales como que se usa el símbolo del
elemento y alrededor de este colocan los electrones de la última capa, añadido a esto,
ubicaremos los electrones en pares o no dependiendo si están en el mismo orbital y suborbital
atómico.

Ahora bien, las estructuras de Lewis no son mas que la manera en que se representan los
enlaces entre elementos como pueden ser el iónico y covalente.
El enlace iónico se podría representar de esta forma:
El Magnesio tiene un 2+ significando que donó 2 electrones al
Bromo y ahora tiene carga positiva. Por otro lado, hay dos
átomos de Br, cada uno con 1 carga negativa ya que recibieron
un electrón del Mg y ahora cumplen con la regla del octeto.

Tomado de: quimica-organica.com/estructura-de-lewis/mgbr2-bromuro-de-magnesio/

El enlace covalente se representa con una línea así:

En este caso el hidrogeno necesita un electrón para completar su orbital y el


Oxigeno dos, por lo tanto, dos átomos de Hidrogeno comparten su electrón con
el oxígeno para que él también comparta uno. Ello se representa entonces con
líneas que van de un elemento a otro que representan los dos electrones
compartidos.

Tomado de:
ejemplode.com/38-quimica/4707-ejemplo_de_enlace_covalente.html
Modelos VSEPR
La estructura de Lewis, nos enseña la forma en que se dan los enlaces, sin embargo, nos lo
enseña en un plano, lo cual está bastante alejado de la realidad en moléculas que presentan
una estructura tridimensional.

La geometría de cualquier molécula entonces, se establece a partir de sus ángulos de enlace


y por la longitud de estos mismo y esta geometría puede de alguna manera predecirse con el
Modelo de Repulsión de los Pares Electrónicos de la Capa de Valencia, este modelo tiene
como base la idea de que los dominios de electrones en una molécula tienden a acomodarse
de manera que se minimicen las repulsiones entre ellos.

De esta forma, podríamos deducir la geometría de una molécula si conocemos el numero de


dominios electrónicos que esta tiene, para esto, debemos tener en cuenta también los pares
de electrones no enlazantes.
Para poner un ejemplo, podemos usar el
amoniaco, en esa molécula, el Nitrógeno tiene
3 enlaces con el Hidrogeno, sin embargo,
también tiene un par de electrones no
enlazantes; lo que nos daría un total de 4
dominios electrónicos.
Al mirar la tabla, vemos que la geometría de
dominios sería Tetraédrica, esto nos ayudaría a
predecir que la geometría molecular sería de
Pirámide trigonal dado que si omitimos del
tetraedro un vértice (par de electrones no
enlazantes) nos queda la pirámide triagonal.

Recuperada de: Química la Ciencia Central. 11a Edición. Pearson Prentice Hall

Orbitales Atómicos

Gracias al principio de incertidumbre, entendemos que no podemos tener una medición


exacta del momentum y la posición de un electro simultáneamente. Por lo tanto, hablamos
de una probabilidad de encontrar el electrón en una zona. A esto se le denomina Densidad de
probabilidad o densidad electrónica, lo que significa que entre más alta sea la densidad, mas
alta será la probabilidad de que el electrón esté allí.

Gracias a lo anterior y a la solución de la ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógeno


que describe funciones de onda o orbitales, entendemos que los orbitales tienen una densidad
electrónica diferente.
Por lo tanto, podemos concluir en general que un orbital es una región definida donde existe
mayor probabilidad de encontrar un electrón de un átomo.
Para describir a los orbitales entonces se usan los denominados números cuánticos, los cuales
son:
 Número cuántico principal (n): Este enseña el nivel de energía en que está el electrón
y va de hasta 7, entre más grande sea este significa que significa mayor energía y que
está menos “unido” al núcleo dada su distancia con respecto a este.
 Número cuántico azimutal (l): Señala el subnivel de energía que está dentro del nivel
principal y define la forma del orbital los cuales se representan con las letras: s, p, d,
f y estos a su vez representados respectivamente por los números 0,1,2,3.
 Número cuántico Magnético (ml): Describe la orientación del subnivel de energía
puede tener valores desde l hasta -l, cada subnivel tiene una diferente cantidad de
orientaciones y se puede conocer la cantidad exacta siguiendo la fórmula: ml= 2xl+1
 Número cuántico Magnético (ms): Indica el sentido del giro del campo magnético que
produce el electrón al girar sobre su eje y puede ser +½ o -½.

Orbitales Moleculares

Algunas veces, sucede que la teoría del enlace de valencia no es suficiente para describir
cuando una molécula está excitada, lo cual vemos cuando vemos que absorben luz. Por lo
tanto, esto lo explicamos con los orbitales moleculares.

Los orbitales moleculares pueden contener dos electrones y al igual que los orbitales
atómicos, tienen una energía definida y una densidad electrónica. Sin embargo, estos
orbitales hacen parte de toda la molécula. Es decir, es como si los orbitales atómicos de los
átomos se unieran y formaran uno nuevo y diferente.

Así, se formarían enlaces tipo σ o sigma s-s o s-p (entre otros) que veremos a continuación:

Tomado de: 100ciaquimica.net/temas/tema4/punto3e.htm

Estructuras:

BF3
BeCl2
NH3
H2O
CH4
Referencias bibliográficas:
 Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Murphy C. J., Química la Ciencia Central. 11a Edición.
Pearson Prentice Hall, México, 2009.
 Chang, R. Química. 10a edición., McGraw-Hill. 2010.
 (s.a) 16 enero 2020 ¿El enlace del cloruro de berilio es covalente o iónico?. Lugar de
publicación: Quimitube. quimitube.com/el-enlace-del-cloruro-de-berilio-es-covalente-o-
ionico/#:~:text=Sin%20embargo%2C%20desde%20el%20momento,cloro%20es%20un%2
0enlace%20covalente.

También podría gustarte