Está en la página 1de 31

TRAR – CLASE 7

Estimación de Caudales de diseño


Mediciones de caudal en
descargas de Agua residual
En Colombia el Ministerio de Vivienda es el organismo encargado de la
regulación de los servicios de agua potable y saneamiento básico en el
país.
Frente a esta tarea estableció el Reglamento de Agua y Saneamiento en
sus versiones 2000 y 2017.
El capitulo D y E del RAS abarcan temas de diseño en sistemas de
alcantarillado y tratamiento de aguas
Mediciones de caudal en
descargas de Agua residual
TITULO E, sistemas
municipales

Para la determinación del caudal de las descargas deben efectuarse por lo menos 3
jornadas de medición horaria durante las 24 horas del día y en cada uno de los emisarios
que se consideren representativos. Con estos datos deben determinarse los caudales
medio y máximo horario y asociarse a la población servida.

En caso de existir descargas industriales dentro del sistema de alcantarillado, deben


calcularse por separado los caudales domésticos e industriales.

Deben efectuarse mediciones para determinar la cantidad de agua de infiltración y otros


caudales afluentes asociados a conexiones erradas al sistema de alcantarillado. Deben
encontrarse factores para caudales de infiltración (en términos de área o de longitud de
la red L/s/ha ó L/s/km) de modo que se pueda proyectar el caudal esperado. Así mismo
deben tenerse en cuenta los periodos de sequía y de lluvia.
Mediciones de caudal en
descargas de Agua residual
TITULO E, sistemas
municipales

Siempre resultara mas útil contar con datos históricos, que permitan calcular el caudal
medio diario de agua residual que genera una ciudad o municipio, el caudal máximo
diario, caudal horario máximo entre otros, que deberán ser considerados en las etapas
de tratamiento.

Estos caudales deberán ser asociados a la población servida y considerar la población


proyectada en la vida útil del proyecto.

Es recomendable planear el desarrollo de las PTAR por fases, en lo que se le denomina


un PLAN MAESTRO.
Estimaciones de caudal

TITULO E, sistemas
municipales

Para comunidades sin alcantarillado debe determinarse el caudal


medio de diseño con base en la dotación de agua potable multiplicada
por la población y un factor de retorno entre 0.70 y 0.80, más los
caudales de infiltración, conexiones erradas y aportes institucionales
comerciales e industriales.
Estimaciones de caudal

TITULO E, sistemas
municipales

La planta de tratamiento y el sistema de alcantarillado debe estudiarse


de forma conjunta de tal forma que su funcionamiento garantice la
calidad del agua en los cuerpos receptores. Los parámetros de calidad
del agua a cumplir serán los fijados por la entidad reguladora de
acuerdo a los distintos usos que se le de al cuerpo de agua.
Estimaciones de caudal

El caudal de las aguas residuales a nivel urbano y municipal


depende principalmente de las siguientes variables

• Número de habitantes
• Consumo de agua potable (dotación)
• Coeficiente de retorno (usualmente entre 0,70 y 0,85).
• Caudales de infiltración
• Conexiones erradas
• Aportes institucionales, comerciales e industriales
Estimaciones de caudal, caudal
medio diario (Qmd)
Estimaciones de caudal, aporte
doméstico (Qdom)
El caudal doméstico corresponde únicamente al aporte de aguas residuales
derivado de las zonas residenciales. Se calcula a partir del consumo de agua
potable por persona o dotación, considerando que entre un 70 y 85% de esta
es retornada al sistema de alcantarillado, y el número de habitantes.
Estimaciones de caudal, aporte
doméstico (Qdom)
Estimaciones de caudal, aporte
doméstico (Qdom)
Estimaciones de caudal, aporte
doméstico (Qdom)
Estimaciones de caudal, aporte
Industrial (Qind)
Pueden estimarse unos valores de aporte de aguas residuales industriales de entre
0,4 a 1,5 L/s por hectárea de suelo de uso industrial, dependiendo del nivel de
industrialización de la población (mayores valores para ciudades con mayores
industrias).

Qind = Área ind. *contribución industrial


Ind.
Estimaciones de caudal, aporte
comercial (Qcom)
Para zonas solamente comerciales, el caudal de aguas residuales Qc debe estar
justificado con un estudio detallado, basado en consumos diarios por persona,
densidades de población en estas áreas y coeficientes de retorno mayores que los de
consumo doméstico.

Qcom = Área com.*contribución comercial


Comer.
Estimaciones de caudal, aporte
Institucional (Qins)
El consumo de agua de las diferentes instituciones (escuelas, colegios,
universidades, hospitales, hoteles, cárceles, entre otras instituciones) varía de
acuerdo con el tipo y tamaño de las mismas.

Qins = Área ins.*contribución institucional


Ins.
Estimaciones de caudal, Caudal
punta o máximo horario (Qmh)
El caudal máximo horario se calcula a partir del caudal medio diario multiplicado
por factor de mayoración “F”

P en miles de habitantes (hab/1000)

𝑸𝒑 = 𝑸𝒎𝒉 = 𝑭 𝑸𝒎𝒅
Qmd en l/s
Estimaciones de caudal, Caudal de
diseño (Qd)
El caudal de diseño, será el caudal punta (máximo horario) calculado hasta el
momento adicionándole aportes por infiltración y conexiones erradas.

𝑸𝒅 = 𝑸𝒎𝒉 + 𝑸𝒊𝒏𝒇 + 𝑸𝒄𝒆 R.A.S Colombia

Algunos autores plantean el anterior como el caudal de diseño punta, pero también
plantean la posibilidad de tener un caudal de diseño medio

𝑸𝒅𝒊𝒔.𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝑸𝒎𝒅 + 𝑸𝒊𝒏𝒇 + 𝑸𝒄𝒆

𝑸𝒅𝒊𝒔.𝒑𝒖𝒏𝒕𝒂 = 𝑸𝒎𝒉 + 𝑸𝒊𝒏𝒇 + 𝑸𝒄𝒆


Estimaciones de caudal, Caudal de
conexiones erradas (Qce)
Qce= Área total*contribución C.E.
Estimaciones de caudal, Caudal de
Infiltración (Qinf)
Por fisuras en los colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de
colectores con pozos de inspección y demás estructuras, y en éstos cuando no son
completamente impermeables.

Qinf= Área total*contribución Infiltración


Ejemplo:
El municipio de Guapi en Nariño tiene un POT que proyecta una población de 35.000
habitantes para el año 2030. El municipio tiene un área equivalente a 268 ha en el
área urbana, de las cuales el 90% es área residencial el 5% es institucional, el 4% es
comercial y el 1% Industrial. Al tener un clima cálido se estima que la dotación sea de
130 L/hab*día

Coef retorno = 0,8


Ejemplo:
𝑙
130 ∗ 35.000 ℎ𝑎𝑏 ∗ 0,8
𝑄𝑑𝑜𝑚 = ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎 = 42,13 l/s
86400

Qind = Área ind. *contribución industrial 𝑙


𝑄𝑖𝑛𝑑 = 0,01 ∗ 268 ℎ𝑎 ∗ 0,8 = 2,14 𝑙/𝑠
𝑠. ℎ𝑎
Ejemplo:
𝑙
Qins = Área ins. *contribución institucional 𝑄𝑖𝑛𝑠 = 0,05 ∗ 268 ℎ𝑎 ∗ 0,45 = 6,03 𝑙/𝑠
𝑠. ℎ𝑎

Qcom = Área com. *contribución comercial


𝑙
𝑄𝑐𝑜𝑚 = 0,04 ∗ 268 ℎ𝑎 ∗ 0,45 = 4,82 𝑙/𝑠
𝑠. ℎ𝑎
Ejemplo:

𝑙 𝑙 𝑙 𝑙
𝑄𝑚𝑑 = 42,13 + 2,14 + 6,03 + 4,82 = 55,12 𝑙/𝑠
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠
𝑄𝑝 = 𝑄𝑚ℎ = 𝐹 𝑄𝑚𝑑 Para escogerlo debemos pensar en la
complejidad del sistema:

F=2,45

F=2,4

F=2,7

𝑙
𝑄𝑚ℎ = 55,12 ∗ 2,45 = 135, 05 𝑙/𝑠
𝑠
Ejemplo:
Si Guapi no cuenta con sistema pluvial

Qce= Área total*contribución C.E.

𝑙
𝑄𝑐𝑒 = 268 ℎ𝑎 ∗ 2 = 536 𝑙/𝑠
𝑠. ℎ𝑎
Ejemplo:

Qinf= Área total*contribución Infiltración

𝑙
𝑄𝑖𝑛𝑓 = 268 ℎ𝑎 ∗ 0,2 = 53,6 𝑙/𝑠
𝑠. ℎ𝑎

Deberá estar sustentada la elección,


depende de la antigüedad de las
tuberías, mantenimiento etc.
Ejemplo:

𝑄𝑑 = 𝑄𝑚ℎ + 𝑄𝑖𝑛𝑓 + 𝑄𝑐𝑒

𝑙 𝑙 𝑙 𝑙
𝑄𝑑 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = 135 + 536 + 53,6 = 724,6 = 0,72 𝑚3/𝑠
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠

𝑙 𝑙 𝑙 𝑙
𝑄𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 55,12 + 536 + 53,6 = 644,72 = 0,64 𝑚3/𝑠
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠
Canal de entrada a la planta
La entrada de aguas residuales a la depuradora, generalmente se hace mediante
un canal de sección rectangular. Dependiendo de las condiciones topográficas, este
canal se proyectará antes del pozo de muy gruesos o después de este, siempre
anterior a la unidad de desbaste.

Este canal que se diseña con la fórmula de Manning, deberá tener un ancho y
profundidad mínimo, con un área vertical útil, mayor o igual a las dimensiones del
colector de aguas residuales que conduce el caudal a la depuradora.
Canal de entrada a la planta

Ejemplo:
Dimensionar un canal de entrada a una depuradora con un caudal medio de diseño de 69
L/s y una velocidad de flujo de 0,6 m/s. El colector de alcantarillado es de 12 pulgadas.
Ejemplo:

El área del canal es mayor a la tubería, cumple


Asumiendo una sección cuadrada, el canal tendrá unas dimensiones de 0,34 m de ancho y
0,34 m de altura para el área mojada, que además cumple la recomendación de la altura
mínima de la lamina de agua de 0,3 m a caudal medio.

0,34 m

0,34 m
Ejemplo:
La pendiente requerida para el canal, en estas condiciones, se determina con la fórmula de
Manning:

0,34 m

0,34 m

También podría gustarte