Está en la página 1de 4

Las respuestas frente a los cambios ambientales son mediadas por hormonas

vegetales. A estas respuestas se las conoce como TROPISMOS.


TROPISMOS son las respuestas específicas que dan las plantas a los cambios o
estímulos que se producen en algún factor del ambiente.

Los tropismos son, respuestas que consisten en movimientos de crecimiento de algunas


partes del vegetal, como los tallos, hojas y raíces. Se caracterizan por involucrar un
aumento de la biomasa, razón por la cual son respuestas irreversibles y lentas.
FOTOTROPISMO es la respuesta que da el vegetal cuando el estímulo es una variación
en la cantidad de luz.
HIDROTROPISMO es la respuesta frente a un estímulo cuyo origen es el agua.
TIGMOTROPISMO es la respuesta a estímulos provenientes del tacto.
GRAVITROPISMO es la respuesta a estímulos de origen gravitatorio.
los componentes básicos del sistema nervioso son células especializadas que pueden
ser de dos tipos: las neuronas, capaces de recibir estímulos y convertirlos en impulsos
eléctricos, que a su vez son transmitidos hacia los centros de elaboración y los sistemas
efectores (músculos y huesos), y las células gliales que se encargan de proteger a las
neuronas, brindarles sostén y alimento .Todos los sistemas nerviosos, incluidos los más
primitivos, presentan neuronas que varían en número, tamaño y complejidad de
organización. Además de las neuronas, los sistemas nerviosos pueden presentar las
siguientes estructuras:
Los ganglios formados por agrupaciones de neuronas.
Los nerviosos conjuntos de axones, prolongaciones de las neuronas, unidos en grupos
gracias al tejido conectivo.
Un sistema nervioso central, en donde se encuentran estructuras especiales como el
cerebro y la médula espinal que se encargan de procesar la información.
Un sistema nervioso periférico conformado por la unión de nervios y ganglios y
encargado de llevar la información hacia el sistema nervioso central y de allí hacia los
órganos que efectúan la respuesta apropiada.
De acuerdo con las estructuras que componen cada sistema nervioso y el grado de
complejidad que presente, pueden diferenciarse diversos tipos de sistemas nerviosos.
 La red difusa en el cual las neuronas se unen entre sí formando una red que transmite
la información a través del cuerpo del animal; este tipo de sistema nervioso es común en
los celenterados.
Los cordones nerviosos, que se presentan cuando las neuronas se unen formando
cordones que van de uno a otro extremo del organismo; a partir de estos cordones se
derivan ramas que van a las demás partes del cuerpo. Este tipo de sistema es común en
los platelmintos.
Los sistemas ganglionares formados por abultamientos o grupos de neuronas, llamados
ganglios, que se ubican en la zona ventral del cuerpo. En algunos organismos existe un
ganglio céfalico que hace las veces de cerebro como en los anélidos, los moluscos y los
artrópodos.

ESTIMULOS Y RESPUESTAS EN LOS HONGOS


En todos los lugares en los que haya un poco de humedad, en el aire, en el suelo, y en el
agua, en el techo de tu casa, en los alimentos, en los seres vivos e incluso en ti
encuentras hongos. la enorme capacidad de los hongos para colonizar todo tipo de
hábitats se debe a que pueden alimentarse de cualquier tipo de organismos vivos o
muertos, de partes de ellos o de sus desechos.
El alimento es un estímulo fundamental para los hongos. Estos organismos responden al
alimento invadíendolo y produciendo enzimas para degradarlo. Los nutrientes en el
interior del hongo también se convierten en un estímulo que lleva al organismo a
producir células organizadas en filamentos ramificados llamadas hifas. Estas forman
una compleja red denominada micelio, que crece con gran rapidez y, después de algún
tiempo, origina gran cantidad de estructuras reproductivas denominadas esporas que le
permiten propagarse rápidamente.
Muchos hongos poseen receptores táctiles que captan con facilidad la presencia de
ciertos gusanos. Al activarse los receptores, los hongos producen como respuesta,
estructuras pegajosas que se adhieren a los gusanos, hasta que las hifas penetran en su
cuerpo y digieren al gusano desde su interior.

Neuronas
Las neuronas son las unidades propias del sistema nervioso, se excitan frente a los
estímulos y conducen los impulsos nerviosos. Son células generalmente estrelladas de
forma y tamaño variables, pero todas ellas tienen tres regiones bien diferenciadas.

1- El soma: es el cuerpo celular en el que se encuentran el núcleo y la mayoría de los


componentes citoplasmáticos.

2- Las dendritas: son prolongaciones citoplasmáticas cortas y numerosas con


ramificaciones.

3- El axón: prolongación única, más larga de las dendritas y ramificada sólo en el


extremo final; su longitud puede llegar a ser de varios metros.

Las células de Schwann son células que se enrollan de forma apretada alrededor de los
axones de las neuronas y constituye la llamada vaina de mielina. Tienen la función de
aislar el axón parcialmente, acelerando así la conducción de los impulsos nerviosos.

Células gliales
Son células del sistema nervioso que no transmiten los impulsos nerviosos, pero se
encuentran en estrecho contacto con las neuronas y ejercen diversas funciones. Algunas
sirven de soporte físico y alimentario a las neuronas, otras realizan funciones de defensa
y limpieza.

Tipos de neuronas
1-Monopolares: con una sola prolongación en el citoplasma.

2- Bipolares: con dos prolongaciones que salen de lados opuestos del citoplasma, como
las neuronas de la retina de mamíferos.

3- Multipolares: el citoplasma emite ramificaciones en todas las direcciones; por


ejemplo, la neurona de la médula de un mamífero.
El sistema nervioso de los invertebrados:
Las esponjas carecen de sistema nervioso y reaccionan a los cambios del medio externo
de forma parecida a los protozoarios.

Los primeros sistemas nerviosos especializados aparecen en los cnidarios (pólipos y


medusas), bajo cuya epidermis se desarrollan neuronas con dendritas ramificadas que
establecen contactos sinápticos. El impulso se propaga en todas las direcciones. Se
observan, además, agrupaciones de neuronas similares a ganglios y los primeros
órganos sensoriales en comunicación con células nerviosas.

En los invertebrados segmentados, como los anélidos y los artrópodos, el sistema


nervioso es de tipo ganglionar. Los ganglios se unen entre ellos y forman cadenas
longitudinales. La evolución culmina con la unificación de las cadenas en una única
cadena ganglionar, que se sitúa en posición ventral.

La concentración del sistema nervioso en la parte anterior del animal se debe a que en
ella se localizan, además de la boca, numerosos órganos sensitivos como ocelos,
quimiorreceptores, palpos, etc. Este proceso se conoce con el nombre de cefalización;
los ganglios tienden a fusionarse en un cerebro.

El sistema nervioso de platelmintos, moluscos, anélidos y artrópodos es hiponeuro, y


está situado en posición ventral; en los equinodermos, como la estrella de mar es
cicloneuro, el cual forma un anillo alrededor del esófago. La posición del sistema
nervioso aleja a los invertebrados de los cordados, únicos organismos con un sistema
nervioso epineuro, localizado en posición dorsal.

El sistema nervioso de los vertebrados:


A partir de un tubo neuronal situado en posición dorsal, y de una progresiva
cefalización, se diferencia en los vertebrados una zona anterior (encéfalo) y una zona
posterior (médula espinal).
En los vertebrados inferiores, el encéfalo es casi una línea recta y la corteza cerebral es
lisa. En los vertebrados superiores el tamaño relativo del cerebro se ha ido
incrementando progresivamente desde los peces hasta los mamíferos, en los cuales
alcanza un desarrollo en volumen pero también en superficie, gracias a las
circunvoluciones, unos pliegues de estructura generalmente constante, aunque se
observen pequeñas diferencias entre individuos.

Tipos de receptores
⇒Pueden ser de tipo:
⇒Paracrino:
Receptores sinápticos
Receptores del sistema inmunitario de moléculas como citoquinas y
linfoquinas.
⇒Endocrinos: receptores de hormonas.
⇒Existen muchos tipos de receptores sensoriales:
Son estructuras muy complejas que pueden ir desde una proteína en una
célula, a una célula e incluso un grupo especializado de células.
Sin embargo, todas son estructuras que transforman energía en potenciales
de acción.
Clasificación de receptores sensoriales
Se pueden clasificar utilizando muchos criterios: energía que los estimula,
origen del estímulo... La más utilizada es siguiendo la naturaleza del
estímulo:
⇒Mecanoceptores: energía mecánica (presión, tacto...)
⇒Quimioceptores: estímulos químicos (gusto, olfato, pH, presiónde
oxígeno...)
⇒Termoceptores: estímulos térmicos (frío y calor)
⇒Fotoceptores: estímulos luminosos (luz)
⇒Otras clasificaciones:
⇒Exteroceptores: detectan información del exterior del organismo.
⇒Interoceptores: detectan información del interior del organismo.
Otros tipos de receptores:
⇒Nociceptores: dolor (mecánico, químico...)
⇒Teleceptores: información lejana (vista, olfato, oído...)

Características
⇒Transforman la información recibida en señales nerviosas.
⇒Existe una gran especialización en los receptores sensoriales. Cada
receptor sensorial está diseñado para un tipo de energía o estímulo
determinado:
⇒P. Ej. Un estímulo mecánico en un fotorreceptor se procesa en
forma de luz.
⇒Capaces de discriminar la intensidad del estímulo y su duración:
⇒Dolor alto o bajo, caricias.

También podría gustarte