Está en la página 1de 7

Módulo.

[Se coloca el Módulo correspondiente de la asignatura] Unidad [Se coloca la unidad correspondiente]

Programa educativo: Semestre:

Módulo: Bloque:

Desarrollo Humano

Ciclo escolar: Nombre del docente:

2020-2 [Nombre del docente]

UNIDAD 1 DESARROLLO HUMANO Y LIBERTAD

Competencia de la unidad:

Analiza los elementos que intervienen en la justificación


de todo acto, así como sus posibles valoraciones, por
medio del estudio de distintos contextos y sus
consideraciones particulares.

Aprendizaje(s)/Logros:
Reflexionar acerca del desarrollo humano y la libertad, así como identificar algunos de los
elementos que influyen en tu voluntad como sujeto racional, con el objeto de que valores el
alcance de tus decisiones y su impacto en tu contexto inmediato.

Pág. 2
Módulo. [Se coloca el Módulo correspondiente de la asignatura] Unidad [Se coloca la unidad correspondiente]

Actividad:
Foro de Presentación
Fecha de entrega: Primera semana

Indicaciones de la actividad:
Participa en el foro presentándote con tus compañeros y docente en línea. Comienza tu
participación proporcionando los siguientes datos:
Generales: Nombre completo, edad, Estado de residencia.
Laborales: Giro de la empresa en la que laboras y el tiempo que llevas laborando en esa
organización.
Del tema: Comparte alguna experiencia personal y otra laboral relacionadas con la asignatura y
cuáles son tus expectativas respecto a la misma.
Sobre tu rol de estudiante: Lee detenidamente el Código de Ética y comparte cómo lo puedes
aplicar en tu formación académica.
Lee detenidamente las participaciones de tus compañeros y menciona cómo aportan a tu propia
comprensión sobre las implicaciones de los artículos mencionados.
Nota: recuerda que debes utilizar los foros de manera respetuosa y responsable.
Foro no ponderable.

Actividad:
Evaluación diagnóstica
Fecha de entrega: Primera semana

Indicaciones de la actividad:
Antes de iniciar el estudio de la unidad 1, realiza la evaluación diagnóstica, que tiene como
propósito que reconozcas los conceptos y las habilidades que te serán de utilidad para el estudio
de la asignatura de Desarrollo humano.
Recuerda que esta evaluación no es ponderable. Una vez abierto el cuestionario, respóndelo en
su totalidad, evita salir del mismo, por ejemplo, para abrir otros navegadores o consultar
documentos en tu pantalla, ya que, si se detectan movimientos distintos a la resolución del
cuestionario, de forma automática el intento se anula y el cuestionario se cierra.
Recuerda que esta evaluación no es ponderable.

Pág. 3
Módulo. [Se coloca el Módulo correspondiente de la asignatura] Unidad [Se coloca la unidad correspondiente]

Actividad:
Actividad 1. Cuestionario
Tema(s): Fechas de entrega:
Segunda semana
• La libertad: facultad inherente a todo ser
humano.
• Razón y libertad.
• Fuentes de moralidad.

Estrategia de enseñanza-aprendizaje:

Enseñanza:
Planteamientos orientadores del análisis de los conceptos de la Unidad 1 mediante un
cuestionario automatizado de opción múltiple para fomentar la lectura y análisis de
información.

Aprendizaje:
Acceso a internet. Computadora personal. Contenidos de la Unidad
Logros:

Analiza los elementos que intervienen en la justificación de todo acto, así como sus posibles
valoraciones, por medio del estudio de distintos contextos y sus consideraciones particulares.

Criterios de evaluación:

• Tipo de cuestionario: Verdadero o falso.

Descripción de la actividad/
• Tipo de cuestionario: Verdadero o falso.
• Número de intentos: 2.
• Tiempo de elaboración:40 minutos.

Indicaciones de la actividad:

1. Ingresa al cuestionario
2. Al responder cada pregunta da clic en Guardar respuesta.
3. Recuerda que el cuestionario está programado para dos intentos.
4. Una vez abierto el cuestionario, respóndelo en su totalidad, evita salir del mismo, por
ejemplo, para abrir otros navegadores o consultar documentos en tu pantalla, ya que, si

Pág. 4
Módulo. [Se coloca el Módulo correspondiente de la asignatura] Unidad [Se coloca la unidad correspondiente]

se detectan movimientos distintos a la resolución del cuestionario, de forma automática


el intento se anula y el cuestionario se cierra.
Instrumento de evaluación

Ponderación: Pondera en el rubro Actividades individuales.


Contenidos a evaluar: Contenidos de la Unidad 1.
Forma de calificación: Al concluir con la realización del cuestionario, la plataforma te informará
de la calificación obtenida, en caso de realizar el segundo intento, la plataforma tomará como
calificación final, la Calificación más alta.

Actividad:
Evidencia de aprendizaje. Juicio moral
Tema(s): Escala para considerar y fechas de entrega
0-100%
• La libertad: facultad 0-80%
inherente a todo ser 0- 70%
humano.
• Razón y libertad.
• Fuentes de moralidad.

Estrategia de enseñanza-aprendizaje:
Enseñanza:
Análisis de casos de estudio.

Aprendizaje:
Análisis y razonamiento.
Interpretación y compresión.
Logros:
A lo largo de la unidad has revisado los conceptos más importantes del desarrollo
humano, por lo que puedes elaborar tu evidencia de aprendizaje, demostrando que
has desarrollado la competencia específica de la unidad.
Criterios de evaluación:
Propuestos por el docente en línea.

Descripción de la actividad

Pág. 5
Módulo. [Se coloca el Módulo correspondiente de la asignatura] Unidad [Se coloca la unidad correspondiente]

Indicaciones de la actividad:
1) Selecciona una noticia que describa un suceso u objeto de análisis relacionado con tu
carrera o alguna que sea de tu interés.
2) La noticia debe presentar las siguientes características:
Debe ser un suceso real, es decir, algo que esté ocurriendo en el mundo.
Debe contar con una fuente que pueda ser verificada claramente.
Debe contar con al menos dos o más opiniones al respecto y quienes opinan deben
estar señalados en el texto claramente (no puede ser la señora “n”).
Ofrece información concreta o de respaldo que permite ubicar el fenómeno en al menos tres
dimensiones fundamentales: ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cómo?
Dado que es un ejercicio de integración referido a tu programa educativo o a un tema de
interés, éste puede ocurrir no necesariamente en México, lo importante es que sea un
hecho cierto y verificable.
3) Incluye evidencias del recurso seleccionado para realizar la actividad, tales como capturas
de pantalla, imágenes o el contenido de la fuente; no basta sólo con copiar la liga de la
página web, en su caso. No olvides incluir la referencia en formato APA del mismo.
4) Identifica el objeto, fin y circunstancia y emite un juicio moral fundamentado sobre el
acontecimiento u objeto de análisis elegido. Considera los siguientes aspectos al señalar
los elementos solicitados:

EMISIÓN DE JUICIO MORAL:


Para emitir un juicio moral se debe valorar si el objeto y fin son buenos.

• Objeto bueno + fin bueno = acción totalmente buena.


• Objeto bueno + fin malo = acción mala, total o parcialmente mala, total o parcialmente
mala.
• Objeto malo + fin bueno = acción mala, pero con atenuantes.
• Objeto malo + fin malo = acción totalmente mala.
• Objeto indiferente + fin bueno = acción buena
(García-Alonso, 2006, p. 56)

*La identificación de los elementos no debe superar una cuartilla de extensión.

5) Agrega portada a tu trabajo con tus datos personales: nombre, matrícula, grupo, materia,
carrera y nombre de la actividad.
6) Envía tu documento en el espacio correspondiente con la siguiente nomenclatura
DH_U1_EA_XXYZ (donde XX son las primeras dos letras de tu primer nombre; Y es la inicial
de tu apellido paterno; Z es la inicial de tu apellido materno).
7) Espera la retroalimentación de tu docente. En caso de que éste lo solicite, ajusta tu
documento y vuélvelo a enviar.
*Sigue los criterios de evaluación que tu docente te indique, para que identifiques la totalidad de
los elementos que serán valorados en tu trabajo.

Pág. 6
Módulo. [Se coloca el Módulo correspondiente de la asignatura] Unidad [Se coloca la unidad correspondiente]

Producto por entregar:


Propuesto por el docente en línea.

Instrumento de evaluación
Propuesto por el docente en línea.

Recursos de apoyo:

• Aristóteles (2009). Ética a Nicómaco. España: Tecnos.


• De Aquino, T. (2009). Suma teológica. Argentina: Distal.
• Fuentes, M. Á. (2005). Los principios de la teología moral católica. San Rafael,
Argentina: Ediciones del Verbo Encarnado.
• García-Alonso, L. (1999). Repertorio de casos y nociones de ética. Alpes.
• García-Alonso, L. (2000). El hombre su conocimiento y libertad. Anáhuac.
• García-Alonso, L. (2006). Ética o Filosofía Moral. México: Trillas.
• Hernández, A. (1997). Elementos formales para el análisis ético. Lecturas en
humanidades, (7). México: ITESM-Campus Ciudad de México. Bibliografía secundaria

• Arendt, H. (1960). ¿Qué es la libertad? En: Crisis de la Cultura: Ejercicios de


pensamiento político. Serie Filosofía. Madrid: Editorial Trotta.
• Beuchot, M. (2002). Los principios de la filosofía social de Santo Tomás. Líneas
generales del pensamiento socio-político de Santo Tomás de Aquino. México:
IMDOSOC.
• Gardeil, H. D. (1974). Iniciación a la filosofía de Santo Tomas de Aquino (cuatro
volúmenes; traducción de Salvador Abascal Carranza). México: Tradición.
• Jolivet, R. (1984). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Club de lectores.
• Llano, C. (marzo-abril, 1989). Las caras de la dignidad. En Revista ISTMO, (181).
• Ocampo, M. (2002). La importancia de la fundamentación metafísica para la
comprensión de las dimensiones de la persona humana. México: Estudios ocasionales.
Universidad Anáhuac del Sur.
• PNUD (2014). Desarrollo Humano. ¿Qué es el Desarrollo Humano? Informe de
Desarrollo Humano.
• Royo, A. (2002). Teología moral para seglares I. Moral fundamental y especial. Madrid:
Biblioteca de Autores Cristianos.

Pág. 7

También podría gustarte