Está en la página 1de 3

SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL NORTE DE SANTANDER

INSTITUCION EDUCATIVA RAIMUNDO ORDOÑEZ YAÑEZ- LOURDES


DANE 154418000331 RES. 003404 del 06 NOV 2020
GUÍA DE TRABAJO EN CASA #1 QUÉ ES LA
MACROECONOMÍA
AREA: CIENCIAS SOCIALES. ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: 8 FECHA LIMITE DE ENTREGA AL DOCENTE: 19 DE
de Febrero. FEBRERO.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: UNDÉCIMO. PERIODO: 1°

DOCENTE: MAURICIO TELEFONO: 3223978992 CORREO: gabrielmauriciogq@gmail.com HORARIO DE ATENCIÓN: 7:00 am. - 1:00 pm.
GARCÍA.

1. Momento de exploración, ¿qué voy a aprender?


QUÉ ES LA MACROECONOMÍA.

“LA DIFICULTAD NO RESIDE EN LAS NUEVAS IDEAS, SINO EN ESCAPAR DE LAS ANTIGUAS.”
JOHN MAYNARD KEYNES.

Aprendizajes esperados: Identifica las principales variables macroeconómicas y su importancia en la economía colombiana.

Motivación: Durante ésta temática intentaremos comprender las principales características del pensamiento macroeconómico.

Indicaciones: Para la realización de ésta guía de trabajo necesitarás disponer de un espacio libre de ruido y distracciones, que te permita
concentrar y reflexionar adecuadamente. Así mismo, es necesario que tengas a la mano útiles escolares, tales como: Lápiz, lapicero, y
resaltadores, con el fin de tomar nota y subrayar cada uno de los elementos que consideres necesario. El uso de un diccionario o conexión
a internet también es fundamental en tanto estar herramientas te permitirán realizar consultas a cerca de términos, ideas desconocidas, o
para profundizar en los conceptos que así lo ameriten.

A) Basado (a) en tu experiencia individual responde las siguientes preguntas:


1. ¿Si ocuparas un cargo en la alcaldía municipal realizarías algún estudio sobre la situación económica del
municipio, que te llevara a establecer soluciones? Explica tu respuesta.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2) ¿Qué elementos de la economía del municipio podrían mejorarse y de qué manera? Explica tu respuesta
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1. ¿De qué manera la economía del municipio se relaciona con la política?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿A través de qué elementos la economía familiar puede relacionarse con políticas económicas?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Momento de estructuración, lo que estoy aprendiendo
Lee atentamente el documento, resalta y consulta términos desconocidos, reflexiona sobre lo leído.

QUÉ ES LA MACROECONOMÍA.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis
de las variables agregadas como: el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo,
de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo
hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos
sostenible y equilibrada. La macro-economía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras
del nivel de vida de una sociedad. Además, objetiva más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo
que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento
económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
Datos macroeconómicos: La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la medición
y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los principales datos que se utilizan en la
macroeconomía son: Las macromagnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única cifra el valor
monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto interior bruto (producto interno bruto - PIB),
que mide el valor de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de la
actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, que el suministro de una mayor cantidad de bienes
proporciona el éxito de un sistema económico. Las variaciones del Producto interior bruto muestra la evolución del
crecimiento de la producción.
3. Momento de práctica. Practico lo que aprendí
Resuelve las actividades propuestas.
1. ¿A partir del texto anterior por qué razón los estados deben realizar estudios macroeconómicos?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué razón resulta relevante para un estado analizar el producto interno bruto PIB?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué medida la balanza de pagos de un estado puede explicar si el país es equitativo o no?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4. ¿En términos políticos gracias la PIB puede deducirse si una sociedad es equitativa o no?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

4. Momento de transferencia, ¿cómo sé qué aprendí?


Elabora tus propias conclusiones sobre la actividad realizada. Con un familiar discute la siguiente pregunta y escribe
un resumen sobre ello:
¿POR QUÉ RAZÓN ES IMPORTANTE REALIZAR ESTUDIOS MACROECONÓMICOS?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

5. Momento de valoración, ¿qué aprendí?


A PARTIR DE LA ACTIVIDAD REALIZADA REALIZA EL SIGUIENTE CUATRO DE AUTOEVALUACIÓN.

Mi rúbrica de autoevaluación ( señale con un visto )


Criterio Valoración cualitativa
SI NO
Aprendí el tema
Realicé todas las
actividades
Mi desempeño Superior Alto Básico Bajo
fue:

También podría gustarte