Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología
Curso: Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia

Formato
Análisis de caso y posible intervención

Nombre de los integrantes:


1. Eliana Katherine Ramirez Hernandez
2. Mónica Liliana Velasco Ariza
3. Leydi Tatiana Garcia Rodriguez

ID: 1. 351215
2. 609535
3. 683070

A partir del caso dado por el tutor durante el encuentro presencial, diligencie las siguientes
casillas:

Datos básicos del consultante:

Nombre: Juan Camilo Quiroga Hernandez


Edad: 7 años- 5 meses- 3 días
Grado Escolar: transición
Personas con las que convive: vive con sus dos padres (mamá- papá)
Hermanos: no tiene

Motivo aparente de la remisión

Juan Camilo presenta comportamientos impulsivos, es muy inquieto, siempre tiene que estar
haciendo algo, se aburre con facilidad, no le gustan las actividades en donde implique quedarse
quieto o en descanso, interrumpe antes de que se le acabe de formular alguna pregunta o en el
juego no espera su turno porque le quita el turno al que lo esta haciendo, ha venido manifestando
estos comportamientos desde muy temprana edad aproximadamente desde su primer año de vida,
en la escuela ha tenido problemas porque dicen que es muy insoportable y Casón y no se le acaba
la energía con facilidad

Reportes que se tienen a nivel físico


Padres: El niño siempre mantiene en movimiento no se queda quieto aunque se le diga que se
debe de quedar quieto en los momentos que es necesario, tiene dificultad para estar tranquilo,
habla demasiado y interrumpe a los demás cuando hablan, nunca termina completamente una
actividad porque se aburre con facilidad ya que no tenía constancia, no se puede dormir
fácilmente y ha perdido un año en la escuela, sus horarios para sus comidas son irregulares
debido a la inestabilidad del comportamiento que presenta
Docentes: El niño no presta atención adecuada a las clases, quiere estar todo el tiempo en
constante movimiento con sus manos, brazos, pies, ya que no puede estar quieto, se le dificultad
aprender porque se aburre muy rápido de los temas que se le explican, interrumpe a sus
compañeros, no le gusta esperar su turno en las actividades que se realizan, hace mucho ruido, y
presenta a veces problemas con sus compañeros porque nunca se cansa de estar jugando o
molestando, tiene calificaciones muy bajas y ha perdido un año de escuela por esta misma razón.

Otros: Informan que el menor Juan Camilo es muy intenso, no se queda en un solo lugar y
siempre está cogiendo o adelantándose en las cosas que ellos quieren hacer

Análisis desde los reportes y sus conocimientos:

Con el informe obtenido se puede inferir que Juan Camilo puede presentar TDAH ya que
presenta conductas muy impulsivas, tiene falta de constancia en sus actividades, constantemente
está en movimiento no se puede estar quieto, cambia de actividad fácilmente, habla en exceso y
adicionalmente ni con lo que le dicen los padres puede comportarse bien, su atención es dispersa
ante cualquier orden que se le da en el trascurso del día, bien sea en casa o en su colegio

Reportes que se tienen a nivel psicoafectivo

Padres: Los padres dicen que tratan al niño con mucho amor y paciencia, pero desde su primer
año de vida el menor ha tenido comportamientos de indisciplina en donde pareciera que lo que
ellos le exigen no significa nada para el menor ya que constantemente está inquieto, han tenido
que quitarle cosas que le gustan pero aun así el menor sigue teniendo calificaciones bajas y ya ha
perdido un año escolar, empeorando con el pasar de los días su comportamiento

Docentes: El trato de los docentes hacia el niño ha sido de respeto y paciencia desde su punto
como educadores le intentan poner disciplina mientras está en la institución educativa, pero ellos
exponen que a veces el niño tiene comportamientos tan inadecuados que sienten como si se le
saliera de las manos ya que es demasiado inquieto y interrumpe en las clases tanto a los docentes
como a los compañeros y no deja avanzar las clases normalmente

Otros: Tiene pocos amigos porque la mayoría no lo soporta porque es muy inquieto y impulsivo

Análisis desde los reportes y sus conocimientos: De lo anterior se puede decir que aunque los
padres han tratado de corregir al menor mediante castigos o quitándole lo que al menor le gusta
no han tenido resultados positivos ya que deberían tener un acompañamiento profesional por
parte de Psicología en donde tenga terapias de conducta o cognitivas y poder tener una valoración
profesional y poder concluir que si tenga TDAH y de esta manera llegar a tener una intervención
en donde se pueda corregir la conducta del niño y solucionar los problemas.
Reportes que se tienen a nivel cognitivo
Padres: Los padres manifiestan que el menor tiene dificultades cuando le colocan actividades
que requieren de cierto tiempo y se distrae con facilidad dejando atrás sus actividades sin
embargo los padres lo ayudan para que el menos cambien sus conductas.

Docentes: En el aula la profesora identifica que el menor tiene dificultades para organizar sus
actividades, cualquier distractor ayuda a que deje sus actividades, frecuentemente pierde sus
útiles escolares como las hojas, lápices, se para mucho del puesto o cuando requieren que esté
quieto. El docente realiza actividades que mejoren las funciones cognitivas como las capacidades
memoria, atención y orientación

Otros:

Análisis desde los reportes y sus conocimientos:


Se evidencia que el menor presenta dificultades a nivel cognitivo, pero hay un compromiso tanto
con los padres como con los docentes ya que se manejan distintas actividades para conseguir un
progreso en el menor.

A partir de la información anterior y del análisis de la información y las problemáticas que


se han trabajado, emita un posible diagnóstico y justifique.

Diagnóstico: TDAH, tipo combinado.

De acuerdo con el acompañamiento que se realiza con el niño, el psicólogo detecta un TDAH
tipo combinado ya que presenta síntomas como (inatención, hiperactividad e impulsividad) se
evidencia problemas escolares y trastornos del aprendizaje y problemas sociales y conductuales

Luego del espacio de discusión con el grupo en general y con el docente emitan un objetivo
de desarrollo y tracen un plan de trabajo interdisciplinario.
Objetivo: Controlar y minimizar síntomas que presenta el menor.
Padres: En el caso de los padres es muy importante desarrollar herramientas que eduquen al
menor para poder socializar con las demás personas ya que suelen ser señalados por sus
compañeros.

Docente: Desarrollar estrategias y actividades que puedan ayudar al menos a progresar en el


trastorno, trabajando la memoria, atención y orientación e implementando juegos de
entrenamiento mental

Qué pueden apoyar otros profesionales: Otros profesional puede ser un etnoeducador que
puede apoyar al menor si tiene un contexto o cultura diferente.

Trabajo desde el psicólogo: El psicólogo puede intervenir al menor por medio de la Terapia
Cognitivo Conductual (T.C.C)

Conclusión:

 El TDAH es un trastorno que es en algunos casos desconocido para los padres o docentes
y por este desconocimiento se realiza un trato no adecuado con un niño que puede estar
afectado por este trastorno y no llega a tener el tratamiento indicado para su caso,
haciéndolos llamar niños inquietos y que dependiendo en TDAH que presente llegue a
tener problemas por su comportamiento con sus padres, rendimiento escolar y relaciones
sociales.
 El estudio del caso nos permite poder llegar a inferir lo que está presentando el paciente
mediante diferentes pruebas y exámenes médicos por medio de un profesional de la salud
en donde se analizan desde las problemáticas del paciente y sus comportamientos y de
esta manera poder llevar a cabo una intervención adecuada según el caso.
Referencias bibliográficas

Campo, L. (2011). Características del desarrollo adaptativo en niños de 3 a 7 años de la ciudad de


Barranquilla. Psichología. Avances de la disciplina, 5(2), 95-104.

Libro guía. Papalia, D. E., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Ciudad de
México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.

Pedrosa, N (2012). Estudio de un caso. Trastorno por déficit de atenciòn e Hiperactividad.


Escuela Universitaria de Magisterio de Palencia. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1815/1/TFG-L%2095.pdf (p.9,12)
Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. (7a. ed.). Ciudad de México:
McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.

También podría gustarte