Está en la página 1de 4

PREPARACION DENTARIA EN PROTESIS FIJA

Objetivo general
Capacitar al alumno para ejecutar los procedimientos necesarios para modificar
las estructuras dentarias de las piezas que van a recibir una restauración fija.

Objetivos específicos

1.- Seleccionar y utilizar correctamente el instrumento para realizar las


preparaciones.
2.- Listar correctamente la secuencia de los pasos para la preparación dentaria
3.- aplicar los principios biomecánicos y estéticos en la preparación dentaria
4. Ejecutar correctamente cada pasó de la preparación dentaria.

MARCO TEORICO

MATERIAL E INSTRUMENTAL
a) Equipo de examen
b) Anestesia dental
c) Cera base rosada
d) Eyector de saliva
e) Discos de lija de grano medio
f) Instrumental para anestesia local
g) Calibrador para cera
h) Pieza de mano de alta velocidad
i) Micromotor
j) Contra Angulo
k) Mandril cortó y largo
l) Mechero
m) Fresas

PROCEDIMIENTOS:
En piezas vitales se debe de aplicar anestesia infiltrativa o troncular
según el caso.

Procedimiento para coronas veneer para un incisivo central superior


Surcos de orientación
a) En la cara bucal, con la fresa troncocónica, realice un surco sobre el
tercio cervical y tercio medio, paralelo al eje de inserción de la futura
prótesis, con una profundidad de 1 mm del margen gingival
b) Luego con la misma fresa continúe el surco de orientación sobre el tercio
incisal también a 1mm de profundidad.
c) En el borde incisal del surco, realice un desgaste de 1.5mm de
profundidad. Este desgaste va desde la cara bucal a la lingual, con un
ángulo aproximado de 45 º con respecto al eje del diente.
d) Al final de estos pasos se obtiene un surco vestibular en dos planos y un
surco incisal. Visto desde proximal.
Desgaste de caras proximales
a) Con una fresa de fisura Nº 9 desgaste los puntos de contacto próxima,
comenzando desde la cara bucal, a 1 mm. Del punto de contacto y
continúe hasta la cara lingual, haciendo un corte paralelo al surco de
orientación. Cuide de no desgastar a las piezas vecina
b) Con la fresa troncocónica N º 1 continúe el desgaste de las caras
proximales de bucal a lingual hasta obtener una profundidad de 1.5 mm,
mantenga el eje de la fresa paralelo al surco de orientación bucal.
c) Al final de esta fase, las caras proximales debe presentar una
convergencia aproximada de 6º hacia incisal, como consecuencia de la
forma de la fresa troncocónica y de su paralelismo con respecto al surco
de orientación.
DESGASTE INCISAL:
a) Con la fresa troncocónica Nº 1 con una angulación de 45º hacia palatino,
desgaste todo el borde incisal, hasta el nivel del surco previamente
preparado.
b) En dientes antero inferiores, el desgaste se realiza también con la
misma fresa (troncocónica Nº 1), pero con una angulación hacia
vestibular, aproximadamente de 75 º con respecto al eje longitudinal del
diente.
Desgaste de la cara bucal:
Esta cara se desgaste en dos planos:
a) Con la fresa troncocónica Nº 1 desgaste los tercios medio y cervical de
la cara bucal hasta la profundidad del surco de orientación, manteniendo
la fresa paralela a la superficie que se está desgastando y siguiendo el
contorno anatómico de la pieza
b) Proceda de la misma manera en el tercio incisal de la cara bucal
c) La cara bucal deberá presentar dos planos de desgaste bien definidos.
DESGASTE DE LA CARA PALATINA
Esta fase se desgasta en dos planos
a) Con la fresa troncocónica Nº 1 desgaste la cara palatina desde el
cíngulo hasta la 1 mm antes del margen gingival, siguiendo el contorno
anatómico de la pieza dentaria; de proximal a proximal y con 1 mm de
profundidad. El desgaste debe ser paralelo al tercio cervical de la cara
vestibular.
b) Con la fresa ovalada nº 16 desgaste 1.5 mm de profundidad la cara
palatina, desde el cíngulo hasta el borde incisal siguiendo la concavidad
de esta cara de proximal a proximal. El borde incisal de bucal a lingual,
debe tener un ancho mínimo de 1.5 mm
c) Pida al paciente que ocluya y observe que exista un espacio de 1.5 ente
la superficie tallada y la pieza antagonista.
d) En el macro modelo se debe deslizar la arcada inferior hacia la posición
de bis a bis y lateralidades, observe que durante estos trayectos, el
espacio se mantenga. En caso contrario realice los desgastes
adicionales que sean necesarios.
TERMINACIÓN CERVICAL:
a) Con una fresa troncocónica Nº 3 desgaste las caras axiales de la
preparación, hasta conseguir un hombre de un ancho aproximado de 1.5
mm en vestibular y 1 mm en el resto de la periferie. Este hombro
quedara supragingival de acuerdo al plan de tratamiento.
b) Coloque la punta de la fresa punta de flama Nº 14 en la cara externa del
hombro y desgaste este borde externo formando un bisel de 0.5 mm
alrededor de todo el hombro, manteniendo el eje de la fresa paralelo al
eje de la preparación.
Acabado y pulido de la preparación:
a) Con la fresa troncocónica de carburo Nº 22 pula todas las superficies
rugosas de la preparación.
b) Con la fresa Nº 23 lenteja de grano fino de baja velocidad, o fresa ovalda
de Nº 17, pula la cara paltina de la preparacion, desde el principio desde
el cíngulo hasta incisal.
c) Luego envaseline ligeramente la preparacion, tome un disco de lija de
grano medio y bisele todos sus respectivos angulos y aristas.

También podría gustarte