Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD UTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

GRUPO: 3 EQUIPO: 1
TEMA: MÉTODOS DEL ANÁLISIS
INSTRUMENTAL

INTEGRANTES:
AQUINO RUIZ KARELY MICHELLE
BONILLA NAVA LAURA GUADALUPE
GONZÁLEZ SALGADO YURIDIA
MENDOZA CALLEJA DANIELA
MOLINA FLORES SAHUDY SARETH

PROFESOR:
I.B.Q. FELIX ESPARZA TORRES
Algunos métodos del análisis instrumental

1. Densimetría
La determinación de la densidad es uno de los más comunes y simples
medidas en análisis de alimentos.
La densidad de muchas sustancias es una característica física propiamente y
sirve para propósito de identificación. La densidad es una función de la
longitud de la cadena de carbono en un glicéridos y el grado de saturación de
los ácidos grasos. La determinación es usada en evaluación comercial de
grasas y aceites.
La densidad es un importante criterio para ver la pureza, textura y blandura de
frutas, madures de productos como pera, trigo, lima, etc. y ha sido propuesto
como un índice de solides de ciruela pasa y en secad de resina.
Factores que afectan el valor de la densidad: Temperatura: el efecto de la
temperatura en los sólidos es muy pequeño, al contrario de lo que ocurre con
los líquidos que es aproximadamente de 1 x 1000 por cada grado centígrado.
La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de
temperatura y presión. A la presión normalizada de 101 325 Pa (1 atmósfera),
el agua líquida tiene una densidad máxima 999,974 9 kg·m-3 a los 3,983 035
°C. Al subir la temperatura, disminuye la densidad (por ejemplo, a 20 °C tiene
998,206 7 kg·m-3 y a 40 °C alcanza una densidad de 992,215 2 kg·m-3. La
temperatura de 3,983 035 °C representa un punto de inflexión y es cuando
alcanza su máxima densidad (a la presión mencionada). A partir de ese punto,
al bajar la temperatura, la densidad comienza a disminuir, aunque muy
lentamente (casi nada en la práctica), hasta que a los 0 °C disminuye hasta
999,842 8 kg·m-3.
¿Existe diferencia entre  cm3 y ml o son lo mismo? El centímetro cúbico es una
unidad de volumen. Se corresponde con el volumen de un cubo de
un centímetro de lado. Equivale a la millonésima parte de un metro cúbico y
también a un mililitro. Es el segundo submúltiplo del metro cúbico.

Definiciones:
Densidad absoluta. En el sistema cgs la densidad absoluta d t , a la
t m 3
temperatura t, está definida como: d = ((GRAMO MASA )/cm ). V =1 cm3.
t
Es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. A la densidad absoluta
se le conoce también como masa especifica.
En la práctica, la medida de la densidad es expresada en gramos por mililitro.
Densidad relativa. Es la relación entre densidades absolutas de dos cuerpos
m
t
t d V m
(uno como termino de comparación). d 4 = t = = , porque v=V1.
d 1 m1 m1
V1
m
d t4 =
m1
d1= densidad del cuerpo que se elige como termino de separación,
generalmente agua destilada, a 4 °C.
Entonces la densidad relativa es igual a la relación entre masas a igualdad de
volúmenes.
Peso específico absoluto. Es el peso de la masa especifica o de la densidad
m t
absoluta Pe = ∗g=d ∗g
v
g= 980.665 cm/ s2
g= aceleración de la velocidad terrestre, el dato anterior es a latitud de 45° y a
nivel del mar.
Peso específico relativo. Es un término frecuentemente utilizado para
expresar los pesos relativos de las masas. El peso específico relativo se define
como la relación entre el peso de un volumen conocido de una sustancia y el
peso de igual volumen de agua.
Siendo el peso específico para el peso
m1∗g
p1 =
V
m2∗g
Y el peso específico del otro p2= , se tendrá:
V
m 1∗g
V m1 m1
per = = por lo tanto, per =
m 2∗g m2 m2
V
Lo anterior señala que el peso específico relativo, numero abstracto, es igual a
la densidad relativa puesto que es una relación entre cantidades del mismo
tipo, el peso específico relativo no tiene dimensiones (dimensión cero), es un
número, por lo tanto, es igual para todos los sistemas de unidades.
Así, el peso específico relativo de la plata es 10.5, cualquier pieza solida
homogénea de plata pesa 10.5 veces más que un volumen igual de agua a
4°C.
Por definición, 1mL es igual a 0.001 parte del volumen de 1 kg de agua pura a
3.98°C., es decir:
1l = volumen de 1 kg de masa de agua destilada, a 3.98°C (4°C) que es la
densidad máxima del agua.
Originalmente se ha intentado que un cm3= 1 Ml medidas precisas han
presentado que:

1 l=1 dm3 +27 mm 3 para el agua pura a 3.98° C .

3 1000.027 cm3
1 l=1.000027 dm 1 mL=
1000

1 l=1000.027 cm 3 por lo tanto, 1 mL=0.999973 mL

1000 mL=1000.027 cm 3 V cm =1.000027 V m


3

Peso específico del agua pura 1 kg patrón > 27 mg a la masa de 1 dm3 de agua a
3.98°C, es decir, que la masa de un decímetro cubico es en gramos 999.973 g por
g∗p
lo que el peso específico es: 0.999973
cm3
Medición de densidad.
El método más sencillo para la determinación de densidad consiste en pesar el
cuerpo, medir su volumen y dividir el peso en gramos entre el volumen en
centímetros cúbicos. Esta operación es fácil para cuerpos solidos que tienen forma
geométrica de volumen fácilmente calculable. Cuando la forma geométrica sea
irregular el volumen se puede medir por el volumen del agua que desaloja el
cuerpo cuando este se sumerge en ella, y más a groso modo poniendo en una
probeta graduada que contiene agua al cuerpo problema y leyendo lo que sube el
nivel con más exactitud se determina el nivel, por el peso del agua que lo ocupa,
considerando la temperatura a la que se encuentra; esto permite calibrar con gran
precisión, vasijas, frascos, matraces, probetas, pipetas, etc.
En virtud de la definición de densidad, es obvio que esta se puede determinar para
los líquidos midiendo el volumen con recipientes perfectamente calibrados a una
temperatura, además, con la utilización del principio de Arquímedes se facilitan
estas determinaciones.
A continuación se proporcionan los métodos más usados para la determinaciones
de densidad en líquidos.

Sacarímetros
Salometros
Alcoholímetros
Lactodensímetros o pesa leches
Aerómetros

Picnómetros
Balanza de mohrwestphal.
Principio de Arquímedes
Un objeto sumergido en un líquido es empujado hacia arriba con una fuerza igual
al peso del líquido desalojado por el objeto.
 Los aerómetros son cuerpos flotantes destinados a determinar
la densidad específica a cierta temperatura. Los aerómetros se
dividen en tres grupos: a) de volumen constante y peso
variable, b) de volumen variable y peso constante, y c) de
volumen y peso variables. Los primeros se sumergen siempre
hasta un mismo punto, desalojando un volumen constante de
líquido; entre ellos están el de Nicholson y el de Fahrenheit.
Los segundos, se sumergen a distintas profundidades según la
densidad del líquido, desalojando volúmenes variables y su
peso es el del aparato; son los más numerosos (Baumé,
Cartier, etc.). Por último, los de peso y volumen variables,
reúnen las condiciones de los dos anteriores, desalojando
cantidades de líquido diferentes y variando de peso según los
cuerpos cuya densidad se determina; los más usados entre
ellos fueron los de Rousseau y Paquet.

El densímetro es un instrumento de medición que nos sirve para poder determinar


la densidad que tiene un líquido sin tener que calcular también la masa y
el volumen, basándose en el principio de Arquímedes.
Sus aplicaciones van dirigidas a medir la densidad relativa de líquidos, sin conocer
su masa y volumen, utilizando como referencia el principio hidrostático
de Arquímedes. También sirve para medir las concentraciones de ácido y gases,
en el ámbito industrial y comercial. Se utiliza en el campo de la enología,
controlando los procesos de fermentación de líquidos azucarados, indicando el
momento de maceración del vino.

Las partes de un densímetro son las siguientes:


 Una parte para succionar o pera.
 Un cilindro de vidrio o tubo.
 Un peso encargado de indicar la densidad.

Tipos

 Lactómetro o Galactómetro: mide específicamente la leche y su calidad.


 Sacarímetro o Sacarómetro: mide la concentración de azúcar en un líquido
o en melaza.
 Salímetro o Salinómetro: mide la densidad de las sales, y ayuda a la
medición de la gravedad específica del agua de mar en el interior del
acuario.
 Aerómetro Baumé: mide concentraciones de disoluciones.
 Picnómetro: mide con precisión la densidad de sólidos y líquidos,
basándose en el principio de Arquímedes.
 Urinómetro: determina la densidad de la orina y es de uso médico.
 Alcoholímetro: establece grados alcohólicos en una sustancia de base
acuosa.
 Densímetro de baterías: mide el nivel de la carga de una batería

Los hidrómetros o densímetros, están indicados para mediciones de densidades


en las unidades correspondientes a la temperatura de la determinación, pero como
la densidad es una función de la concentración de solutos disueltos a la
temperatura de la determinación, ¿podríamos tener hidrómetros con escalas de
concentración de solutos disueltos? Claro que si, un ejemplo de ello es en la
elaboración de la cerveza ya que: podemos clasificar los solutos en fermentables
(azúcares) y no fermentables (proteínas, aminoácidos, sales, azucares no
fermentables, etc.). Ambos son importantes: los fermentables nos darán el alcohol
y los no fermentables nos darán cuerpo.

Por lo tanto la densidad es el primer parámetro a considerar al elaborar una


cerveza determinada. La mayoría de las recetas que podrás encontrar indican la
densidad inicial (DI) medida después del hervido y la densidad final (DF) medida
después de la primera fermentación.
Si bien muchas recetas indican el volumen de mosto a obtener con cierta cantidad
de grano, esto puede ser afectado por muchos factores. Por lo tanto se deben
respetar las densidades que indica la receta en lugar de los litros.
A medida que se lava el grano, luego de la maceración, el mosto que obtenemos
es cada vez menos denso. Para saber cuando dejar de lavar se debe medir la
densidad del mosto obtenido hasta ese punto.
Se debe considerar que durante el hervor, parte del agua se evaporará y por lo
tanto la densidad aumentará (la misma cantidad de solutos en menos agua).
De acuerdo al equipo y al tiempo de hervor la DE aumentara entre 4 y 7 puntos.
Por lo tanto, se debe dar por concluido el lavado cuando la DE del mosto sea 4 a 7
puntos menos que la DI de la receta.

En cuanto a la DF, esta debe ser el parámetro para finalizar la fermentación ya


que además permitirá calcular el grado alcohólico y la atenuación aparente.
Lo que se debe hacer es medir la densidad del mosto, tomar la temperatura
y sumar o restar el valor de corrección proveniente de la tabla en función de la
temperatura medida.

Brix por densidad frente al Brix por refractometría.

La medición de Brix se puede realizar mediante el índice de refracción o mediante


la densidad. Cuando se mide el contenido de sacarosa pura en agua, ambas
técnicas ofrecen el mismo resultado; sin embargo, cuando se miden muestras que
no son contenido de sacarosa pura en agua, se obtienen resultados diferentes
según el instrumento (técnica) que se use: hidrómetro, picnómetro, refractómetro o
densímetro digital.

En la siguiente tabla, se muestran los resultados de la medición de Brix de


distintas muestras medidas una vez con un densímetro y un refractómetro.

Ahora bien, ¿cuál es el método correcto?

En este caso, ambos lo son. Depende del método definido en el PNT


(procedimiento operativo estándar) de cada laboratorio. En muchos casos, el valor
de Brix solo se usa como valor de control, ya que es más fácil de leer que una
densidad o un índice de refracción (por ejemplo, 8,5 °Bx en lugar de nD:
1,3458,  9,1 °Bx en lugar de nD: 1,3465).

FORMAS DE MEDIR EL BRIX.


Hidrómetro

Un hidrómetro consta de un bulbo con un peso de granalla de acero o plomo en la


base y un vástago largo y delgado con una escala. Se usa para determinar la
gravedad específica de los líquidos en función del empuje de Arquímedes. Cuando
se trata de la determinación del azúcar (Brix), cuanto más denso sea el líquido,
más azúcar contiene y más alto flotará el hidrómetro.

Cuando use un hidrómetro para medir los grados Brix, asegúrese de tener el tipo
calibrado correcto para la muestra.

 PRINCIPALES APLICACIONES

 Control rápido del valor de Brix (por densidad), en laboratorios de control de


calidad.
 Adecuado para la medición del mismo tipo de muestra (vino, cerveza,
zumos) debido a su rango de medición limitado.
 No es adecuado para muestras caras (se requiere un gran volumen).
Picnómetro

Un picnómetro es un matraz con un volumen predefinido que suele estar hecho de


vidrio y se emplea para medir la densidad de un líquido. También se puede usar
para determinar la densidad de dispersiones, sólidos e incluso gases. Los
picnómetros pueden ser un método muy preciso cuando se usan correctamente.

PRINCIPALES APLICACIONES

 Propósitos educativos en escuelas técnicas o universidades.


 Control de producción: dónde se requiere más precisión.
 Laboratorios analíticos, pero no son adecuados para muestras caras, ya
que se requiere un gran volumen.
 

Refractómetro óptico (portátil y ABBE)

Se trata de un dispositivo óptico en el que se coloca el líquido que se va a medir


en el prisma. El índice de refracción se puede leer directamente desde la escala
incorporada, mirando dentro del refractómetro.
Los refractómetros ópticos se pueden encontrar con escala de grados Brix para
determinar la concentración de azúcar. Sin embargo, para obtener resultados más
precisos, se debe tener en cuenta la temperatura y convertirla con una tabla de
corrección de temperatura.

PRINCIPALES APLICACIONES.

 Control rápido de un valor de índice de refracción “aproximado”, sobre todo


para mediciones de grados Brix en bebidas, frutas, mermeladas, mieles y otros
productos elaborados a base de azúcar.
 Análisis de sangre y orina.
 Fluidos de transferencia de calor como etileno y propilenglicol, así como
productos químicos anticongelantes.
 Líquidos de corte y urea.

 
Refractómetros digitales (portátiles y de sobremesa)

Un sensor óptico de alta resolución mide la reflexión total de un rayo de luz que
emite una fuente de luz LED especial después de impactar contra la muestra. Esta
reflexión total se convierte en un índice de refracción, de Brix, de HFCS o de
concentraciones personalizadas. Un termostato Peltier incorporado controla la
temperatura de los instrumentos de sobremesa.

PRINCIPALES APLICACIONES  

Control de calidad de materias primas y productos finales en una amplia variedad


de industrias y segmentos como: 

 Alimentación y bebidas.
 Productos químicos.
 Farmacia.
 Cosmética.
 Aromas y fragancias.
 Petróleo. 

Densímetro digital (portátil y de sobremesa)

Un tubo de vidrio hueco vibra a una cierta frecuencia. Esta frecuencia cambia
cuando el tubo se llena con la muestra: cuanto mayor sea la masa de la muestra,
menor será la frecuencia. Dicha frecuencia se mide y se convierte en densidad. Un
termostato Peltier incorporado controla con precisión la temperatura del
instrumento de sobremesa (no requiere baño termostático).

PRINCIPALES APLICACIONES

Control de calidad de materias primas y productos finales en una amplia variedad


de industrias y segmentos como:

 Alimentación y bebidas.
 Productos químicos.
 Farmacia.
 Cosmética.
 Aromas y fragancias.
 Petróleo.

HIDRÓMETROS EN ° BRIX  CUYA ESCALA TOTAL VA DE 0° BRIX (ó °BX)


HASTA TEÓRICAMENTE 100, PERO PARA FINES PRÁCTICOS Y PARA
TENER UNA MUCHO MEJOR APROXIMACIÓN EN LAS LECTURAS, LOS
FABRICANTES DE ESTOS HIDRÓMETROS, PRESENTAN ESCALAS
PARCIALES EN UN APARATO, POR EJEMPLO:

 Un hidrómetro con escala de   0 a 10 ° Bx


 El siguiente de ...................... 10 a 20 °Bx
 El siguiente de ......................  20 a 30 °Bx
 Así sucesivamente...........         

Un grado Brix es igual a un gramo de sacarosa en 100 gramos de solución, lo que


equivale a 1 % Brix.

Alcoholímetro.
Son usados para la determinación del porcentaje de alcohol por volumen escala
tralle y desviación de graduación alcohólica proof 50% en escala tralle igual a 0,
sobre escala proof, la escala tralle esta graduada de 0 a 100 ° en divisiones del
1%.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Concentración de las soluciones
La cantidad de un soluto disuelto en una cantidad específica de solvente es su
concentración. Cuando una solución contiene una elevada concentración de soluto
se dice que es una solución concentrada; cuando contiene una cantidad
relativamente pequeña, se habla de solución diluida. La concentración puede
expresarse en muchas formas, las cuales se clasifican en:
Físicas: Porcentuales (p/p; p/v; v/v), Partes por millón (ppm), Partes por billón
(ppb)
Químicas: Molaridad (M), Molalidad (m), Fracción molar (X)
Físicas
Tanto por ciento
La concentración de las disoluciones se expresa en términos de tanto por ciento
masa de soluto, o sea, el peso de soluto por 100 unidades de masa de solución.La
unidad empleada con mayor frecuencia es el gramo.
a) Tanto por ciento peso/peso (%p/p)

%de soluto ( pp )= gramo


gramo de soluto
de disolucón
∗100 %
b) Tanto por ciento peso/volumen (%p/v)

% de soluto ( pv )= mililitros
gramo de soluto
de disolución
∗100 %

c) Tanto por ciento volumen/volumen (% v/v)

% de soluto ( vv )= mililitros
mililitros de soluto
de disolución
∗100 %

PARTES POR MILLÓN (ppm)


Es una unidad de concentración empleada para soluciones muy diluidas. Una
solución cuya concentración es 1 ppm contiene 1 gramo de soluto por cada millón
(106) de gramos de solución, o en forma equivalente, 1 mg de soluto por
kilogramo de solución. Debido a que estas soluciones acuosas diluidas tienen
densidades de 1 g/mL = 1kg/L, 1 ppm corresponde también a 1 mg de soluto por
litro de solución.
masa en gramos del soluto disuelto
ppm de soluto= ∗106
masatotal en gramos de la solución

También podría gustarte