Está en la página 1de 7

ERGONOMIA

INTEGRANTES

ANDRES SOPO
WILLIAM RISUEÑO ENRIQUEZ

Unidad 1 Actividad 1

Gonzalo Yepes
Tutor

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES - ECCI


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2020
1. ERGONOMÍA: AUTOR: JUAN CARLOS PARRA DUQUE - VERSIÓN 1.0

Debido al incremento de enfermedades laborales provocadas por estrés, síntomas muculo-esqueleticos,


posturas inadecuadas, fatiga, obesidad generada por las labores donde el colaborador permanece en las
mismas posiciones, entre otro tipo de enfermedades generadas por falencias en los programas de ergonomía,
las organizaciones día a día se ven más comprometidas a mejorar las condiciones de los puestos de trabajo
para garantizar que los colaboradores cuenten con las mejores condiciones y así no se vean afectados al
realzar las actividades laborales, aunque Jeffrey Rubín en Handbook of usability testing menciona que en la
actualidad los fabricantes de máquinas y herramientas se preocupan más es por los diseños de las mismas y
no de la ergonomía de las personas usuarias.

Las organizaciones en la actualidad cuentan con mayor compromiso frete al diseño e implementación de
metodologías que permita que los colaboradores deslicen actividades sin perjudicar su bienestar e integridad,
a su vez la organización se ve beneficiada al tener mejor productividad por la implementación de mejoras de
métodos de la ergonomía.

Para que un colaborador cuente con elementos suficientes para realizar actividades de una forma que no
afecte la ergonomía debe cumplir con tres elementos necesarios como lo son los seres humanos, el objetivo
o máquina y el ambiente o entorno, de no tener adecuadas condiciones de alguno de estos tres factores, se
perderá una productividad y se va a ver afectada la ergonomía de los colaboradores, para esto se debe
realizar una identificación muy detallada de cada uno de los factores, condiciones del hombre, características
de las máquinas y herramientas y el espacio que brinde condiciones apropiadas (Iluminación, ruido,
temperatura, entre otras.)

Cabe resaltar que a partir de la ley 1562 de 2012, es deber de cada una de las empresas velar por el bienestar
e integridad de los colaboradores

Uno de los factores que afecta en mayor proporción a los colaboradores al momento de realizar las
actividades son movimientos repetitivos, manipulación de cargas y postras forzadas

Uno de los factores que cobra importancia en la ergonomía es realizar un diagnóstico de la carga a la que el
colaborador está expuesto, sabiendo que existen dos tipos de carga, una carga física que son los
requerimientos físicos con los cuales una persona lleva a cabo la jornada laboral y la segunda carga mental
que es cuando el colaborador en función del número de etapas de un proceso o los procesos requeridos para
realizar correctamente una tarea, esta está determinada en tiempo, calidad y cantidad de la información.

Para llevar a cabo un a identificación y valoración de métodos de puestos de trabajo para carga física se
pueden utilizar metodologías que permite identificar desordenes musculo esqueléticos asociados a las labores
desarrolladas a las actividades que desempeña el colaborador, evaluación de movimientos repetitivos,
evaluación de posturas, evaluación de levantamiento y manipulación de cargas, organización del trabajo y
condiciones ambientales.

2. NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

Es importante contextualizarse para entender lo referente a ergonomía, la ergonomía se la


define en este texto como la medición de la adaptación de las actividades de un trabajo de acuerdo
a las normas y protocolos de ejecución para alcanzar los objetivos, Toda actividad está relacionada
con el buen manejo y aprovechamiento de las herramientas o instrumentos para poder realizarla de
manera eficaz y eficiente, es decir aprovechar los recursos de la mejor manera para lograr los
objetivos, la Ergonomía pretende que en el desarrollo de una actividad, el ser humano utilice de la
mejor manera los intervalos ofrecidos de esparcimiento para que la actividad no cause
traumatismos laborales, es decir no exceder los tiempos límites para la ejecución de las tareas, si
nos encontramos en un ambiente con demasiado ruido, calor excesivo es necesario cumplir y
utilizar los intervalos para aplicar pausas activas o de relajación. La ergonomía busca no solo el
bienestar del trabajador con herramientas e instrumentos que no causen posibles enfermados
laborales, sino que también está presente en el diseño de productos para el beneficio de terceras
personas, es así que en el diseño de un automóvil sus asientos están diseñados con condiciones y
lineamientos ergonómicos para una mayor comodidad y evitar posibles lesiones osteomusculares
en el conductor y pasajeros, con esto podemos decir que la ergonomía, además de estudiar el
cuerpo humano (anatomía, antropometría), se centra en factores ambientales como iluminación,
temperatura y ruido, contemplando además, la carga física y mental, factores que podrían generar
riesgo en lo más importante que es la persona o personas implicadas en la tarea.

Existen detalles históricos de los inicios de la Ergonomía, hace un siglo se miró con
preocupación las jornadas de trabajo en las minas y fabricas ya que era un labor muy exigente que
afectaba la salud y seguridad, lo que genero aplicar y determinar límites para el desarrollo de esas
labores, en la segunda guerra mundial el desarrollo, investigación y aplicación de los lineamientos
ergonómicos se aceleró debido a la fabricación y diseño de maquinaria, vehículos, tanques y el
avance tecnológico facilito la adaptación de los operadores, buscando por medio de la ergonomía
mejor adaptación y mayor productividad, compensando y estudiando todos los tiempos y
movimientos de los esfuerzos físicos de los trabajadores, con una mayor tecnología se mecanizan
procesos lo que acelera la producción causando mayor accidentalidad, es así que el objetivo de la
ergonomía no solo se enfocó en la productividad sino que adiciono el tema de la seguridad. Es
importante aclara que existen la ergonomía de la producción como la ergonomía del producto y el
diseño, la maquina o el producto se adapta al usuario u operador.

La Ergonomía tiene unas disciplinas afines de las cuales comparte conceptos como las
ciencias humanas, anatomía, fisiología, psicología y encontramos una disciplina complementaria
como las ciencias físicas. En este orden de ideas podemos concluir que el objetivo de la
ergonomía es lograr la eficiencia de las actividades logrando los objetivos sin desperdiciar los
recursos, sin afectar o causar daño a los trabajadores que ejecutan la actividad, me parece que un
objetivo primordial de la ergonomía es garantizar entornos saludables y propicios para el
desarrollo de la actividad. Es importante que los objetivos se enfoquen en la salud y seguridad,
para el estudio de la salud se basa en análisis de una muestra poblacional a largo plazo y así
adoptar un enfoque epidemiológico para definir los factores de riesgo, Con respecto a la seguridad
nos parece que su medición es más factible ya que se basa en la accidentalidad ocurrida de manera
diaria, semanal o mensual para tomar acciones inmediatas y así eliminar el riesgo. La ergonomía
también se enfoca en la productividad y eficacia, la primera se mide de acuerdo a la cantidad que
se produce y la eficacia se define como se utiliza la energía de acuerdo a la actividad. Es así que el
campo de acción de la ergonomía está también en la satisfacción en el trabajo y el desarrollo
personal ya que si los entornos, instrumentos y herramientas que utiliza el trabajador son las
adecuadas con lineamientos ergonómicos este se verá satisfecho en el desarrollo de su trabajo y
por lo tanto lograra sus objetivos y su bienestar laboral estará enaltecido.

3. IDENTIFIQUE LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON ERGONOMÍA EN EL


DECRETO UNICO REGLAMENTARIO DE SECTOR TRABAJO

ARTICULO DESCRIPCION
RELACIONADO
CON ERGONOMIA
Artículo 2.2.1.5.8. Este articulo describe las obligaciones de las partes en seguridad y
previsión de riesgos laborales, Las obligaciones del empleador y del
teletrabajador en seguridad y previsión de riesgos laborales
Artículo 2.2.1.5.9. Este artículo describe las obligaciones de las Administradoras de
Riesgos Laborales, ARL. Las Administradoras de Riesgos Laborales –
ARL–, en coordinación con el Ministerio del Trabajo, deberán
promover la adecuación de las normas relativas a higiene y seguridad
en el trabajo a las características propias del teletrabajo.
Artículo 2.2.4.1.3. En este artículo está contemplado la contratación de los Sistemas de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de las empresas

Artículo 2.2.4.1.6. Este articulo está inmerso los accidentes de trabajo y enfermedades
laborales con muerte del trabajador.

Artículo 2.2.4.1.7. En este artículo se contempla el reporte de accidentes y enfermedades a


las Direcciones Territoriales y Oficinas Especiales

Artículo 2.2.4.6.3. En este artículo se encuentra la Seguridad y salud en el trabajo (SST).


Con respecto a mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo.
Artículo 2.2.4.6.4. En este artículo encontramos el Sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo (SG-SST).
Artículo 2.2.4.6.8. Este artículo tiene contemplado las obligaciones de los empleadores.
Frente a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores
Artículo 2.2.4.6.11. En este artículo encontramos todo los referente a Capacitación en
seguridad y salud en el trabajo – SST.
Artículo 2.2.4.6.15. Este artículo encontramos la Identificación de peligros, evaluación y
valoración de los riesgos.
Artículo 2.2.4.6.23. En este artículo está contemplada toda la Gestión de los peligros y
riesgos.
Artículo 2.2.4.6.24. Este artículo contempla las Medidas de prevención y control.
Artículo 2.2.4.6.32. En este artículo esta lo referente a la Investigación de incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Artículo 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas.

4. COMPARE Y EXPLIQUE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA


ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES EN SST EN COLOMBIA RELACIONADO
CON EL RIESGO

Primera Encuesta Segunda Encuesta


Autor Institucional: Ministerio de la Protección Autor Institucional: Ministerio del Trabajo:
Social: Bogotá, Diciembre de 2007 2013 Bogotá. D.C., diciembre de 2013

Primara vez que se realiza, no se cuenta con Se cuentan con datos base para realizar una
datos para una adecuada estrategia para adecuada encuesta, garantizando un mejor
implementar en la encuesta. análisis de los resultados. Se tomo como base
cuestionarios realizado en la primera encuesta.

Este proceso se llevó a cabo en junio de 2013, la


La población objeto de la investigación estuvo
metodología fue la realización de una validez
conformada por el conjunto de centros de
aparente de los instrumentos mediante el
trabajo de empresas constituidas, activas y
concepto de expertos y posterior validez
afiliadas al Sistema General de Riesgos
confirmada a través de la aplicación a tres
Profesionales (SGRP), con dos o más
trabajadores de una empresa por actividad
trabajadores, ubicados en las diversas regiones
económica para el sector formal y una por
del territorio nacional, y que figuraban en la
estrato socioeconómico para el sector informal
base de datos de pagos al Fondo de Riesgos
en el área urbana.
Profesionales en el año 2006
El análisis de las encuestas y las metodologías
Las poblaciones observadas estuvieron
utilizadas son mas robustas, mas detalladas, el
conformadas por: · Un representante de la
cal permiten obtener datos más estructurados
empresa en el centro de trabajo muestreado. ·
para toma de decisiones y as poder realizar
Uno o dos trabajadores vinculados al centro de
planes de acción para prevenir enfermedades
trabajo muestreado y encuestado (un trabajador
laborales provocadas por desordenes musculo
en centros de trabajo con menos de 250
esqueléticas.
trabajadores; dos trabajado res en centros de
trabajo con 250 o más trabajadores). Se registró un total de Seiscientas cinco mil
cuatrocientos veintitrés (605.423) empresas a
La encuesta se aplicó a un directivo de un total
nivel nacional
de 737 centros de trabajo de la base de datos
administrada por la Fidupervisora.
El objetivo principal de las encuestas nacionales es monitorear la salud de una población mediante
la colección y análisis de datos sobre un amplio espectro de tópicos de salud y sus determinantes, y
además que la mayor fortaleza de esta estrategia es la capacidad que tienen estos estudios para
describir las mencionadas características de la salud según muchos atributos demográficos y
socioeconómicos.

La Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y trabajo y en la Segunda Encuesta, son


semejantes, los criterios del diseño de la muestras fueron distintos, por lo tanto guardadas las
proporciones y señalando esta salvedad, a continuación se analizarán las coincidencias y
deferencias de los distintos hallazgos.

Los valores son similares en cuanto a las empresas del sector de los diferentes sectores a las que
fue relazada las encuetas, aunque cabe resaltar El mayor porcentaje de empresas son de naturaleza
privada, el 5% del sector privado, del sector cooperativo y de carácter mixto el 5%.

Se concluye que las 4 ARL´s que tienen más del 76% de los trabajadores afiliados son: POSITIVA,
SURA, COLMENA y COLPATRIA. Concentrándose la afiliación y cobertura en POSITIVA de
las actividades económicas consideradas de alto riesgo, tales como agricultura, caza y silvicultura,
pesca, explotación de minas y canteras, construcción, transporte, almacenamiento y
comunicaciones, de igual forma se evidencia que para la primer encuesta no existe reportes de
empleados que no cuentan con ARL, mientras en la segunda encuentra existe un 6.8 % de los
empleados que reportan no tener ningún tipo de ARl.

Se tomaron muestras representativas en sectores económicos.

En cuanto al tipo de vinculación de los trabajadores se evidenca, que se ha incrementado la


vinculación laboral en trabajadores de planta y que las vinculaciones por las demás modalidades
han descendido sustancialmente al comparar los gráficos que analizan esta variable en las dos
encuestas.

En la Primera Encuesta el total de los centros de trabajo evaluados, la distribución por sexo de los
trabajadores fue de 61% hombres y el 39% mujeres, arrastrada por los centros de trabajo de mayor
tamaño. Esta proporción varía según el tipo de vinculación y los rangos de tamaño de empresa;
mientras que en la Segunda Encuesta, las diferencias de vinculación en porcentajes entre hombres
y mujeres, son mínimas, no obstante en todas las modalidades de vinculación, siempre el
porcentaje de los hombre es mayor que el de la mujeres así: trabajadores de planta, (53,8%), son
hombres, frente a (46,2%), que son mujeres. En Contratistas, (53,3%) hombres y (46,7%) mujeres.
De trabajadores vinculados como independientes, (58,2%), son hombres y (41,8%), son mujeres.
Hay en misión de Empresas de Servicios Temporales, el (68,3%) y mujeres (31,7%). Finalmente, a
través de Cooperativas, se vinculan el (50,2%) hombres y mujeres (49,8%).

En cuanto a dónde realizan los trabajadores del centro de trabajo la mayor parte de sus tareas. en la
Primera Encuesta las respuestas fueron: que mientras que tres cuartas partes de los trabajadores
realizan la mayor parte del trabajo en el propio centro de trabajo, existe un apreciable 26% que lo
realizan en la calle, en el domicilio particular o en otro lugar diferente; en la Segunda Encuesta
respondieron que el (51,5%), desarrolla sus actividades en el propio centro de trabajo; el (14,4%),
indica que las desarrolla en la calle; el (4,9%), en domicilio particular; el (7,7%), en otro sitio
diferente; mientras que (21,5%), No informa. En este ítem no hay cambios significativos,
atendiendo este comportamiento en algunos casos a las dinámicas de las tareas que exigen el
desplazamiento de los trabajadores a la calle y en el caso del trabajo en el domicilio obedece de un
lado a las opciones que actualmente permiten el teletrabajo y de otro lado las modalidades de
contratación de productos en microempresas o al destajo.

5. NOMBRE LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA EN SST VIGENTE RELACIONADA


CON LA ERGONOMÍA.

NORMATIVIDAD DESCRIPCION
Resolución No. 02400 de 1979 Establece los valores límites para el levantamiento y transporte de
cargas. Art. 390 – 392 - -393
Norma Técnica Colombiana NTC Requisitos ergonómicos para trabajos en oficina con equipos de
5831 cómputo y monitores.
Código sustantivo de trabajo Art. Todo empleador está obligado a garantizar espacios de trabajo
348 seguros y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de
los trabajadores.
Ley 9 de 1979 Articulo 84 Todo empleador está obligado a mantener un ambiente de trabajo en
adecuadas condiciones de higiene y seguridad y establecer
procedimientos con el mínimo de riesgo para la salud de los
trabajadores.
Resolución 2413 de 1979 Es el reglamento de higiene y seguridad para el sector construcción.
Art. 82 – 83
Decreto 614 de 1984 Determina que se deben desarrollar actividades de vigilancia
epidemiológica de enfermedades profesionales. Art. 30
Resolución 1016 de 1989 Determina realizar evaluaciones medicas ocupacionales, desarrollar
actividades de vigilancia epidemiológica Art. 10
Ley 100 de 1993 Se delega a las EPS prestar los servicios de salu que se deriven de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
Decreto Ley 1295 de 1994 Establece actividades de promoción y prevención para mejorar las
condiciones de trabajo y establecer actividades para investigar y
establecer el origen de los accidentes y enfermedades laborales. Art.
2
Resolución 156 del 2005 Adoptan el formato para el reporte de enfermedades profesionales
complemento de la Resolución 1570 del 2005 donde se establecen
las variables para el registro de información del sistema de en SST.
Decreto 3518 de 2006 Se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Publica para
Colombia.
Resolución 2844 de 2007 El Ministerio de la Protección Social adopta las 10 Guias para la
Atención Básica Integral de Salud Ocupacional.
Resolución 1013 de 2008
Ley 1438 de 2011 Establece mejorar el estado de salud de la población Colombiana.
Resolución 1841 de 2013
Decreto 1477 de 2014 Se adopta la tabla actualizada de enfermedades laborales.
Decreto 1072 de 2015 Decreto único de trabajo
Resolución 0312 de 2019 Se definen los estándares mínimos del SG-SST

6. ºESCRIBA UNA CONCLUSIÓN DONDE INTEGRE TODOS LOS ASPECTOS


EXPLICANDO POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ERGONOMÍA PARA EL CONTEXTO
LABORAL.

La ergonomía toma un papel de gran importancia en los ámbitos laboral, partiendo de una adecuada
evaluación, valoración de los puestos de trabajo, así las organizaciones adquieren, y acondicionan los
espacios y los lugares de trabajo, para que los colaboradores realicen actividades sin ningún tipo de
afectación ergonómica. Para llegar a brindar condiciones segura se debe tener encuentra los tres factores
principales que son los seres humanos, el ambiente o entorno laboral y las maquinas u objetos
empleados para el desarrollado de las actividades. Al tener condiciones adecuadas las organizaciones
previene enfermedades laborales a causa de desórdenes musculo esqueléticos (DME).

El objetivo de la ergonomía es mejorar las condiciones de trabajo para los colaboradores y en la medida
de lo posible mejorar la productividad de la organización.

6. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio del trabajo Decreto 1072 de 2015

ECCI/ERGONOMIA/UNIDAD%201/MARCO%20LEGAL%20ECCI.ppt.pdf

ECCI/ERGONOMIA/UNIDAD%201/1_ERGONOMIA_OIT_cap_29[1].pdf

También podría gustarte