Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Núcleo Municipio Crespo
Duaca Municipio Crespo Estado Lara

Integrantes
Amnary María Alvarado
C.I.Nª V- 18.877.910
Wilander Mendoza R
C.I.Nª V- 25.340.828
P.N.F: LC Administración
U. C: Planificación
Profe: Omar Linaréz

INTRODUCCION
Wilander Mendoza & Amnary ALVARADO | 1
La planificación cumple dos propósitos fundamentales en las organizaciones: el
primero es de protector y el segundo es afirmativo. El propósito protector consiste en
minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y
definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito
afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y


los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una
locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y
el control.

Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de


un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control.
Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa.
Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse
las acciones planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios


del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es


una estrategia para la organización.

Wilander Mendoza & Amnary ALVARADO | 2


Definición de Planificación según varios autores

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner,


1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará
para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables,
da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de
los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de
que se requiera la acción" (Ackoff, 1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo
deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos
encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar
los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final
deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr


el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar
diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,


teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir
en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para


formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales"
(Terry,1987).
En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos
elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de
los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).
        
Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión
(anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación
(tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres
características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero,
existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad
personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un
futuro deseado, no de adivinarlo.
Clases de Planificación y Características.

Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los


gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la
planificación operativa.

La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la


organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes
estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están
vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la
existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en
cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.

La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la


organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se
encuentran los siguientes conceptos:
a) estrategia
b) administración estratégica
c) cómo formular una estrategia.
 Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas
estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los
objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno
en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica.
Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos
organizacionales.

 Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización


realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En
forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro
pasos secuenciales continuos:

a) formulación de la estrategia.
b) implantación de la estrategia.
c) medición de los resultados de la estrategia.
d) evaluación de la estrategia.
 Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro
preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los
objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En qué
tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma
mejor los objetivos organizacionales en el futuro?

La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan


de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas
partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo. Según
Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse.

Según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son:

a) Planificación Operativa,
b) Planificación Económica y Social,
c) Planificación Física o Territorial.

Según el período que abarque puede ser:

a) de corto plazo.
b) de Mediano plazo.
c) de largo plazo.

Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el diseño de un


estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (R. Ackoff,
1970).

Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y


necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos
para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social
del país.
Planificación Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de
programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los
cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y además para el
crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.

Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.


Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.

Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años" (W.
Jiménez C., 1982).
        
Según Cortés, los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área funcional
responsable de su cumplimiento: Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan
de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.
Según el alcance, los planes se pueden clasificar como:

a) Intradepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de mantenimiento


mecánico.
b) Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan
de seguridad industrial.
c) Para toda la organización. Ejemplo: Presupuesto.
d) También pueden ser considerados como planes las políticas, los procedimientos, las
normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas generales o directivas amplias
que establecen orientación para la toma de decisiones. Ejemplo: promoción interna del
personal.

Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de organizar


actividades para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio comercial.

Los métodos son formas sistemáticas y estructuradas para realizar actividades en forma
eficiente.

Las normas son regulaciones estrechas que definen con detalle los pasos y acciones para
realizar actividades repetitivas.
Evolución de la Planificación

La planificación establece las proporciones básicas del desarrollo, los niveles de


producción y de gastos en las distintas actividades económicas, la eficiencia y la
rentabilidad que se deben alcanzar, asigna los recursos fundamentales, define, en fin, el
desarrollo económico para un cierto período de tiempo cuando los planes son elaborados
con objetividad y cumpliendo los principios básicos que sustentan esta disciplina.

Hay quienes se preguntan desde cuándo existe la Planificación. Pues bien, desde que
el hombre se convirtió en un ser racional, aún cuando todavía no se comunicaba sino a
través de pinturas en las paredes de las cavernas, desde que pensó en cómo obtener
alimentos para el día y conservarlos para los otros en que las inclemencias del tiempo no le
permitían salir a cazar o pescar; desde que pensó en cómo defenderse y proteger la vida ya
el hombre planeaba como ganar el combate, cómo sobrevivir, aún cuando conscientemente
no supiera que eso se llamaba planear.

Asociar el surgimiento de la planificación al surgimiento del raciocinio del hombre


no es un fenómeno casual porque la Planificación es un proceso racional que requiere de la
inteligencia organizada del hombre para poder ser ejecutada. Esto queda fundamentado
también en el hecho de que según se ha ido desarrollando la humanidad se ha ido
perfeccionando la Planificación y con ella los métodos utilizados para la elaboración de
planes dirigidos a cumplir objetivos de futuro, lo que demuestra que si bien la planificación
es tan antigua como el hombre se ha convertido en algo inseparable de él.

Muchos son los estudiosos que han prestado atención a esa actividad que prepara
para el futuro, muchos son los autores que han escrito sobre ella, pero por las limitaciones
lógicas de tiempo y espacio nosotros nos vamos a referir sólo a algunos elementos que nos
permiten esbozar de manera breve la evolución histórica de la Planificación y propiamente
su aplicación en el campo económico.

Marx y Engels se refieren en sus obras a la posibilidad de conducir la economía


nacional acorde con un plan. Sin embargo, esas referencias aparecen generalmente en
pasajes aislados, pues el centro de sus estudios y análisis lo constituyen la sociedad y las
relaciones de producción capitalistas, que fueron las que analizaron y combatieron.

Marx señala algunas características necesarias del nuevo régimen social, aún no
establecido, en su Crítica del Programa de Gotha (1875), así como en ciertos párrafos
aislados de El Capital (1867 – 1885 – 1894).

Engels en su obra Anti –Dühring (1878) esboza teóricamente el socialismo y


expresa:

“El proletariado toma el poder público y, por medio de el, convierte en propiedad
pública los medios sociales de producción, que se le escapan de la mano a la burguesía.
Con este acto, libera a los medios de producción de la condición de capital que hasta allí
tenían y da a su carácter social plena libertad para imponerse. A partir de ahora, es ya
posible una producción social con arreglo a un plan trazado de antemano”.

Estos planteamientos teóricos insinuaban que el desarrollo de la sociedad no es el


resultado de fuerzas ciegas, sino de leyes derivadas del desarrollo de las fuerzas productivas
y de su correspondencia con las relaciones de producción y eliminaba la opinión
proveniente de las ideas religiosas de que el futuro está determinado por una fuerza divina y
es totalmente impredecible e incierto.

Tanto Marx como Engels sólo pudieron señalar elementos teóricos del nuevo tipo
de sociedad. A pesar de que lucharon por ello, no surgieron las condiciones que les
hubieran permitido llevar la teoría a la práctica.

Con el triunfo de la Revolución Proletaria dirigida por Lenin en la Rusia zarista en


1917, se comienzan a crear las condiciones concretas para llevar a la práctica las
concepciones teóricas de Marx y Engels sobre la posibilidad de conducir la economía
mediante un plan y surge así el famoso plan GOELRO referido a la electrificación del país,
científicamente argumentado y que a pesar de habérsele llamado a Lenin en una ocasión
“El soñador del Kremlin” por la magnitud de las tareas que en él se incluían, fue cumplido
con antelación.

Los primeros planes soviéticos fueron ridiculizados por los países capitalistas, pero
realmente su cumplimiento posibilitó un gran desarrollo de la economía. Los teóricos
capitalistas consideraban como principio inviolable la separación entre las actividades del
Estado y las económicas, ya fueran productivas o comerciales y al referirse a la
Planificación la criticaban por ser una intervención del Estado en la vida económica y la
presentaban como un instrumento que no podría sustituir los mecanismos automáticos de
corrección con que cuenta la economía capitalista y, por lo tanto, estaba condenada al
fracaso.

Hasta aproximadamente el año 1930, la mayoría de los políticos y economistas de


los países capitalistas no consideraban necesario ninguna clase de planificación, pues
confiaban en los mecanismos, las fuerzas internas y la solidez de su sistema. La crisis
sufrida por los países capitalistas a escala mundial durante el período 1929 – 1933, denotó
inconsistencia en la teoría económica burguesa, reveló que el equilibrio automático era una
falacia y demostró que el capitalista por sus propias fuerzas era incapaz de asegurar un
desarrollo normal del sistema.

Además, los resultados obtenidos por la entonces Unión Soviética y los países
socialistas en el terreno de la economía mediante la dirección planificada motivaron, tanto
en los países capitalistas desarrollados como en los países recién independizados, que los
economistas, cada vez en mayor número, se ocuparan de los temas teóricos y prácticos de
la planificación económica y que hoy día quienes poseen las ideologías políticas más
dispares y los sistemas más opuestos alaben la planificación y afirmen que la utilizan en la
orientación del crecimiento de sus países.

Varios países bajo el capitalismo monopolista de Estado intentan aplicar diversas


formas de planificación que solo llegan a ser parciales o incompletas ya que se pretende
resolver dentro del propio sistema burgués la contradicción entre la propiedad cada vez más
concentrada y la producción cada vez más social que caracteriza este modo de producción.
Estos intentos capitalistas pueden ser considerados más bien como programación
económica indicativa y han tomado distintas formas en cada país.
En Inglaterra se denomina planificación indicativa a la utilización más amplia de
medidas coercitivas del Estado contra la empresa privada. En Italia se llama planificación
normativa a un sistema de programación económica que entraña un control más estricto y
directo del cumplimiento de los programas estatales. Por otra parte en Alemania se utiliza
la planificación presupuestal – financiera y el papel dirigente de la regulación estatal se
aplica a la política a largo plazo de impuestos y presupuestos.

En Estados Unidos se utiliza el sistema de planificación-programación-presupuesto


en un intento de cumplir los objetivos a largo plazo (10-15 años) mediante programas de
mediano plazo (4-5 años) que se financian con los presupuestos anuales.

En cada país capitalista la planificación toma una forma diferente pero en todos es
sinónimo de “planificación suavizada”, no es obligatoria y funciona como una actividad de
educación e instrucción para los empresarios privados. El método utilizado generalmente
consiste en la recopilación por parte del Estado de la información primaria de la economía
y su utilización para formular encuestas de investigación de mercado, cuyos resultados se
utilizaran para orientar la producción.

Es lógico suponer que los principios de la planificación socialista y capitalista no


coinciden, como tampoco los intereses son los mismos. En el socialismo se planifica para
mejorar los resultados económicos en beneficio de la sociedad, mientras en el capitalismo
se hace con objetivos similares de mejoramiento de los niveles de ganancia pero para
beneficio del capitalista dueño del negocio, pues la propiedad privada frena cualquier
intento de beneficio social que pudiera surgir. No obstante, ya se habla en todo el mundo de
planificación y es por eso que se considera oportuno en este trabajo hacer una revisión de
las técnicas y métodos utilizados en esos países para tomar de ellos elementos positivos que
pudieran influir en el perfeccionamiento de nuestro sistema de planificación sin violar ni
renunciar a nuestros principios y objetivos.

 
Etapas del proceso de la Planificación

A continuación se presentan las distintas etapas en el desarrollo de una Planificación:

ETAPA 1: El "promotor" expone sus necesidades y el deseo de resolver el problema por
medios informáticos. Se crea un primer documento breve que recoge el anteproyecto y es
aprobado por la dirección o el comité correspondiente.
ETAPA 2: El estudio de oportunidad concreta los objetivos y resultado a aportar por el
proyecto, los plazos y costes previstos y los medios a emplear.

ETAPA 3: El jefe de proyecto define, ya en detalle, con el apoyo de los técnicos de su
equipo, el contenido del proyecto, su análisis funcional, las cargas de trabajo previstas y
la metodología a desarrollar.

ETAPA 4: A partir del análisis funcional se determinan en forma definitiva los volúmenes,
cargas de trabajo, calendario y medios a utilizar, dando lugar al contrato formal entre
cliente, usuarios e informáticos, frecuentemente conocido con el nombre de cuaderno de
cargas o, más concretamente, "pliego de especificaciones".

ETAPA 5: Los técnicos realizan el análisis orgánico y las especificaciones


para programación.

ETAPA 6: Se realiza la programación de la aplicación y las pruebas para programación.

ETAPA 7: Al resultar satisfactorias las pruebas se realiza la recepción provisional, dando
lugar a los manuales de usuario y de explotación.

ETAPA 8: La puesta en marcha de la aplicación es una fase delicada que requiere una
estricta vigilancia hasta comprobar su correcto funcionamiento. A continuación se realiza
un balance de los resultados del proyecto.

ETAPA 9: Después de varios meses de funcionamiento de la aplicación se debe realizar un


balance que permita apreciar los beneficios que realmente ha producido a la empresa.
ETAPA 10: Transcurridos uno o dos años, debe efectuarse una auditoria de la aplicación
que permita comprobar si sigue siendo adecuada o si es necesario introducir
modificaciones.

Desde el punto de vista de la metodología de gestión de proyectos, también pueden


identificarse varias fases que generalmente deberán darse en todo tipo de proyectos:

1. Decisión de acometer el proyecto.


2. Nombramiento del jefe de proyecto.
3. Negociación de objetivos.
4. Preparación.
5. Ejecución.
6. Información.
7. Control.
Planificación Estratégica

La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e


implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación
estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia
militar), y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una
dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias
financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en estrategias de
marketing incluyendo desarrollos de producto y marca así como programas de promoción,
en desarrollos de tecnología de la información para enumerar tan solo algunas aplicaciones.

Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde
las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez.
Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su
contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función también la de
proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y medición de
resultados, así mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora
continua de sus procesos.

La planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya


que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que toda
la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas fijadas,
mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico.

Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias,


que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos escritores distinguen entre
propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos
(que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de
efecto). No todos los autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos
indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a menudo se
denominan objetivos.

Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y


distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un
problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero
otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del actor" que
hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios, política, social, etc.
puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de acciones de un actor orientado
a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el
ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o varios
actores.

Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La


congruencia de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier otro. ¿Es
un propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una estrategia unificada?
La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito dentro de otro. Existen propósitos a
corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los propósitos a corto plazo son bastante fáciles
de obtener, situándose justo encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los
propósitos a largo plazo son muy difíciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de
propósitos se refiere a la utilización de un propósito como paso previo para alcanzar el
siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio y se
termina con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una escalera de
consecución.

Cuando se establece una compañía, los propósitos deben estar coordinados de modo
que no generen conflicto. Los propósitos de una parte de la organización deben ser
compatibles con los de otras áreas. Los individuos tendrán seguramente propósitos
personales. Estos deben ser compatibles con los objetivos globales de la organización.

Una buena estrategia debe:

 Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.


 Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización y
competencia; debe ser factible y apropiada
 Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser
única y sostenible en el tiempo.
 Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
 Debe ser medible en términos de su efectividad

Ander-Egg

En la planificación estratégica, lo que interesa de manera particular, es la


direccionalidad del proceso (mantener el arco direccional para alcanzar determinadas metas
y objetivos) y ajustar tanto cuanto sea necesario, y según la intervención de los diferentes
actores sociales, la trayectoria del proceso de planificación en su realización concreta. De
este modo, el diagnóstico inicial que implica el proceso, que considera tanto factores
internos (de la organización) como externos (ambiente en el que se desenvuelve la
institución); con las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que cada uno
involucra, permite generar un plan acorde con los objetivos que se persiguen de acuerdo
con el esquema que el diagnóstico plantea. Sin embargo, y como ya se ha señalado, a pesar
que el diagnóstico involucra variados factores, éstos nunca son suficientes ni absolutos, por
lo que la incertidumbre es el ambiente base en el que el plan se debe realizar, lo que lo
obliga a ser flexible y adaptable.

A partir de estas distinciones, es posible entender las diferencias existentes entre la


planificación normativa, que marcó una importante etapa del desarrollo de esta
herramienta, y la planificación estratégica.

Hax y Majluf

Estos autores hacen énfasis en la importancia que tiene el contar con el apoyo de las
diversas partes que se verán involucradas en el proceso de generación e implementación del
plan; razón por la cual la planificación estratégica recalca la importancia de la participación
en todo momento como método de involucramiento y de generación de identificación,
compromisos y voluntades que en su conjunto permitirán el éxito de la iniciativa Además,
estos autores señalan que “el proceso de planificación estratégica es un esfuerzo
organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la total especificación de la
estrategia de una firma y la asignación de responsabilidades para su ejecución”, lo que
indica el carácter central que tiene la planificación como eje de la estrategia que se
implementará, ya que es ésta la que entrega los lineamientos fundamentales para la
definición de la misión, visión y objetivos que la institución, dentro del esquema señalado,
pretende lograr. Hax y Majluf definen los distintos niveles jerárquicos dentro de la
organización que participan en el proceso de planificación, diferenciándose unos de otros
en el grado de importancia y responsabilidad que cada uno tiene además de, obviamente,
las funciones que cada uno desempeña.

De esta manera, la planificación se desarrolla en los niveles corporativo, de negocios y


funcional de la organización. A partir de lo anterior, estos autores entienden la planificación
estratégica como “un esfuerzo organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la
total especificación de la estrategia de una firma y la asignación de responsabilidades para
su ejecución”
Cynthia Bendlin

La define como la “focalización y administración eficientemente de los recursos de


una empresa/ institución, apuntando a la eficacia. Es decir, al logro de objetivos a largo,
mediano y corto plazos, con una visión sistémica y la participación de los actores
involucrados” “un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio,
definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos,
desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a
cabo dichas estrategias”
Brevemente, se podrían señalar tres modelos metodológicos (esto es decisiones
estratégicas) que reflejan concepciones, y que, repercuten de manera diferente en la
planificación urbana y social de la gestión de las ciudades:

a) Planificación Estratégica Situacional (PES).


b) Planificación Participativa y Gestión Asociada - Planificación Intersectorial Participativa
y Estratégica (PPGA).
c) Planificación Estratégica (PE)

La Planificación Estratégica Situacional (PES)


La Planificación Estratégica Situacional (PES), tiene su origen en la CEPAL, en la
planificación centralizada, con mayor vigencia en las décadas de 1960-70.
No se llega a plantear la participación social, ésta no es condición, y los sectores que
participan practican situaciones de poder compartido. El diagnóstico es de tipo
“Situacional”.

El rol y tipo de planificador responde a un cuadro político del Estado capaz de


dirigir y orientar las estrategias, y la institucionalidad es la propia del Estado. Los
resultados consisten en un proyecto viable. El autor del plan es un planificador, un político-
técnico.

Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA)


Su origen está dado en la educación popular y la preocupación ambiental en el
desarrollo, décadas del ´70 y ´80 (UNESCO/UNEP); la participación comunitaria es
condición, al igual que la intersectorialidad, la reducción de diferencias, y la simultaneidad.
Su diagnóstico es “situacional, dialógico”; el rol de planificador lo realiza un grupo
multiactoral mixto (político, técnico, comunitario) y flexible, que articula recursos y
trabajos diversos, coautor del Plan. La institucionalidad está construida por acuerdo de
actores, obteniendo como resultado un proyecto viable y también la producción de un tejido
social activo: una red de planificación.

La Planificación Estratégica (PE)


La Planificación Estratégica (PE) tiene su origen en la Universidad de Boston, y en
el ámbito de las empresas privadas, en la década de 1990.

La participación de la comunidad se da a través de una consulta institucionalizada y


corporativa. Los sectores participan a partir de la agregación de actores locales por
temática. El diagnóstico es de tipo tradicional.

El rol y tipo de planificador es un equipo técnico especializado contratado por el


gobierno: “emprendedores urbanos”, y en este marco, la institucionalidad está dada por este
trabajo tercerizado y legitimado por el Gobierno. Su resultado es un libro de difusión
orientado a inversores, cuyo autor es el equipo de expertos.

Características

Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las
estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los objetivos
estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre son de largo plazo.

Planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde
quiere llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y aplicarlos de una
forma correcta. Ser auto críticos y estar abiertos a la creatividad y tener las ganas de aplicar
nuevas ideas. Saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen falta y ante todo estar
dispuesto al cambio. Saber quiénes integrarán el proceso y que rol se les asignará dentro del
mismo. Conocer la misión y visión de la misma Analizar a la competencia mediante
un FODA para una plantación más exitosa, fijar estrategias adecuadas a la empresa, tomar
decisiones relevantes para lograr transformaciones más concretas y darle seguimiento para
en caso de ser necesario realizar las correcciones pertinentes de la relación entre el ser
humano.
CONCLUSIÓN

Si una organización aspira permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La


planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las
formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad
aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan
condiciones cambiantes.

        Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo


ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un
círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada
periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y
los eventos.

«Planificar es traer el futuro al presente para que puedas hacer algo al respecto ahora».
 Alan Lakein.
BIBLIOGRAFÍA

Sánchez Paz, N (2007)Fundamentos y Métodos Generales de Planificación Apuntes para un


Libro de Texto

www.monografias.com/trabajos34/planificacion 12 de Mayo de 2020

www.es.scribd.com/document/Evolucion-historica-de-la-Planificacion 20 de Mayo de
2020

www.es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica 21 de Mayo de
2020

https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/248/1.htm 23 de Mayo de 2020

También podría gustarte