Está en la página 1de 7

Anexo 1 – Paso 1.

Identificación del problema analítico

Curso: Química Analítica e Instrumental


Código: 301102
Nombre de la fase: Paso 1– Identificación del problema analítico
Temáticas a desarrollar: Unidad 1. Fundamentos de Química
Analítica
Fecha de desarrollo: 15 de febrero al 15 de marzo de 2021

Paso 1. Identificación del problema.

Situación problema: Contaminación asociada al campo de los


alimentos
La contaminación en alimentos se ha convertido en un tema de gran
preocupación por la seguridad alimentaria. Por tanto, se ha promovido
el desarrollo de métodos analíticos para la evaluación de
contaminantes alimenticios; estos métodos de análisis han emergido
enfocados en obtener una alta sensibilidad y selectividad (Ellen N.
2016). Los contaminantes presentes en los alimentos pueden ser
agrupados de acuerdo a su origen o naturaleza: pueden se
microbiológicos (bacterias, virus, parásitos), materia extraña
(biológica, química, física), toxinas naturales (toxinas de mariscos,
micotoxinas), otros compuestos químicos (pesticidas, metales tóxicos,
lubricantes, medicamentos veterinarios residuos, productos de
fermentación no deseados, radionúclidos), materiales de empaque y
venenos introducidos a través de la manipulación (Domínguez, R. et
al, 2017).
En nuestro país, la problemática contaminación en el campo de
alimentos se ha dado principalmente por la presencia de plaguicidas.
Algunos casos reportados se dieron en el año 1998 en Chiquinquirá y
Pasto, donde los plaguicidas encontrados fueron metil-paratión y
paratión respectivamente, mientras que en el caso de Puerto López
solo se conoce que fue un plaguicida organofosforado. Los 3 casos de
intoxicación masiva ocurrieron por consumo de alimentos
contaminados (Tabla 1) (Idrovo, A., 1999).
Tabla 1. intoxicaciones masivas con plaguicidas en Colombia hasta
1998

Otra fuente de contaminación es la presencia de metales pesados en


alimentos, en Colombia, durante el año 2013, se llevaron a cabo 169
muestreos de cadmio (Cd), 180 muestreos de cromo (Cr) y plomo (Pb),
y 104 muestreos de mercurio (Hg) en aguas de riego de cultivos. Con
respecto al Hg, según se reporta los valores de concentración más altos
se encontraron en el río Marmato, Nechí, Magdalena, Guachal y río
Coello. Con respecto al Cd las mayores concentraciones se identificaron
en río Negro, río Bogotá y río Cararé; y en los ríos Marmato, Bogotá,
Cauca la Pintada, Achi y Pinillos, se registraron las concentraciones más
altas en Pb.
Adicionalmente, las prácticas de cultivo utilizan comúnmente abonos
orgánicos, agroquímicos y plaguicidas en gran cantidad, y se ha
determinado que la aplicación de fungicidas, pesticidas y fertilizantes
presentan sobredosificación en cantidad y frecuencia de aplicación, que
incrementa la probabilidad de presencia de metales pesados en suelos,
agua y alimentos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y algunas autoridades
ambientales, han establecido niveles de riesgo en función de la
concentración de metales en alimentos (Tabla 2). (Reyes, Y., 2016).

Tabla 2. Límites máximos permisibles de concentración de metales


pesados (Hg, As, Cd y Pb) en alimentos.
Por otro lado, estudios demuestran que la leche de bovinos que
pastorean e ingieren agua, pastos o forrajes contaminados por metales
pesados (Hg, As, Cd y Pb) influyen sobre las concentraciones de dichos
elementos en la leche y carne. De igual manera, las condiciones de
cultivo tienen un efecto en en la concentración de metales pesados
sobre las diferentes matrices (aire, agua, suelo y plantas) (Reyes, Y.,
2016).
Por tanto, es necesario realizar estudios sistemáticos, científicos y
complementarios del contenido de contaminantes en alimentos, con el
fin de facilitar la identificación y control, para así tomar preventivas y
decisiones de mejora.
Teniendo en cuenta el texto anterior, identifique una problemática
asociada a la contaminación en el campo de los alimentos, publicando
en el foro en el cuadro 1 de la siguiente manera:

Estudiante Alimento Contaminant Origen de la Límite


e contaminació permisibl
n e
(mg/kg)

Ejemplo Tomate Metilparation 0,2


1. Nombre
del
estudiante

2. Nombre
del
estudiante

3. Nombre
del
estudiante

4. Nombre
del
estudiante

5. Nombre
del
estudiante

Paso 2. Análisis y discusión del problema.

Problemática Seleccionada por Pesticida Metilparation en tomate


el grupo colaborativo
Grupo colaborativo : #grupo colaborativo ejemplo 1

Tipo Estadístico
de muestreo

Explicación del Tipo de muestreo a utilizar es el estadístico, donde


plan de acotamos la generalización de los resultados y usando
muestreo dos parámetros llamados margen de error y nivel de
confianza encontramos primero la máxima diferencia
entre el dato observado en mi muestra y el dato real
y segundo el nivel de certeza que tengo realmente el
dato real dentro del margen de error.
Tamaño
muestral

Justificación Este el es el tipo de muestreo más adecuado ya que


a través del muestreo estadístico es posible que el
investigador pueda extraer conclusiones para toda la
población, a través de la toma de muestras
representativas. Este tipo de muestreo permite
estimar el tamaño de la muestra, necesaria para
lograr resultados representativos y llegar a concluir
del comportamiento de la población a partir del
análisis muestral.

Referencias
usadas para el Miller J., Miller J. (2002). Estadística y Quimiometría
para Química Analítica. Madrid: Pearson editorial.
plan de
muestreo
2. Características y propiedades fisicoquímicas de la muestra

Características de MUESTRA: TOMATE


la muestra REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
SUBCLASE: Asteridae
ORDEN: Solanales
FAMILIA: Solanaceae
GÉNERO: Solanum
ESPECIE: S. lycopersicum Solanum

Propiedades El tomate es una fuente importante de ciertos


fisicoquímica de minerales (como el potasio y el magnesio). De su
la muestra contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la
vitamina C. Presenta también carotenoides como el
licopeno (pigmento que da el color rojo característico
al tomate). La vitamina C y el licopeno son
antioxidantes con una función protectora de nuestro
organismo. En el tomate maduro, el carotenoide
mayoritario es el licopeno que lo contiene en
aproximadamente en un 83% y en porcentaje
también importante, se encuentra el β-caroteno,
entre un 37%, y otros como son el γ-caroteno, que
al igual que el β-caroteno tienen actividad pro
vitamínica A, fitoeno, fitoflueno, etc. El contenido en
licopeno aumenta con la maduración de los tomates
y puede presentar grandes variaciones según la
variedad, condiciones del cultivo como el tipo de
suelo y clima, tipo de almacenamiento.
Referencias
Abdulnabi A. Abushita, Emhemed A. Hebshi, Hussein
G. Daood, Péter A. Biacs. (1997). Determination of
antioxidant vitamins in tomatoes. Food Chemistry,
60 ( 2): 207-212.

Referencias Bibliográficas

● Ellen, N. (2016). Contaminants in Food. Reference Module in


Food Science. Vol (serie): p.p. DOI
https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100596-5.03276-5.

● Domínguez, R., Hayat, A., Alonso G., Gutiérrez, A., Muñoz, R.,
Marty, J. (2017). Nanomaterial-based biosensors for food
contaminant assessment. Nanobiosensors. p.p 805-839.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-804301-1.00019-9.

● Idrovo, A. (1999). Intoxicaciones masivas con plaguicidas en


Colombia. Biomédica. 19 (1): p.p. 67-76.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v19i1.1009

● Reyes, Y.C., Vergara, I., Torres, O.E., Díaz-Lagos, M., &


González, E.E. (2016). Contaminación por metales pesados:
Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria.
Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo, 16 (2), pp. 66-77.
https://doi.org/10.19053/1900771X.v16.n2.2016.5447

● Rodricks, J.V., Turnbull, D., Chowdhury, F. and Wu, F. (2020).


FOOD CONSTITUENTS AND CONTAMINANTS. In Environmental
Toxicants (eds M. Lippmann and G.D.
Leikauf). https://doi.org/10.1002/9781119438922.ch6

● Thompson, L. A., and Darwish W. S. (2019). Environmental


Chemical Contaminants in Food: Review of a Global Problem.
Journal of Toxicology, 2019.
https://doi.org/10.1155/2019/2345283

También podría gustarte