Está en la página 1de 34

PROTOCOLOS DE REINICIO DE OBRAS POST

COVID-19 SEGÚN DS 080-2020-PCM y DL 1486


Ing. Eddie E. Aronés Barbarán
PMP, Doctorando en Ingeniería Civil, Master en Ingeniería Civil
Árbitro, Perito y JRD

1
Principales dispositivos legales aplicables para el
reinicio de obras
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Ley 30225, Ley de Contrataciones del Estado
• DU 08-2019, Decreto de urgencia que establece medidas extraordinarias para la reactivación de
obras públicas paralizadas a nivel nacional
• DU 026-2020 Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales
para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional
• DL. 1486, Decreto legislativo que establece disposiciones para mejorar y optimizar la ejecución de
las inversiones públicas
• DL 1505, Decreto legislativo que establece medidas temporales excepcionales en materia de
gestión de recursos humanos en el sector público ante la emergencia sanitaria ocasionada por el
covid-19
• DS. 080-2020-PCM Decreto Supremo que aprueba la reanudación de actividades económicas en
forma gradual y progresiva dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional
por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19
• DS. 083-2020-PCM, Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional por las
graves
• circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19 y establece otras
disposiciones
• RM 084-2020-MINSA, Aprobar el Documento Técnico: Atención y Manejo Clínico de Casos de
COVID-19, Escenario de Transmisión Focalizada
• RM 239-2020-MINSA, Documento Técnico: "Lineamientos para la vigilancia de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19
• RM 265-2020-MINSA, Modificar el Documento Técnico: "Lineamientos para la vigilancia de la salud
de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19
• RM 283-2020-MINSA, Modificar el Documento Técnico: "Lineamientos para la vigilancia de la salud
de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19
2
PIRÁMIDE
DE KELSEN

3
Fuente: Derecho-Normas-Jurisprudencia
4
DECRETO SUPREMO N° 080-2020-PCM

Criterios para el inicio de las Fases


2.1 De salud pública Faculta a los Sectores
2.2 De movilidad interna, vinculada a un competentes a disponer
posible aumento del riesgo de contagio. mediante resolución ministerial
2.3 De la dimensión social. la fecha de inicio de las
2.4 De actividad económica y la evaluación actividades de la Fase 1
de la situación por los sectores
competentes del Poder Ejecutivo
5
REQUISITOS PARA EL REINICIO SEGÚN DS 080-2020-PCM

EMISIÓN DE RESOLUCIÓN APROBACIÓN PROTOCOLOS OBLIGACIONES PARA LAS


MINISTERIAL DISPONIENDO A TRAVÉS DE RESOLUCIÓN EMPRESAS/OBRAS QUE
LA FECHA DE REINICIO MINISTERIAL REINICIEN

•Previa opinión favorable •En 5dc máx. (hasta el •Observar los


del Ministerio de Salud, 9/5/2020) a partir de la “Lineamientos de la RM
siempre que no afecten el entrada en vigencia del Nº 239-2020-MINSA (y
estado de emergencia DS 080-2020-PCM sus posteriores
sanitaria nacional y (4/05/2020), adecuaciones), así como
conforme con las medidas •Publicar en su portal los Protocolos Sectoriales
sanitarias requeridas para institucional (en este último caso,
evitar la propagación y •Teniendo en Elaborar su “Plan para la
contagio del COVID-19. consideración la vigilancia, prevención y
Resolución Ministerial Nº control de COVID-19 en el
239-2020-MINSA (y sus trabajo” y proceder a su
posteriores adecuaciones) registro en el Sistema
Integrado para COVID-19
(SICOVID-19) del
Ministerio de Salud.

6
ANEXO 01 DS 080 2020-PCM
Minería e industria
1. Explotación, beneficio, almacenamiento, transporte y cierre de minas del estrato de la gran minería y, proyectos en construcción de interés
nacional e hidrocarburos.
2. Insumos para la actividad agropecuaria.
3. Pesca industrial (consumo humano indirecto).
4. Producción temporal: órdenes de compra (exportaciones) vencidas y por vencer.
5. Industrias de vidrio, forestal (maderable u no maderable), papel y cartón, plásticos y hielo ampliación de textil y confecciones, maquinaria y equipo.
6. Industria metalmecánica
7. Sustancias químicas básicas y abono y servicios complementarios a agricultura (para actividades esenciales).
Construcción
8. Proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad (PNIC).
9. Proyectos de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios (ARCC)
10. 56 proyectos del Sector Transportes y Comunicaciones.
11. 36 obras de saneamiento.
12. Actividades de infraestructura agraria (riego, mantenimiento, rehabilitación de drenes, entre otros).
13. Proyectos inmobiliarios priorizados (fase de excavación, estructuras y acabados, y viviendas en el ámbito rural).
14. Productos agrarios (alquiler/venta de maquinarias)
15. Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR),
acceso de agua y alcantarillado en comisarías, hospitales y colegios.
16. Industrias y servicios conexos a la construcción
Servicios y turismo
17. Restaurantes y afines autorizados para entrega a domicilio (con propia logística del establecimiento y protocolo de seguridad y recojo en local)
18. Hoteles categorizados y transporte turístico para actividades esenciales.
19. Servicios vinculados a telecomunicaciones
20. Servicios complementarios a la agricultura.
21. Servicios prestados a empresas (soporte de TI y servicios profesionales, exportaciones de servicio de conocimiento)
22. Servicios notariales
23. Servicios de reciclaje.
24. Servicios de mantenimiento de equipo relacionado a edificaciones y hogares (bombas, termas, ascensores, gasfitería, electricista, carpintería,
entre otros)
25. Servicios de almacenamiento de: Abonos y materias primas agropecuarias, artículos de plásticos, vidrio, papel, cartones, aserradura de madera,
hielo para actividades en general.
Comercio
26. Comercialización de productos agrarios
27. Comercio electrónico de bienes para el hogar y afines.
7
LO QUE SE DEBE HACER ANTES
DE REINICIAR LA OBRA

Acciones relacionadas con la


Acciones relacionadas al plazo implementación del Plan para
de ejecución la vigilancia, prevención y Otras relacionadas al contrato
DL 1486 control
DS 080-2020-PCM

8
PLAZO

9
PROCEDIMIENTO DE AMPLIACION DE PLAZO
Art. 198 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones aprobado por DS 348-2018-EF
Escenario 01

Residente anota en el
cuaderno de obra inicio y fin
de la causal Sumisión a Junta de
Resolución de Disputas
O Conciliación y/o
arbitrajes
i
Días ….. f
15 días 05 días hábiles 15 días hábiles vencim
/recibida

Ocurrencia causal
Inicio Fin Contratista Inspector / Entidad
causal Supervisor Emitirá Resolución o
causal
Solicitará documento
Cuantificará Emite informe que
correspondiente.
Sustentará ante el sustenta técnicamente
Supervisor su opinión lo remite a Si no emite
/Inspector la Entidad y al pronunciamiento, se
Contratista entiende aprobada la
solicitud con el plazo
indicado por el Supervisor
PROCEDIMIENTO DE AMPLIACION DE PLAZO
Art. 198 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones aprobado por DS 348-2018-EF
Escenario 02

Residente anota en el cuaderno de obra Sumisión a Junta de


inicio y fin de la causal Resolución de Disputas
O Conciliación y/o
arbitrajes

i
Días ….. f
15 días 20 días hábiles

Ocurrencia causal
Inicio Fin Contratista Entidad
causal causal Emitirá Resolución o
Solicitará
Cuantificará Supervisor no emite su documento correspondiente.
Sustentará ante el informe
Si no emite pronunciamiento,
Supervisor se entiende aprobada la
/Inspector solicitud del contratista.
PROCEDIMIENTO DE AMPLIACION DE PLAZO
Segunda Disposición Complementaria
Transitoria del DL 1486 (Literal B)

No existe obligación de anotar


el final de la causal

Existe silencio positivo

i
Días ….. 15 dc 15 dc

Periodo de paralización Entidad


Contratista El funcionario o
Inicio culminación de la servidor competente
inmovilización social Cuantificación de la ampliación de plazo aprueba. (previa
y/o su inicio se basada en la ruta crítica de la obra. opinión del área
encuentre dispuesto usuaria sobre la
- Nuevo cronograma de ejecución, que
por la autoridad
incluye la fecha de inicio o reinicio del cuantificación del
competente
plazo de ejecución, según corresponda. plazo y demás
- Programa de ejecución de obra (CPM). documentación
presentada)
- Calendario de avance de obra
actualizado.
El contrato se
- Nuevo calendario de adquisición de modifica en los
materiales y de utilización de equipos,
términos contenidos
teniendo en cuenta las medidas del sector
en el documento de
competente.
aprobación
- Plan de seguridad y salud para los
trabajadores actualizado.
- Propuesta de reemplazo de personal
clave.
OTROS ASPECTOS
CONTRACTUALES

13
Acciones adicionales de ejecución

C. Las entidades pueden acordar con el ejecutor y supervisor


modificaciones contractuales que permitan implementar
medidas para la prevención y control frente a la propagación
del COVID-19 y otras que resulten necesarias para la
reactivación de la obra, debiendo reconocer el costo que ello
demande.
contractual

D. En caso el supervisor de la obra no pueda continuar


prestando sus servicios o no pueda continuar prestándolo con el
mismo personal clave, la Entidad autoriza el inicio o reinicio de
la obra, previa designación de un inspector o equipo de
inspectores que realizan dicha función hasta la contratación de
un nuevo supervisor o hasta que éste reestructure su equipo.

14
INCREMENTO DEL PORCENTAJE DE
ADELANTOS

Adelantos para
Adelantos directo
materiales hasta el
hasta el 15% del
25% del contrato
monto original
original

Aplicable a contratos donde:


1. No se hubiera previsto la entrega de adelantos.
2. Aún no se hubieran entregado los adelantos.
3. Ya se hubiera otorgado adelantos.
En este caso se otorga la diferencia hasta alcanzar los
porcentajes indicados precedentemente.

En todo los casos, se mantiene la obligación de presentar la garantía


por el mismo monto solicitado.
15
OTROS AMBITOS DE APLICACIÓN

Contratos de obra o supervisión de obra en los que,


durante la paralización generada a consecuencia del
Estado de Emergencia Nacional producida por el COVID-
19, se hayan aprobado ampliaciones de plazo parciales o
se haya formalizado entre las partes la suspensión del
plazo de ejecución. En este último caso, a través del
presente procedimiento se pueden modificar los acuerdos
a los que haya arribado las partes para la suspensión.

Régimen de contratación especial establecido en la Ley N°


30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter
extraordinario para las intervenciones del Gobierno
Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

16
Acogimiento de obras públicas paralizadas >=40% al DU 008-2019

Si cumplen con las condiciones del DU N° 008-2019, Decreto de Urgencia


que establece medidas extraordinarias para la reactivación de obras
públicas paralizadas a nivel nacional; les son aplicables las disposiciones
de dicho Decreto.

La elaboración del inventario de obras públicas paralizadas a que se


refiere el artículo 4 del DU N° 008-2019 se realiza hasta el 31/07/2020,
bajo responsabilidad del titular de la entidad, el cual debe ser registrado
en el aplicativo informático del Banco de Inversiones

Las entidades aprueban hasta el 31/12/2020, mediante resolución de su


titular, la lista priorizada de obras públicas paralizadas conforme lo
dispuesto en el DU N° 008-2019.

Las disposiciones del DU N° 008- 2019 se aplican a las obras públicas


comprendidas en la presente disposición por el plazo de doce (12) meses,
contados a partir de la vigencia del presente Decreto Legislativo.

Fuente: Tercera disposición complementaria transitoria del DL 1486 17


Complementación del DL N° 1192, Decreto Legislativo que aprueba la la Ley Marco de Adquisición y
Expropiación de Inmuebles, Transferencia de Inmuebles de Propiedad del Estado, Liberación de
Interferencias

Artículo 45.- Ejecución alternativa de la liberación de interferencias por entidades públicas. Las entidades públicas de los tres niveles
de gobierno pueden liberar las interferencias, incluyendo dichos costos en el presupuesto de la inversión, previa suscripción de
convenio con la empresa prestadora de servicios públicos.

Vigésimo Quinta. Registro de los gastos de liberación, remoción o reubicación de interferencias. Los gastos para la liberación,
remoción o reubicación de interferencias para la ejecución de inversiones con componentes de obra de infraestructura se registran
como parte del mismo proyecto de inversión y no a través de una IOARR. En el caso que las EPS realicen dichos gastos, estos se
registran como otros gastos de inversión.

Vigésimo Sexta. Cláusula de suspensión automática de contrato por liberación de interferencias. Los contratos de ejecución y
supervisión de obra, a ser suscritos por las entidades públicas titulares de inversiones con componentes de obra de infraestructura,
deben incluir una cláusula de suspensión automática del plazo de ejecución del contrato ante la necesidad de liberación de
interferencias durante la fase de Ejecución de inversiones realizada por un tercero, por el tiempo que dure la liberación de
interferencia y/o la disponibilidad de áreas, según corresponda.

No aplica para las modalidades de ejecución establecidas en el DL 1362, Decreto Legislativo que
regula la promoción de la inversión privada mediante asociaciones público privadas y proyectos en
activos, ni para el DS 294-2018-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 29230, Ley que
impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado.”
Fuente: Tercera disposición complementaria modificatoria 18
PROTOCOLOS
DE SALUD

19
RM 239-2020-MINSA (modificado por la RM 265-2020-MINSA)
En todo centro laboral, OBRA, (Oficina administrativa o de campo): debe

Elaborarse el "Plan para la vigilancia, prevención y control de


COVID-19 en el trabajo“, de acuerdo a los lineamientos
específicos establecidos en la RM 239-2020-MINSA 48horas

Remitirse al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el


supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo según
corresponda para su aprobación (En el caso de obras, a
Supervisor o Entidad, según Disponga el OSCE)

El Plan debe registrarse en el MINSA - Instituto


Nacional de Salud, a través del Sistema Integrado para
COVID-19 (SICOVID-19) (Modificado por RM 265-2020-
MINSA)
20
EL PLAN DEBE ESPECIFICAR

2. El número de trabajadores

3. El riesgo de exposición a COVID-19 por puesto de


trabajo; (En el caso de obras, se enmarcaría en
riesgo mediano)

4. Las características de vigilancia, prevención y


control por riesgo de exposición.

21
22
Nota: Obras de construcción se encuentran incluidos dentro del DS 003-98-SA
1: LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS
CENTROS DE TRABAJO

2: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD


DEL TRABAJADOR PREVIO AL REGRESO O
REINCORPORACIÓN AL CENTRO DE TRABAJO

3: LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS


OBLIGATORIO

LINEAMIENTOS PARA LA
VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y 4: SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL
CONTROL DE COVID-19 EN EL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO
TRABAJO.

5: MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN


COLECTIVA

6: MEDIDAS DE PROTECCiÓN PERSONAL

7: VIGILANCIA DE LA SALUD DEL


TRABAJADOR EN EL CONTEXTO DEL COVID 19

23
Previo al inicio de las
1: LIMPIEZA Y labores aplica a ambientes,
DESINFECCIÓN DE LOS mobiliario, herramientas,
CENTROS DE TRABAJO equipos, útiles de escritorio,
vehículos

24
Identificación del riesgo de exposición a Sars-
Cov-2 (COVID-19) de cada puesto de trabajo.

1.Los trabajadores deben completar una Ficha


de Sintomatología COVID-
19 (Anexo 2) que será entregada por el
empleador

2: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD


1.Control de temperatura corporal al
DEL TRABAJADOR PREVIO AL REGRESO O
momento de ingreso al centro de trabajo .
REINCORPORACIÓN AL CENTRO DE TRABAJO

1.Aplicación de pruebas serológicas o


molecular a todos los trabajadores que 1.Para puestos de trabajo de Bajo Riesgo la
regresan o se reincorporan a puestos de aplicación de pruebas serológicas o molecular
trabajo con Muy Alto Riesgo , Alto Riesgo y es potestativo
Mediano Riesgo;

1.La periodicidad de la aplicación de las


pruebas para COVID-19, es establecida en el
"Plan para la vigilancia, prevención y control
de COVID-19 en el trabajo" por el profesional
de salud correspondiente

25
Asegurar la cantidad y ubicación de puntos de
lavado de manos gel.

Uno de los puntos de lavado o dispensador de


alcohol gel deberá ubicarse al ingreso del
3: LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS
centro de trabajo, en lo que sea posible con
OBLIGATORIO
mecanismos que eviten el contacto de las
manos con grifos o manijas.

En la parte superior de cada punto de lavado


o desinfección deberá colocarse un cartel, la
ejecución adecuada del método de lavado
correcto o uso del alcohol en gel

26
Exponer información sobre coronavirus y medios de
protección laboral en las actividades de capacitación, como
también en carteles en lugares visibles y medios existentes.

1.Exponer la importancia del lavado de manos, toser o


estornudar cubriéndose la boca con la flexura del codo, no
tocarse el rostro;

1.El uso de mascarillas es obligatorio durante la jornada


laboral, el tipo de mascarilla o protector respiratorio es de
acuerdo con el nivel de riesgo del puesto de trabajo.

4: SENSIBILIZACIÓN DE LA
PREVENCIÓN DEL 1.Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la
CONTAGIO EN EL CENTRO presencia de sintomatología COVID-19.
DE TRABAJO

1.Facilitar medios para responder las inquietudes de los


trabajadores respecto a COVID-19.

1.Educar permanentemente en medidas preventivas, para


evitar el contagio por COVID-19 dentro del centro de trabajo,
en la comunidad y en el hogar.

1.Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas


de estigmatización

27
Ambientes adecuadamente ventilados.

Distanciamiento social de 1m entre trabajadores.

Uso permanente de protector respiratorio, mascarilla quirúrgica o


comunitaria según corresponda.

En reuniones de trabajo presencial, respetar el distanciamiento respectivo y


5: MEDIDAS uso obligatorio de mascarillas;
PREVENTIVAS DE
APLICACIÓN En campamentos, el distanciamiento entre camas no menor a 1.5 m. En
COLECTIVA comedores, ascensores, vestidores, cafetines, medios de transporte y otros,
1m

Limpieza y desinfección de calzados antes de ingresar a áreas comunes.

Evitar aglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo.

Establecer puntos estratégicos para el acopio de Equipos de Protección


personal usados, (EPP) usados,

28
29
30
El empleador asegura la disponibilidad de los
equipos de protección personal e implementa las
6: MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL medidas para su uso correcto y obligatorio, en
coordinación y según lo determine el profesional de
salud del Servicio de seguridad y salud en el trabajo

31
Se controlará la temperatura corporal de cada
trabajador, al momento de ingresar al centro de
trabajo y al finalizar la jornada laboral.

El profesional de la salud del Servicio de seguridad y


salud en el trabajo, es responsable de que se realice
, la toma y registro de la temperatura de cada
trabajador.

Se indicará la evaluación médica de síntomas


COVID-19, a todo trabajador que presente
temperatura mayor a 38.°C.

1. Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19


establecida porMINSA.

7: VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL El Plan debe considerar las medidas de salud mental
CONTEXTO DEL COVID 19 para conservar un adecuado clima laboral

2. Aplicación de Pruebas serológica o molecular


COVID-19, según las normas del Ministerio de
Salud, al caso sospechoso.

documento técnico.

3. Identificación de contactos en centro de trabajo,


que cumplan criterios establecidos en normativa
MINSA.

Todo trabajador con fiebre y evidencia de signos o


sintomatología COVID-19, que sea identificado se
considera como caso sospechoso, y se realizará:

4. Toma de Pruebas serológica o molecular COVID-


19 a los contactos del centro de trabajo a cargo del
empleador.
En caso de presentarse un brote, la autoridad
sanitaria correspondiente comunica de forma
inmediata a la SUNAFIL a efecto del cierre o
paralización inmediata de labores.

5. Identificación de contactos en domicilio.

6. Comunicar a la autoridad de salud de su


jurisdicción para el seguimiento de casos
correspondiente.

32
CONSIDERACIONES PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL
TRABAJO DE TRABAJADORES CON FACTORES DE RIESGO PARA
COVID-19
Se deben considerar en este grupo los trabajadores que presenten los
siguientes factores de riesgo para COVID-19:
1. Edad mayor de 65 años
2. Hipertensión arterial
3. Enfermedades cardiovasculares graves
4. Cáncer
5. Diabetes Me/litus
6. Asma moderada o grave
7. Enfermedad pulmonar crónica
8. Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis
9. Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
10. Obesidad con IMC de 40 a más

Para los trabajadores, contemplados en el listado anterior, y aquellos que


establezca el Médico del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, mantendrán
la cuarentena hasta el término de la emergencia sanitaria de acuerdo al Decreto
Supremo N° 008-2020-SA.

Fuente: RM 283-2020-MINSA publicada el 13/05/2020 33


MUCHAS GRACIAS
ediarones@gmail.com

También podría gustarte