Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTUDIO JURÍDICO
UBV-SUCRE

ESTUDIANTES:

ALEXANDER FALFAN. C.I:13.216.451.

FIORELLA RIVERO. C.I:27.351.456.

MARINEP MAGO. C.I: 14.009.701.

NATHALIA MAGO. C.I:14.660.031.

ULISES CAMILLA. C.I:16.836.930.

QUINTA ASIGNACIÓN.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR: RESPONDER LA SIGUIENTE PREGUNTA:


¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN
EL QUE HACER JURÍDICO DEL CONTEXTO VENEZOLANO?

TÌTULO:

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA).

¿Qué importancia tiene la construcción del conocimiento en el que hacer


jurídico del contexto venezolano?

Antes de abordar la respuesta a esta pregunta es importante reconocer que


el conocimiento es fundamentalmente un elemento esencial del ser que
conoce, cualidad exclusiva de los seres humanos quienes dependen
existencialmente del proceso cognoscitivo.
Dicho esto, se establecerán cuatro (04) pasos para resaltar la importancia
de la construcción del conocimiento en el quehacer jurídico del contexto
venezolano:

1. El conocimiento se construye de forma relacional:

Desde los inicios del proceso independentista, los próceres venezolanos


que destacaron en el nacimiento de la patria se desempeñaban en el ámbito
jurídico y teológico, como lo fue Juan German Rocío Nieves (redactor del Acta
de Independencia) y otros colaboradores. No existía el marco jurídico en
Venezuela para tal acción legal, pero si existían procedimientos históricos y
culturales de emancipación en Venezuela, el continente y otras latitudes, de lo
cual se apalancaron los juristas patriotas (ver Acta de la Independencia).

2. El conocimiento se construye mediante el re-conocer:

Venezuela a lo largo de su evolución histórica ha tenido que contextualizar y


actualizar su marco jurídico legal para preservar su independencia y garantizar
la máxima suma de felicidad para su población. Por tal razón el conocimiento
ha tenido que transcenderse así mismo para dar lugar a nuevas formas de
introducir nuevos paradigmas normativos, constitucionales para que se
estimule la cultura propia de los constructores de las nuevas estructuras
sociales, políticas, religiosas, tecnológicas entre otras.

3. El conocimiento se construye mediante la asimilación:

Si el conocimiento se reconoce y se relaciona, necesariamente en el


proceso debe existir el acto de la asimilación, que se da mediante la
interpretación de la realidad. Dicha interpretación es dada por la influencia del
contexto, cultural, social y político. Por tal razón en Venezuela se dan diversos
cambios estructurales debido a las distintas formas emergentes de producción
de riquezas a razón de esto se puede evidenciar como el paso de la Venezuela
productora agraria se pasa a una Venezuela productora energética. Debido a
esos procesos evolutivos se ha tenido que contextualizar el derecho
venezolano, puesto que cambia la realidad, cambia la cultura, cambia la
percepción de la realidad, cambia la estructura, políticas, sociales, religiosas,
entre otras.
4. El conocimiento se construye mediante la aplicación:

¿Cómo se evidencia la existencia del conocimiento?

Mediante su aplicación a la realidad. En Venezuela se ha dado evidencia del


proceso evolutivo de sus leyes o marco jurídico. Esto certifica como la
construcción del conocimiento en el ámbito venezolano se ha ido
perfeccionando hasta tal punto de ser una referencia mundial, no solo por su
marco legal primigenio como lo es la Constitución sino por sus Leyes
Orgánicas como lo son las Leyes del Poder Popular, la Ley del Plan de la
Patria, estas que vienen a darle vigencia a una lucha histórica, por la
soberanía, autodeterminación, la participación protagónica del pueblo por la
transformación de una realidad en la búsqueda del bien común que garantice la
mayor suma de felicidad posible al sujeto de la construcción cognoscitiva (el
pueblo).

También podría gustarte