Está en la página 1de 3

INGENIERÍA DE MÉTODOS

ACTIVIDAD 3: RESUMEN DEL

ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS EN LA

COMERCIALIZADORA HERLUZ S.A.S

EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA

FANNY VIVERLY PENAGOS MORENO

CODIGO: d6201570

PROFESOR

ANDRES DIAZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIERIA DE METODOS

BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2020

1
RESUMEN DEL ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPO

El estudio de los métodos y tiempos desarrollado en la Comercializadora Herluz

S.A.S indica inicialmente un problema de ineficiencia en la organización de las actividades

y desconocimiento de los tiempos estándar lo cual trae un desaprovechamiento y descontrol

en la materia prima (Arroz partido y entero, los insumos plásticos entre otros), y un

desaprovechamiento de las horas hombre-máquina. El estudio busca estandarizar los

tiempos de respuesta a las demandas de producción para la satisfacción de la clientela, para

lo cual se propuso como objetivo “Desarrollar el estudio de métodos y tiempos en el

proceso de empacado de arroz en la comercializadora Herluz S.A.S”. el cual incluyo entre

sus objetivos específicos realizar el estudio de tiempos en el proceso de empacado de arroz.

Los métodos utilizados en el estudio de tiempos del proceso de empacado para la

comercializadora Herluz S.A.S exponen que inicialmente se tienen seis (6) Operaciones y

dos (2) inspecciones, donde resulta necesario incluir dos inspecciones mas, para verificar la

calidad de la materia prima y otra de verificación del peso del producto final.

El estudio reflejo el cálculo de los tiempos de duración promedio para el cargue en

tolva, el empacado, enfardado y sellado para lo cual se utiliza la calificación Westinghouse

para determinar el tiempo normal de operación según las habilidades del operario, su

esfuerzo, las condiciones de trabajo que posee y una consistencia en los tiempos

determinados de la operación.

Seguidamente, se determinan los tiempos suplementarios de la operación los cuales

son tiempos concedidos al trabajador por necesidades personales, descanso o fatiga o

retrasos especiales. Los cuales fueron evaluados para las actividades principales

mencionadas (Cargue en tolva, Empacado, Enfardado, Sellado) para estos se establecen


2
porcentajes como 0% para tolerancias por posiciones no normales, ya que no se presentan,

hasta un 40% de ponderación para condiciones extremas como exposición a temperatura-

humedad.

Posteriormente a la determinación de los tiempos promedio, normales, y

suplementarios se procede a la determinación del tiempo estándar para las operaciones

mencionadas, en este estudio se toma en cuenta como tolerancias de porcentajes del tiempo

de trabajo asignando al tiempo normal la multiplicación del factor uno (1) mas el porcentaje

de tiempo suplementario de cada actividad.

A través del tiempo estándar se determina la capacidad de producción del proceso

de empacado de arroz, resultando en 37,38 Fardos/Hora según el estudio realizado por

Chacón (2018)

En conclusión, el estudio cierra recomendando mejorar las condiciones del trabajo

para mejorar la productividad de los trabajadores con respecto al estudio de tiempos.

Finalmente, es preciso indicar que el estudio realizado por Chacón (2018) requiere

mejorar la explicación en la obtención de los tiempos promedio (no concuerdan con los

promedios de las observaciones) y además no demuestra claridad en la determinación de

los valores de Tiempo normal.

___________________________________________________

Chacón, E., (2018) “Estudio de métodos y tiempos en la Comercializadora Herluz S.A.S

En la Ciudad de San José de Cúcuta.” (Trabajo de Grado) Universidad Libre Seccional


Cúcuta. Recuperado de:
https://virtual2.umng.edu.co/moodle/pluginfile.php/1886302/mod_assign/introattac
hment/0/1.Comercializadora%20Herluz%20S.A.S.pdf?forcedownload=1

También podría gustarte