Está en la página 1de 133

1

Ejemplos de arquitectura unifamiliar contemporánea en Cali


1988-2006
Un estudio desde las estéticas expandidas

Camilo Abel Espinal Dittmann.

Asesor:
Armando Buchard de la Hoz
Arquitecto

Universidad de San Buenaventura, Cali.


Facultad de Arquitectura, arte y diseño
Maestría en Arquitectura
2

2019

“Nuestro domicilio es el refugio de nuestro cuerpo, de nuestra memoria, de nuestra


identidad”
Juhani Pallasmaa
3

Contenido|

1. Introducción ................................................................................................................ 5
2. Delimitación-Pregunta-hipótesis................................................................................. 8
a. ¿Cómo se delimita la investigación?........................................................................... 8
b. Pregunta ...................................................................................................................... 9
c. Hipótesis ..................................................................................................................... 9
3. Estado del Arte-Marco teórico-Campos de manifestación estética .......................... 10
a. Estado del Arte .......................................................................................................... 10
b. Marco teórico ............................................................................................................ 12
i. Desde las estéticas restringidas al arte hasta las estéticas expandidas al mundo de lo
cotidiano............................................................................................................................ 12
ii. Estéticas contemporáneas o expandidas ................................................................... 15
c. Planos de manifestación estética ............................................................................... 17
d. Objetivo General ....................................................................................................... 19
e. Objetivos Específicos................................................................................................ 19
4. Metodología .............................................................................................................. 19
a. Introducción .............................................................................................................. 19
i. Registro fotográfico .................................................................................................. 20
ii. Toma de notas y exploración de las categorías previamente propuestas .................. 20
iii. Recolección de la información planimetría y fotográfica dispuesta por los
arquitectos y habitantes de las casas, recolección de la información puesta al público en
las páginas web de las oficinas diseñadoras y ejecutantes de las obras. ........................... 20
iv. Poner en relación las cinco casas conectándolas a través de la construcción de un
dialogo transversal propuesto desde las categorías mismas. ............................................ 20
v. Retroalimentación desde el análisis de las casas para ajustar las categorías de
análisis estético desde el ejercicio mismo. ....................................................................... 20
vi. Construcción de las conclusiones ............................................................................. 20
5. Tabla de cuadros ....................................................................................................... 21
a. Cuadro de estéticas expandidas ................................................................................ 21
b. Cuadro de Síntesis de análisis estético...................................................................... 22
c. Tabla de ilustraciones ............................................................................................... 23
6. Como llegan las casas al texto .................................................................................. 29
7. ANALISIS ESTETICO ............................................................................................ 34
a. Estéticas sociales ....................................................................................................... 34
b. Conclusiones Estéticas Sociales ............................................................................... 71
c. Estéticas funcionales ................................................................................................. 74
d. Conclusiones Estéticas Funcionales ......................................................................... 96
e. Estéticas fisiológicas ................................................................................................. 99
f. Conclusiones Estéticas Fisiológicas. ...................................................................... 115
8. Conclusión General. ................................................................................................ 116
9. Bibliografía ............................................................................................................. 119
10. Planimetrías......................................................................................................... 121
a. Casa De La Queja ................................................................................................... 121
4

b. Casa Mónaco ........................................................................................................... 123


c. Casa El Níspero....................................................................................................... 124
d. Casa Loft ................................................................................................................. 126
e. Casa Muzzulini ....................................................................................................... 131
5

1. Introducción

La idea de este ejercicio estético nace de la necesidad personal de hacer visibles y poner

en relación cinco viviendas de un momento especifico de la ciudad de Cali (entre 1995-

2009), en una zona claramente delimitada ( piedemonte del oeste de Cali, en los Barrios

San Antonio, Santa Teresita, Arboledas y parcelación Mónaco), obras de Arquitectos

reconocidos de la ciudad de Cali, todos con mención o ganadores de Bienal nacional de

Arquitectura, por estas casas u otros trabajos profesionales, en algún momento docentes,

abiertos a permitir este ejercicio, que solo busca dar cuenta de cuáles fueron las acciones

y los eventos resultantes de las mismas que hacen posible que estas casas y el trabajo de

sus creadores (no solo los arquitectos, sino de sus habitantes también), se reconozca

como una arquitectura hecha para un contexto particular, una ciudad (Santiago de Cali)

y más importante para las personas que la habitan.

Los fundamentos teóricos para este ensayo aparecen como un esfuerzo del autor del

mismo por conciliar espacio y tiempo entre unas casas contemporáneas y una

aproximación también actual a al campo de la estética, en este caso no solo restringida al

arte, sino que permitiendo relacionar al habitante con el espacio, desde lo fisiológico, lo

funcional y lo social, lo que denomina Leroi Gurham, estéticas expandidas. Donde a

través espacio, tiempo y cuerpo se amplía el estudio solamente formal y físico al estudio

del Habitar, es decir de las relaciones significativas del habitante con el espacio.

Las casas, las cinco que finalmente se escogieron para el estudio y sus arquitectos, están

situadas en el oeste de Cali, Haciendo el recorrido desde las más cercanas a la


6

emblemática calle quinta y subiendo hacia Cristo Rey nos encontramos primero con las

dos emplazadas en el tradicional Barrio San Antonio, una La casa de La Queja, sobre la

carrera 6 identificada con el número 3-42, diseñada, construida y Habitada por el

Arquitecto Benjamín Barney Caldas, seleccionada en la bienal Colombiana de 2002, y

Finalista también del premio Mies Van Der Rohe. La otra hacia el sur sobre la Carrera

10 #3-28 (las carreras 7 y 8 Desaparecen en San Antonio al comprimirse la trama urbana

que viene del Barrio La Merced), está La Casa de Habitación y la Oficina de Felipe

Cadavid, También arquitecto quien ha hecho todo su desarrollo profesional en la ciudad,

con múltiples nominaciones y premios incluyendo la casa misma. Tomando un corto

desvió hacia el noroccidente en el vecino Barrio de Santa Teresita, al Frente de la sede

del Liceo Benalcázar, en la carrera 2oeste #10-80, está situada La casa Loft, de Joe

Delgado, con una imagen más contemporánea, esta casa, un encargo muy especial,

diseñada y construida por la oficina Idea Arquitectura, también nominada y ganadora en

múltiples ocasiones de bienales en temas de arquitectura domestica e institucional.

Retomando el ascenso, a un Kilómetro aproximadamente en el Barrio Arboledas, dos

cuadra arriba de la estatua de Belalcazar, se encuentra la Casa Muzzulini, Diseñada y

construida por Estudio Abierto Ltda., que en su momento estuvo a la Cabeza de Felipe

Arbeláez y de quien escribe este ensayo. Aunque la casa y sus diseñadores cumplen con

las “condiciones” del ejercicio, ella en esta selección más con un sentido autocritico y de

poner en relación lo que hacíamos Felipe Arbeláez y yo como arquitectos mientras estas

otras casas tan especiales se construían en Cali. Finalmente tomando la ruta a Cristo Rey,

saliendo del entorno urbano en el Kilómetro 4 de la misma, Dentro de la parcelación


7

Mónaco se encuentra La Casa de homónimo nombre, diseñada y habitada en su

momento por el Arquitecto Jaime Beltrán (reconocido Arquitecto, docente y ganador

también de la bienal de 2002 por las Graderías de la Universidad de San Buenaventura en

Cali), y lugar de residencia ahora del también arquitecto y docente Alejandro Ramírez.

Conformando así el quinteto de viviendas que alimentan y dan sustento a este trabajo que

trata de visibilizar un momento específico de la arquitectura domestica Caleña.

Luego, el desarrollo del trabajo se plantea en el marco teórico de las estéticas

expandidas, a saber, como se ven, como se usan y como se habitan estas casas, utilizando

como herramienta para esta labor un par de cuadros, resumen del sustento teórico del

ejercicio, que sirven como derroteros, conteniendo uno los elementos más

preponderantes de las estéticas fisiológicas, físicas y sociales, el otro, más arquitectónico,

una matriz de análisis estético, en él se definen las categorías de análisis que en un

principio se pondrían en juego con relación a las casas, la ciudad y sus habitantes.

Toda esta información recogida a partir de la experiencia previa del investigador, unas

visitas posteriores a la vivienda y el dialogo con sus arquitectos y habitantes, esto para

dar cuenta de las diferentes aproximaciones posibles al tema del hábitat y la arquitectura

desde las estéticas expandidas.

Para el desarrollo del texto de la investigación, se plantea un dialogo entre las casas

utilizando como trama de sustento las categorías de análisis y soportándose en fotografías

y planimetrías de las casas.

Finalmente se exponen las conclusiones, organizadas también a partir de las categorías de

análisis propuestas.
8

2. Delimitación-Pregunta-hipótesis

a. ¿Cómo se delimita la investigación?

Como límite temporal se escogió el término contemporáneo, porque a la vez que

define un lapso relativamente corto de tiempo, permite incluir arquitectura de cualquier

inclinación estética o formal construida en Cali en este lapso de tiempo. Periodo

comprendido entre 1988 y el 2006.

La ciudad, Santiago de Cali, como Locus del hecho arquitectónico nos sirve como

escenario común para que un análisis aunque hecho sobre el objeto (como en las

estéticas restringidas al arte) se extienda también a las relaciones del objeto con sus

habitantes, es decir, los objetos nos muestran que relaciones significantes proponen, este

acercamiento mediado desde lo fisiológico, lo funcional y lo social, enfrentados a la

realidad. Donde la arquitectura se ve permeada por la cotidianidad, lo colectivo, lo

permanente y lo efímero.

Para la selección de las obras y sus creadores, se elegirán los trabajos de arquitectos que

de larga trayectoria en la ciudad, que estén vivos, que tengan obra construida en este

siglo, que sean ganadores o menciones regionales en Bienales de arquitectura, que sean o

hayan sido docentes Universitarios, que tengan publicaciones tanto de sus proyectos

como de propuestas teóricas o investigativas. Arquitectura de principios modernos

estéticos de base contextual y del entorno como las del arquitecto Jaime Beltrán.

Arquitectura de impacto estético visual como las de Joe Delgado y Felipe Cadavid.
9

Propuestas de fuerte referente histórico y de composición clásica como la de Benjamín

Barney.

b. Pregunta

¿En el marco de las estéticas expandidas, como se ven, como se usan y como se habitan

las casas unifamiliares producidas por algunos arquitectos reconocidos de la ciudad de

Cali, en el periodo de 1988-2006?

c. Hipótesis

La arquitectura doméstica se estudia a partir de la imagen visual, descuidando la

propuesta en cuanto a usos y relaciones significativas. En Cali casas producidas por

arquitectos contemporáneos reconocidos, logran integrar en sus propuestas las estéticas

fisiológicas (incluyendo la imagen), las estéticas funcionales y las estéticas sociales,

produciendo a la vez habitación.


10

3. Estado del Arte-Marco teórico-Campos de manifestación estética

a. Estado del Arte

Sobre el tema específico de la arquitectura contemporánea en Cali es muy poca la

documentación y publicaciones. Sobresalen los dos libros de la Arquitecta Susana

Jiménez Correa “la arquitectura de Cali, Valoración histórica”1 y “El proyecto

arquitectónico, aprender investigando”2. Que sirven de apoyo en la identificación de

algunas de las obras y se plantean como inicio para la construcción del modelo estético

valorativo. También las columnas acerca de Cali y su Arquitectura publicadas

semanalmente en los últimos ocho años por el Arquitecto Benjamín Barney Caldas, en el

Periódico “El País” de Cali y que son una radiografía de lo que pasa en la ciudad. Desde

una aproximación más formal está el material de archivo de la exposición sobre “jóvenes

Arquitectos de Cali” hecha por el Arquitecto Francisco Ramírez Potes, en el “Museo La

Tertulia” de la ciudad de Cali en el año 2006, y otra exposición sobre la arquitectura

contemporánea de la ciudad realizada en Marzo de 2013 en la Biblioteca de La

Universidad del Valle.

El “otro” estado del arte, que hace a su vez parte inicial del marco teórico es el que se ha

venido construyendo sobre el tema específico de las estéticas, tanto la restringida al arte,

como las estéticas expandidas contemporáneas y es más un soporte para la compresión

1
JIMENEZ SUSANA. La Arquitectura de Cali. Valoración histórica. Universidad de San Buenaventura.
Facultad de Arquitectura arte y Diseño. Colombia 2009.
2
JIMENEZ SUSANA. El proyecto arquitectónico, aprender investigando. Universidad de San Buenaventura.
Facultad de Arquitectura arte y Diseño. Colombia 2006.
11

del tema por parte del investigador, dando como resultado la escogencia de los autores

seleccionados y ampliados en el marco teórico, a continuación hay una reseña de esta

recopilación de información.

La segunda parte del estado del arte es lo referente a la experiencia estética, y las

indagaciones en el campo del arte de la relación entre productor, objeto y receptor

(estéticas de la recepción). En el contexto regional encontramos un excelente trabajo

sobre la experiencia estética en el libro del maestro de artes plásticas colombiano Luis

Fernando Restrepo, titulado ¿Qué es la experiencia estética?, sobre la obra de cuatro

artistas colombianos contemporáneos, y aunque no versa sobre arquitectura

específicamente se acerca al tema del arte contemporáneo en Colombia y abre las puertas

a la posibilidad de que en un mismo espacio y tiempo surjan propuestas estéticas

valederas y contrapuestas. También el libro de Humberto eco “Arte y Belleza en la

estética medieval” permite entender que existe la posibilidad de racionalizar las

expresiones estéticas, sin tener como intermediario al productor de las mismas pero

construyendo un dialogo con el hombre “genérico” medieval, a partir de sus gustos y

costumbres. Es fundamental "Historia de la belleza” también de Umberto eco quien en

este libro se atreve a sintetizar temas como el ideal estético en la antigua Grecia, el

problema de la proporción en la arquitectura clásica. Llegando hasta los ideales de

belleza de la máquina. Dos libros de Rem Koolhaas, Sendas Oníricas de Singapur” y

“delirio de Nueva York” se adentran en el problema de la ciudad contemporánea y la

arquitectura global.
12

b. Marco teórico

i. Desde las estéticas restringidas al arte hasta las estéticas

expandidas al mundo de lo cotidiano

El término estético como ciencia integral de la filosofía que estudia lo bello, solo se

acuñó hace doscientos años, por eso para poder hacer una aproximación al tema a través

de la historia occidental se debe estudiar la belleza, su estrecho vínculo con lo bueno y las

diferentes relaciones que se construyen con el arte y la arquitectura como su fundamento.

El ideal estético griego no fue autónomo en un Principio, la belleza estuvo relacionada

con valores como la “medida” y la “conveniencia”, se recuerda la respuesta del oráculo

de Delfos al criterio de valoración de la belleza: “”lo más justo es lo más bello”. Para

Platón la poesía puede alegrar la mente pero no necesariamente esta idea de belleza está

ligada con la verdad. En la Grecia antigua el objeto es bello en virtud a su forma,

satisfaciendo los sentidos, pero la visión es subjetiva, la silueta de los objetos no se

respeta, se trasforma, aparece una belleza artificial de cánones abstractos, como la

armonía entre las partes, el ritmo adecuado y la simetría, esto para satisfacer la vista del

espectador. Pero también hay una belleza del alma y del carácter, ambas son percibidas

más con los ojos de la mente que con el cuerpo. Esta abstracción de la forma convierte a

la belleza en terreno de la razón, de la filosofía. Sócrates (citado por Jenofonte en su libro

“memorables”) define la belleza en tres partes, la ideal, la espiritual y la útil, y

posteriormente Platón da vida a las dos concepciones que se han trabajado por siglos al

definir la belleza como armonía y proporción (Timeo iv), para platón la belleza tiene

existencia autónoma, distinta al soporte físico, no está vinculada a los objetos sensibles,
13

exige un aprendizaje dialectico, es decir desde la filosofía. Para el la visión sensible a de

ser superada por la visión intelectual. Y se puede enseñar a través de la belleza de las

formas geométricas. De esta afirmación platónica surge el universo de lo bello como

proporción, armonía, la belleza de los números que luego construye los sistemas

compositivos, ordenes que se articulan desde las relaciones geométricas de las partes del

cuerpo humano, o referenciados a los crecimientos naturales o geométricos de los seres

vivos, o del cosmos. Relaciones geométricas que los arquitectos hemos trabajo desde el

siglo V antes de Cristo.

Exploraciones formales más sensibles con respecto a la luz y el color que las planteadas

por griegos y romanos, se empiezan a trabajar en el gótico y el barroco. Que mantienen

también la misma idea central de la proporción la armonía y el orden, pero cambiando las

relaciones numéricas en busca de nuevas aproximaciones sensibles, sobre todo para lo

que compete a la arquitectura en la espacialidad interior.

Después en el siglo XV aparece la belleza desde la invención y la mimesis con Leonardo

da Vinci y Miguel Ángel. Surge también algo supremamente importante, la denominada

belleza práctica, la de labores comunes. Es la belleza de la utilidad y el saber practico.

Después en el siglo XVIII se enfrentan dos tipos de estética la Barroca del gusto

aristocrático que se entrega a la dulzura de vivir, contra el rigor neoclásico, culto de la

razón, de la disciplina y el cálculo. Coexisten el mundo luminoso de Kant y el lado

oscuro del Márquez de Sade. Kant fundamental como referente en esta investigación se

define y valora toda estética moderna definiendo con precisión la belleza, el genio y la
14

creatividad inspirada así como categorizando los juicios estéticos y de gusto en su

“analítica de la facultad para juzgar estética” y “dialéctica de la facultad de juzgar

estética”3 Las arquitecturas producto de esta época reflejan este contrapunteo, donde la

barroca que sorprende con sus líneas curvas, excesos y redundancias, mientras que la

arquitectura clasicista no encanta con el exceso sino con la composición armoniosa de la

forma.

No es sino hasta el siglo XIX que surge una nueva concepción de belleza, donde los

conceptos del que aprecia el objeto son los que valoran sus cualidad estéticas, lo bello

abandona la búsqueda de las reglas para producirse y se centra más en los efectos que

produce, esta relación es definida por Hume como “la subjetividad del juicio del gusto y

de la experiencia de un efecto con algunas características objetivas de la cosa

considerada bella”. Esta nueva aproximación permite entender existen elementos que

pueden haber perdido su valor formal, estar incompletos, como en el caso de unas ruinas,

pero no haber perdido su valor estético, desde lo poética y la memoria. Es aquí donde se

inaugura el modelo estético que aún conservamos. Donde a su vez conviven orden y

proporción, belleza y sublimidad, poética e impresión.

A finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX con la aparición del hierro y el

cristal, donde forma y decoración se confunden, la nueva belleza es regida por la mano

invisible de la racionalidad y los procesos económicos y acompañados por la utopía

positivista de que todo solo puede ser mejor, futuro insuperable aceptando la belleza de la

3
Kant, Immanuel, Critica del Juicio. 1ed. Buenos Aires, losada, 2005.
15

máquina, del objeto útil, a esto se le contrapone casi que inmediatamente la belleza

orgánica como la de la casa de la cascada de Wright, recuperando el individualismo y la

relación con la naturaleza.

En el siglo XX hay una exploración profunda de las formas abstractas, del volumen puro,

donde a la vez el material no solamente es el cuerpo de la obra, sino también su fin, la

materia en su estado natural pasa hacer parte fundamental del discurso estético.

También en este siglo se valida la belleza del consumo, aquí los ideales estéticos pueden

cambiar en cualquier momento en un delirante frenesí, la casa moderna que hace 50 años

era la epitome del funcionalismo y las formas puras, 20 años después se convirtió en un

objeto de patrimonio, hace 10 años se catalogó como ruina obsoleta y hoy perfectamente

puede ser un lote de parqueaderos. Las dinámicas son otras, el tiempo corre más rápido y

el arquitecto debe operar con los instrumentos propios de la profesión, saber reconocer

que es válido y pertinente y que es moda.

ii. Estéticas contemporáneas o expandidas

Toda esta estatización de nuestro universo deja corta la teoría estética moderna que se

refería a ella como dominio exclusivo del arte, Lo propicia la aparición de las estéticas

contemporáneas Paleontológicas con sus nuevos valores y categorías, a saber,

Fisiológicos (forma, percepción), Funcionales (usos, hábitos) y sociales (individuo

inscrito en un colectivo), donde la estética se abre a la cotidianidad y a una aproximación

heurística a la experiencia artística.


16

Entendiendo la arquitectura como un hecho estético, es decir, como un hecho del

comportamiento afectivo4, de relación entre cuerpos, tanto inanimados como vivientes,

donde afección se define como la manera en que se sufre una mutación inducida por la

presciencia de otro cuerpo. Y estético se define como el campo de la expresividad de

estos cuerpos, tanto el afectado como el afectante (el sensible y el sentido5), que se

comunican a través de un código de emociones estéticas, y permite la inserción efectiva

del individuo en el grupo6 (¿cultura?). Desde esta orilla de la reflexión estética esta

investigación se plantea el acercamiento y el poner en consideración, aquí y ahora, en

este instante, como tiempo útil de la arquitectura a las obras representativas de los

arquitectos reconocidos de la ciudad, tejiendo relaciones entre ellas, sus creadores y

habitantes a partir de los planos de manifestación estética planteados por Leroi-Gourhan,

a saber fisiológico, técnico, social y figurativo. Y sus categorías Estéticas de tiempo,

espacio y cuerpo, Donde la estética no es problema de gusto sino de comportamiento

entre cuerpos, y el espacio7 es el acontecimiento estético de la arquitectura, espacio como

doble creación (doble configuración) tanto fisiológica como sensible, lo que Loos solía

llamar la segunda habitación.

4
Mesa Felipe, Portal Plan B, Acuerdos parciales.
5
COCCIA Emanuele. La vida Sensible. Editorial Buenos Aires, Marea. 1 edición. 2011
6
LEROI-GOURHAN. El gesto y la palabra. Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela.
1971.
7
“ No solamente nos estaría permitido, en este contexto, hablar de los diferentes espacios de los seres
vivos (en el sentido de hábitat o territorio), sino en el conjunto de los objetos, de los útiles y de los
constructos este-ticos (y también de las “significaciones” culturalmente atribuidas a los elementos
paisajísticos de ambiente natural) de una determinada sociedad, o en definitiva, lo que los etnólogos e
historiadores han llamado la cultura material constituye una realidad un “espacio” característico
diferenciable de otros espacios y definible como suma o serie de objetos.” PARDO José Luis. Las Formas
de la Exterioridad. Pre-textos, Valencia. 1992. Página 16.
17

También es importante dentro del marco teórico para la aproximación a la arquitectura

como creación sensible, la definición de vida sensible de Emanuele Coccia, donde

sensación es la forma en que el mundo se hace cognoscible, factible, y vivible para

nosotros. Solo podemos vivir a través de lo sensible, así nos damos a conocer al mundo y

el mundo nos conoce, vivimos bajo la perpetua influencia de los olores, colores,

sensaciones, estos son para Coccia los sensibles- imágenes con las que nos alimentamos

y de cierta manera damos algo de unidad al mundo, las imágenes son el tejido conectivo

del universo, sujeto y objeto no tienen relación inmediata, lo hacen a través de las

imágenes, definiendo la unidad del mundo no como física, espiritual o metafísica, sino

medial. Y es así como entendemos que produciendo lo sensible producimos efectos sobre

la realidad y es a través de nuestra apariencia que causamos impresión a quienes nos

rodean.

c. Planos de manifestación estética

La investigación plantea un acercamiento a las obras a partir de la apropiación de los

autores cuyas propuestas (todas son factibles de serlo) permiten una aproximación desde

las estéticas expandidas para la construcción de unas categoría flexibles de análisis

partiendo de la premisa de José Luis Pardo de alejarnos de una Taxonomía Aristotélica

estricta y en sus palabras “A un nivel más modesto podríamos sugerir que la existencia (

y no solo la existencia humana) más que clasificarse en categorías rígidas cuya lista tiene

que ser obligatoriamente “cerrada” se diversifica en un conjunto abierto de

“estilizaciones” estéticas, formas de espacializar o de “estar en” el espacio, de constituir

lugares y rincones de acuerdo con prácticas que podríamos llamar “decográficas” o


18

“decológicas”.” Categorías que irán tomando forma en la medida que la experiencia con

las obras y sus habitantes lo permitan, sumándose también los aportes de André Leroi

Gurhan y sus tres estéticas y la posibilidad de interacción en los campos adelante

expuestos.

Fisiológico: se halla referido específicamente al ámbito corpóreo, a la percepción que se

logra de cada uno de los espacios o elementos que conforman el universo físico del

habitante captados a través de los sentidos, lo que Leroi Gurhan define como “procesos

de percepción sensible”, las sombras y sombrajos, los recorridos mensurados por el

cuerpo, las estancias o descansos, la imagen, la temperatura, los sonidos.

Social: Para Leroi Gurhan tiene que ver con el individuo y su comportamiento respecto a

un colectivo, a los elementos pertenecientes la memoria y las conexiones simbólicas que

permiten la interacción de los individuos, en el caso específico de la arquitectura

involucra también la ciudad, la calle, la tipología, los gradientes de intimidad y como se

socializa en estos ambientes y recintos.

Funcional: está dado por el carácter funcional de los objetos, de los espacios y de los

resultados de las técnicas para elaborarlos, en este caso específico las constructivas,

incluyendo los materiales, el uso que se les va a dar, las actividades que en ellos o con

ellos se puedan realizar y la eficiencia con que se ejecuten o habiten.

Leroi Gurhan sustenta su visión de las estéticas paleontológicas en la no jerarquización

entre técnica, lenguaje y estética, lo cual lo lleva a plantear a la Arquitectura como el

dispositivo estético por naturaleza, dado que es una técnica-estética o tecno-poética.


19

d. Objetivo General

Caracterizar las estéticas fisiológicas, funcionales y sociales en cinco casas de

arquitectos reconocidos de la ciudad de Cali entre 1988 y 2006.

e. Objetivos Específicos

Elaborar un marco teórico que permita la definición de unas categorías fundadas en la

propuesta de estéticas expandidas para producir una matriz de análisis estético.

Construir una matriz de análisis estético basado en las estéticas expandidas adecuada a la

arquitectura doméstica.

Poner en relación las casas propuestas a través de su estudio utilizando la matriz de

análisis estético.

Producir unas conclusiones sobre el análisis estético hecho a las casas.

4. Metodología

a. Introducción

Siendo este un ejercicio planteado desde la experiencia, no solo del Habitar, sino a partir

del conocimiento mismo del individuo, sus preexistencias, dominios y afectos, es preciso

poner en evidencia el carácter retroalimentario de los conocimientos y eventos puestos en

juego, donde hay una memoria y un sentir previo sobre los espacios habitados, que luego

se enfrentan al tamiz comparativo que proveen para este caso las estéticas

contemporáneas. Posteriormente las casas se re-visitan, (unas más amablemente, otras


20

con más restricciones) para poner en relación específicamente las categorías de análisis

planteadas inicialmente, aunque estas también se reconstruyen y acotan por la influencia

misma de los espacios vividos y sus habitantes.

Se construyeron dos cuadros de análisis estético.

El primero acotando un marco general de las estéticas expandidas para poder

comprenderlas y darles uso como Herramientas de análisis estético.

Un segundo cuadro de síntesis de análisis estético, incluyendo las categorías y

subcategorías más cercanas o pertinentes a la arquitectura y las maneras de habitarla, para

ser utilizado como brújula, para comprender y dar cuenta a partir de poner en relación

estas casas con lo que tiene que decir sobre Cali y habitantes.

Para tal fin se proponen las siguientes acciones:

i. Registro fotográfico

ii. Toma de notas y exploración de las categorías previamente propuestas

iii. Recolección de la información planimetría y fotográfica dispuesta por los

arquitectos y habitantes de las casas, recolección de la información puesta al

público en las páginas web de las oficinas diseñadoras y ejecutantes de las

obras.

iv. Poner en relación las cinco casas conectándolas a través de la construcción de

un dialogo transversal propuesto desde las categorías mismas.

v. Retroalimentación desde el análisis de las casas para ajustar las categorías de

análisis estético desde el ejercicio mismo.

vi. Construcción de las conclusiones


21

5. Tabla de cuadros

a. Cuadro de estéticas expandidas

Cuadro de contexto y ubicación

ESTETICAS CONTEMPORANEAS

Estéticas fisiológicas Estéticas funcionales Estéticas sociales

relación individuo/
Percepción del habitante Eficiencia colectivo
Usos/hábitos,
Limites físicos (cuerpo) mobiliario intimidad/privacidad
Sombras encuentros/vanos
/huellas de /transparencias,
sombrajos/claroscuros actividad aperturas
Materiales/
huellas de
Materiales/como se actividad,
perciben (cuerpo) revestimiento memoria, lo aptico
Imágenes Microclima: lo
contemplativas/imágenes Natural, lo
itinerantes, el trayecto artificial arquitectura y ciudad
22

b. Cuadro de Síntesis de análisis estético.

SINTESIS DE ANALISIS ESTETICO

SOPORTE /MARCO SE BUSCA PONER EN


# ESTETICAS CATEGORIA SUBCATEGORIA TEMA TEORICO RELACION

SOMBRAJOS,
RECORRIDOS, HEIDEGGER, LEROI CONTEMPLACION/ITINERA
1 FISIOLOGICAS DE LAS SOMBRAS ESTANCIAS LA APARICION DEL COBIJO GURHAM NTE, LUZ/SOMBRA,
LA IMAGEN,LA
PERCEPCION, EL LO VISUAL, LO
2 FISIOLOGICAS DE LA FORMA TRAYECTO EL REFLEJO EN EL ESPEJO JOSE LUIS PARDO, COCCIA SENSUAL/EROTICO
APERTURTAS, VANOS,
PLANOS, LUGARES DE
TRANSCISIONES, LA COCCIA, JOHANI PALLASMA, RESISTENCIA, PAREDES Y
DE LOS LIMITES O GEOGRAFIA, LA LA DOMESTICACION DEL RICHARD SENNET (EL MEMBRANAS, EL TRABAJO
3 FISIOLOGICAS FRONTERAS GEOMETRIA ESPACIO INFINITO ARTESANO) DE LA PIEL

EL DESGASTE, LAS
MATERIALES MESA, HEIDEGGER,JOHANI HUELLAS, LA TRADICION,
NATURALES/ARTIFICIAL LA ILUSION DE LO FISICO, PALLASMA, RICHARD LO ATEMPORAL, LA
4 FUNCIONALES DE LOS MATERIALES ES, FUSION ESPACIO/TIEMPO SENNET (EL ARTESANO) VEJEZ, LA MUERTE
EL MICROCLIMA
(NATURAL/ARTIFICIAL),
LA FUNCION, EL USO, LA LOS HABITOS,
5 FUNCIONALES DE LA EFICIENCIA ACTIVIDAD COSTUMBRES
LA PERSONALIZACION DEL ESPACIO/MOBILIARO,
6 FUNCIONALES DEL MOBILIARIO LA UTILIDAD HABITAT USO/

GRADIENTES DE RELACION
ESTETICAS INTIMIDAD,LA EL DOMINIO DE LO JOSE LUIS PARDO, JOHANI INDIVIDUO/COLECTIVO, EL
7 SOCIALES DE LA INTIMIDAD SOCIALIZACION PRIVADO PALLASMA COMPARTIR
LA TRAZA, EL PAISAJE,
LA CALLE, LA PREDIO/TIPO, VISUALES
ESTETICAS TIPOLOGIA, LOS LEJANAS/CERCANAS,
8 SOCIALES ARQUITECTURA Y CIUDAD SIGNOS ESTILISTICOS LAS MARCAS DEL LUGAR LIMITES CIUDAD/HABITAR
RELACION OBRA RECUERDO,
SENTIDOS (LO APTICO) CONSTRUCIIÓN DE LA
ESTETICAS Y LO YA VIVIDO ESPACIOS PARA LA RELACION INDIVIDIO
9 SOCIALES LA MEMORIA (CONOCIDO) MEMORIA Y LA IMAGINACION JOHANI PALLASMA SOCIEDAD
23

c. Tabla de ilustraciones

Ilustración 1: Plano Cartográfico IDESC 2011, de la ciudad de Cali, Con Ubicación de


las cinco Casas. ......................................................................................................... 27
Ilustración 2 Plano cartográfico IDESC 2011, con Ubicación de 4 de las casas (La Queja,
El Níspero, Casa Loft y Muzzulini) .......................................................................... 28
Ilustración 3, Plano Cartográfico IDESC 2011, Ubicación Casa Mónaco en la parcelación
Mónaco. .................................................................................................................... 29
Ilustración 4: Fotografía. Archivo Silvia Patiño. Casa de la Queja, porche de acceso, 2001
................................................................................................................................... 30
Ilustración 5: Fotografía Alejandro Ramírez Casa Mónaco, terraza zona Social, 2016 .. 31
Ilustración 6: Fotografía Casa Loft, Santa Teresita, Fachada 2005 ................................. 31
Ilustración 7: Fotografía Pagina Web Cadavid Arquitectos, Fachada casa El Níspero,
2008........................................................................................................................... 32
Ilustración 8: Fotografía archivo Estudio Abierto, Fachada interior. 2006. ..................... 33
Ilustración 9: fotografía, Detalle de fachada casa De La queja. 2018 .............................. 35
Ilustración 10: Fotografía Zaguán de acceso, casa De La queja, 2018 ............................. 35
Ilustración 11: Fotografía, Primer patio, casa De la Queja, 2018. .................................... 36
Ilustración 12: Fotografía, Muro primer patio, casa De la Queja. 2018. .......................... 36
Ilustración 13: Fotografía, Archivo Idearquitectura. Casa Loft, Fachada atardecer. 200537
Ilustración 14: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Zaguán y rampa de acceso. 2005. .. 38
Ilustración 15: Fotografía. Idearquitectura. Casa Loft, rampa de acceso. 2005 ............... 39
Ilustración 16: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Patio interior. 2005 ........................ 40
Ilustración 17: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, Sala-patio. 2005 ........... 40
Ilustración 18: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, Piscina. 2005. ............... 41
Ilustración 19: Fotografía. Alejandro Ramírez. Casa Mónaco Portón de acceso. 2013 ... 42
Ilustración 20: Fotografía. Casa Mónaco, Acceso. 2013 .................................................. 42
Ilustración 21: Fotografía. Casa Mónaco, fachada sur oriental. 2013 .............................. 43
Ilustración 22: Fotografía. Casa Mónaco, patio interior. 2013 ........................................ 44
Ilustración 23: Fotografía. Alejandro Ramírez. Casa Mónaco, Muro verde desde terraza
apergolada. 2013. ...................................................................................................... 44
Ilustración 24: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, fachada. 2010. ......... 45
Ilustración 25: Fotografía. Cadavid arquitectos. Casa El Níspero, Escalinata de
acceso.2010 ............................................................................................................... 46
Ilustración 26: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, Vista hacia sala y
escalera. 2010. ........................................................................................................... 47
Ilustración 27: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Fachada interior.
2007........................................................................................................................... 48
Ilustración 28: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Zaguán desde hall
de escaleras. 2007 ..................................................................................................... 49
Ilustración 29: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini Corredor rematando
en patio, visto desde hall de escaleras. 2007 ............................................................. 50
Ilustración 30: Fotografía. Casa De La Queja. Claustro segundo patio. 2018.................. 51
24

Ilustración 31: Fotografía. Casa De La Queja. Segundo patio visto desde escaleras a
terraza.2018. .............................................................................................................. 52
Ilustración 32: Fotografía. Casa De la Queja. Reja acceso a Sala. 2018. ......................... 53
Ilustración 33: Fotografía. Casa De La queja. Comedor. 2018 ........................................ 54
Ilustración 34: Fotografía. Casa De La Queja, Claustro tercer patio. 2018 ...................... 54
Ilustración 35: Fotografía. Casa De La Queja. Las Hamacas. 2018. ................................ 55
Ilustración 36: Fotografía. Casa De La Queja. Pasaje hacia patio posterior. 2018........... 56
Ilustración 37: Fotografía. Casa De La Queja. Reunión Benjamín con los alumnos en el
patio posterior. 2018 ................................................................................................. 57
Ilustración 38: Fotografía Aérea. Archivo de Alejandro Ramírez. Casa Mónaco, fachada
sur. 2017.................................................................................................................... 58
Ilustración 39: Fotografía. Casa Mónaco Corredor visto desde el acceso. 2014 .............. 59
Ilustración 40: Fotografía. Archivo Alejandro Ramírez. Casa Mónaco, Escalera y
corredor. 2013 ........................................................................................................... 59
Ilustración 41: Fotografía. Casa Mónaco. Estudio y acceso visto desde corredor segundo
piso. 2014 .................................................................................................................. 60
Ilustración 42: Fotografía. Alejandro Ramírez. Casa Mónaco, Habitaciones vistas desde
corredor segundo piso. 2014 ..................................................................................... 61
Ilustración 43: Casa Mónaco. Ventana estudio original principal segundo piso. 2014 .... 61
Ilustración 44: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft. Acceso y salas desde
Rampa hacia habitación principal. 2005 ................................................................... 62
Ilustración 45: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, Zona social vista desde
habitación principal. 2005 ......................................................................................... 63
Ilustración 46: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, Cocina. 2018 ................ 63
Ilustración 47: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, Escalera exterior hacia
Gimnasio. 2018 ......................................................................................................... 64
Ilustración 48: Fotografía. Archivo Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero. Zona Social
vista desde Terrazas sobre oficina. 2010 .................................................................. 65
Ilustración 49: Fotografía. Archivo Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, Acceso a zona
social. 2010. .............................................................................................................. 66
Ilustración 50: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini, Hall de escaleras y
Zaguán, visto desde descanso gradas.2007 ............................................................... 67
Ilustración 51: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Patio interior.2007
................................................................................................................................... 68
Ilustración 52: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini, sala, comedor y
cocina.2007 ............................................................................................................... 69
Ilustración 53: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Puente y piscina
con sala de fondo.2007 ............................................................................................. 70
Ilustración 54: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Escalera habitación
hijo.2007 ................................................................................................................... 71
Ilustración 55: Fotografía. Casa De La Queja. Sala 2018................................................. 75
Ilustración 56: Fotografía. Casa De La Queja. Hall de acceso estudio y casa principal.
2018........................................................................................................................... 76
25

Ilustración 57: Fotografía. Casa De La Queja. Claustro de primer patio visto desde la
sala.2018 ................................................................................................................... 77
Ilustración 58: Fotografía. Casa De La Queja. Comedor y cocina bajo losa de estudio.
2018........................................................................................................................... 79
Ilustración 59: Fotografía. Archivo Alejandro Ramírez. Casa Mónaco, terraza apergolada.
2013........................................................................................................................... 80
Ilustración 60: Fotografía. Archivo Alejandro Ramírez. Casa Mónaco. Baño principal.
2013........................................................................................................................... 81
Ilustración 61: Fotografía. Archivo Alejandro Ramírez. Casa Mónaco, cocina. 2013 ..... 82
Ilustración 62: Fotografía. Archivo Alejandro Ramírez. Casa Mónaco. Habitación Hijo.
2013........................................................................................................................... 82
Ilustración 63: Fotografía.. Casa Mónaco, sala y terraza. 2014 ........................................ 83
Ilustración 64 Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, piscina desde terraza
exterior. 2006 ............................................................................................................ 84
Ilustración 65: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, Habitación principal.
2006........................................................................................................................... 85
Ilustración 66: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, Baño habitación
principal. 2006. ......................................................................................................... 86
Los muebles escogidos todos por el arquitecto y a gusto de la casa, una labor completa y
dispendiosa, que construyen una idea completa de la imagen de la casa, limpia y
opulenta, nada extravagante. Ilustración 67: Fotografía. Archivo Idearquitectura.
Casa Loft, patio de servicio. 2006 ............................................................................ 86
Ilustración 68: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, Fachada interior. 2010.
................................................................................................................................... 88
Ilustración 69: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, Vista hacia sala y
escalera roja interior. 2010. ....................................................................................... 90
Ilustración 70: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, sala. 2010. ............... 91
Ilustración 71: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, sala y habitación
segundo piso. 2010.................................................................................................... 92
Ilustración 72: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Comedor con sala
de fondo.2007 ........................................................................................................... 93
Ilustración 73: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Balcón sobre doble
altura de sala.2007 .................................................................................................... 93
Ilustración 74: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Escalera
principal.2007. .......................................................................................................... 94
Ilustración 75: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Cocina vista desde
la sala.2007 ............................................................................................................... 95
Ilustración 76: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Baño Habitación
hijo, vista parcial.2007 .............................................................................................. 96
Ilustración 77: Fotografía. Casa De La Queja. Fuente primer patio. 2018 ..................... 100
Ilustración 78: Fotografía. Casa De La Queja. Estanque segundo patio. 2018 .............. 101
Ilustración 79: Fotografía. Casa De La Queja. Benjamín en la sala. 2018 ..................... 102
Ilustración 80: Fotografía. Casa De La Queja. Hall de estanque tercer patio. 2018 ....... 103
Ilustración 81: Fotografía. Casa De La Queja. Reja en terraza. 2018 ............................ 103
26

Ilustración 82 Fotografía. Archivo Alejandro Ramírez. Casa Mónaco, Primera casa. 1988
................................................................................................................................. 104
Ilustración 83: Fotografía. Casa Mónaco, zona social exterior. 2014 ............................ 105
Ilustración 84 Fotografía. Casa Mónaco, comedor visto desde segundo piso. 2014 ... 105
Ilustración 85: Fotografía aérea. Archivo Alejandro Ramírez. Casa Mónaco, entrada
principal.2017. ........................................................................................................ 106
Ilustración 86: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, zona social. 2006 ........ 107
Ilustración 87: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, rampa. 2006 ................ 108
Ilustración 88: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, terrazas y piscina. 2006
................................................................................................................................. 108
Ilustración 89: Fotografía. Archivo Idearquitectura. Casa Loft, zona social y piscina.
2006......................................................................................................................... 109
Ilustración 90: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, jardines y piscina.
2010......................................................................................................................... 110
Ilustración 91: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, terraza y piscina. 2010.
................................................................................................................................. 111
Ilustración 92: Fotografía. Archivo deco hunter. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero,
gradas interiores entre terrazas. 2010...................................................................... 112
Ilustración 93: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Salón
principal.2007 ......................................................................................................... 113
Ilustración 94: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Habitación
principal.2007 ......................................................................................................... 114
Ilustración 95: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Fachada
interior.2007 ............................................................................................................ 114
27

Plano Cartográfico General de la Ciudad de Cali.

Ilustración 1: Plano Cartográfico IDESC 2011, de la ciudad de Cali, Con Ubicación de

las cinco Casas.


28

Plano Cartográfico de Ubicación de las casas de La Queja, Níspero, Muzzulini y


Mónaco

Ilustración 2 Plano cartográfico IDESC 2011, con Ubicación de 4 de las casas (La Queja,

El Níspero, Casa Loft y Muzzulini)

Plano de ubicación Casa Mónaco, Parcelación “Mónaco”


29

Ilustración 3, Plano Cartográfico IDESC 2011, Ubicación Casa Mónaco en la parcelación

Mónaco.

6. Como llegan las casas al texto

Puedo afirmar que las casas, sus habitantes y autores, se me acercaron , me

afectaron, dejaron su impronta, muchos años antes de haber entendido que estábamos

todos articulados, ligados, pegados entre sí y haciendo parte hecho especial para las

involucrados, una historia de la cual ahora trato de dar cuenta desde la emoción y la

memoria, con algún rigor académico.

La casa de la Queja, fue la primera en saludar, a finales del 94 y principios del 95, hacia

mis talleres de grado en la Universidad del Valle, mis profesores fueron Jaime Beltrán,

Benjamín Barney y Francisco “pacho” Ramírez. Visité La Queja en un par de ocasiones,

cuando solo estaba construido el Primer módulo, recuerdo vívidamente como me

sorprendió, la combinación de bloque y adobe, el orden de las tejas en la cubierta y como

siendo así, disruptiva materialmente, me recordaba los patios, los claustros, las sombras y

el olor a humedad de la casa colonial en la carrera 4 #8-18 de la Candelaria en Bogotá,

propiedad de mi madre, donde pasé algunos años de mi infancia y adolescencia.

A La Queja la “reconocí” completa y premiada en el 2012, ya como docente de taller VI,

en La Universidad de San Buenaventura, habitada es otra, luego de transitar el Zaguán

hacia el primer patio, entramos en la mejor casa moderna a patios de un San Antonio

configurado sobre la memoria y geometría de la arquitectura Neocolonial, producida en

Colombia en la primera mitad del siglo XX.


30

Ilustración 4: Fotografía. Archivo Silvia

Patiño. Casa de la Queja, porche de

acceso, 2001

De la casa Mónaco conocí a Jaime

Beltrán su autor primero como docente, a

ella mucho después, habitada ya por

Alejandro Ramírez (también arquitecto),

quien se la compró a Jaime cuando

decidió ii a vivir a Bogotá en uno de los apartamentos de Las Torres del Parque. De las

cuatro casas del ensayo esta es la única que está dentro de una parcelación en un lote

exento, sin embargo se emparenta mucho con las exploraciones formales y sociales de la

casa de la queja, tanto que es vecina de un par de casas de Benjamín Barney, ya con las

cubiertas uno a uno, pero construidas en ladrillo. De esta casa (La

Mónaco) recuerdo mi primer visita, una casa invisible, nadie sabe que está ahí, tampoco

mira a Cali, pese a su gran lote y la geografía quebrada de su inserción urbana, es

introvertida, como su primer arquitecto, a diferencia de la queja, no hay claustros y se

transita de bajo la cubierta de manera paralela a la cumbrera. Recuerdo también el patio

interior que acompaña el acceso de la casa, después descubrí que Jaime Beltrán lo había

construido en una intervención posterior demoliendo la zona social.


31

Ilustración 5: Fotografía Alejandro

Ramírez Casa Mónaco, terraza zona

Social, 2016

El Loft de Santa teresita y Joe

Delgado llegaron cuando Felipe Arbeláez, me invita a trabajar con él en el 2003, el venia

de trabajar con Joe y una de las casas que estaba en obra en esos momentos era esta, la

conozco desde su construcción, enfrente del Liceo Benalcázar, la primera imagen de ella

es ya casi completa, acabados en panel yeso, estructura metálica, grandes luces, liviana,

limpia.

Ilustración 6: Fotografía Casa Loft, Santa

Teresita, Fachada 2005

De las cinco casas que componen este ejercicio,

“El Níspero”, es tal vez junto a casa de la

Queja la más reconocida, también situada en

San Antonio, con una orientación similar

aunque con un frente más amplio,

compartiendo parcialmente la imagen exterior, que trata de respetar el “estilo”

arquitectónico del barrio, después hacia el interior es otra cosa, mucho más moderna,
32

cambiando patios por recintos, y cubiertas inclinadas por losas habitadas, Es el lugar de

residencia y oficina de su autor, Felipe Cadavid, al cual también conocí primero que a La

casa, como docente en La universidad de San Buenaventura, en Cali, transcurría el año

1996.

Ilustración 7: Fotografía Pagina

Web Cadavid Arquitectos,

Fachada casa El Níspero, 2008.

La casa “Muzzulini” entra en

juego por los cuestionamientos

de un par de docentes de la Maestría, uno de ellos el fallecido Carlos Meza, arquitecto, el

otro Armando Buchard, mi tutor de tesis, quienes en distintos momentos me preguntaron

¿Qué andaba haciendo cuando estas casas se construían?, les mostré las fotos de la

“Muzzulini”, les conté la historia, les pareció se debía incluir. Está en el Barrio

Arboledas, en el punto medio del Camino entre el Barrio San Antonio y la parcelación

Mónaco, En un lote también medianero, profundo, con antejardín, armada en base a

patios, unifamiliar, no es la casa del arquitecto, es un encargo para una familia

compuesta por tres personas.


33

Ilustración 8: Fotografía archivo Estudio Abierto, Fachada interior. 2006.


34

7. ANALISIS ESTETICO

a. Estéticas sociales

En este primer capítulo de aproximación a las casas inicia desde las estéticas sociales,

abordando la relación del individuo con el colectivo, en este caso mediado por el hecho

arquitectónico, que transportado al ensayo específicamente se refiere a la ciudad, sus

trazas y paisajes, las formas de sus calles y edificios, a su geometría, los tipos de sus

viviendas, las relaciones, la tipología y la geografía intervenida.

Casa de “La Queja”. Barrio San Antonio. Benjamín Barney. 1993-2000

En la queja la calle colonial, de vía angosta y anden mínimo, se da con una mixtura de

tres condiciones que recurren a la memoria histórica del habitante, de la ciudad, y que

plantean un límite tajante entre la relación que se permite al habitante con el barrio. El

gesto mínimo que construye un sombreado porche acompañado de una columna gris,

abujardada en concreto y no pertenecientes a la tradición colonial, sino más bien tomada

prestada del español californiano Del barrio San Fernando, desemboca en un Zaguán

Oscuro, que nos obliga ajustar los ojos para luego ser recibidos por el primer patio y

hacer la transición de la vista horizontal de las calle de San Antonio, a la mirada vertical

hacia el cielo, que nos aísla automáticamente de la ciudad poniéndonos en relación con

la propuesta intima e introvertida de los espacios sociales de la casa.


35

Ilustración 9: fotografía,

Detalle de fachada casa De La

queja. 2018

Ilustración 10: Fotografía Zaguán de acceso,

casa De La queja, 2018

La fachada es una membrana sólida,

acompañada de dos vanos más, la única ventana

perteneciente a la fachada original de la casa,

pero reinstalada de manera que nuevamente se

capture el cielo y no la calle. De esta forma deshace la relación de miradas directas

desde la calle a la intimidad. Un último vano, ajeno a la tradición del tipo de la casa pero
36

necesario, la puerta del garaje, que se libra de

su triste papel funcional, al evidenciar la

geometría irregular de la traza no ortogonal del

barrio, y que va dibujando la aparición del

porche hasta fundirse con la puerta de entrada

al zaguán.

Ilustración 11: Fotografía, Primer patio, casa

De la Queja, 2018.

Ilustración 12: Fotografía, Muro primer patio,

casa De la Queja. 2018.

Finalmente la inusual inclinación (para el Barrio)

de la cubierta en teja de barro en relación de uno

a uno, plantea otro límite tajante al mundo

exterior hasta en la idea del cielo mismo.


37

“Loft” en Santa Teresita. Barrio Santa Teresita. Joe Delgado. 2005

En el caso del Loft de Joe Delgado, a diferencia de la traza urbana de San Antonio, Santa

Teresita es más orgánica, típica de los años cuarenta de fachada más amplia, ortogonal,

con antejardín, influencia que llego a Cali de la arquitectura norteamericana en la cuarta

década del siglo pasado, espacio este pensado en un principio como catalizador entre los

flujos de la calle y la vida privada de la vivienda, pero que como en este caso se fue

desdibujando y perdiendo sus límites (muros bajos y rejas) para dar prelación al acceso

vehicular, la fachada subvierte muchos de los valores materiales y simbólicos planteando

juegos que la hacen supremamente divertida.

Ilustración 13: Fotografía, Archivo

Idearquitectura. Casa Loft, Fachada

atardecer. 2005
38

En apariencia permeable, la casa está flanqueada por dos inmensos vanos en madera a

doble altura, uno es la puerta de acceso al zaguán de la casa, que nos recibe con una

rampa y al igual que en la Casa de la Queja, o la Muzzulini, no se acompaña por el local

comercial o la taberna de la casa a patios romana, sino por el parqueadero.

Ilustración 14: Fotografía. Archivo

Idearquitectura. Zaguán y rampa de acceso.

2005.
39

Ilustración 15: Fotografía. Idearquitectura.

Casa Loft, rampa de acceso. 2005

El zaguán a doble altura es iluminado desde

el cielo, y desde el suelo con unas luces led,

que marcan el límite de los muros, blancos,

lisos, perfectos. Nos permite transitar

directamente hacia la sala también en doble altura pero de cielo plano, y no hacia un

patio, como ocurre en las casas regladas por la tradición atrial, aquí el patio es otra cosa,

permanece paralelo al recorrido, mediado por el gran salón, lo observamos, distante,

desde el zaguán a través del ventanal a doble altura de la sala, viendo cómo se desborda

el agua de la cascada de la piscina, más como un solar que un patio. Que llena de luz la

zona social, y para sorpresa nuestra no tiene ningún vano hacia la calle, también es

introvertida, menos intima sí, no hay claustros que tamicen la relación con el patio. Muy

en la tradición de las casas modernas de Cali, de la Firma Borrero, Zamorano y

Giovaneli.
40

Ilustración 16: Fotografía. Archivo

Idearquitectura. Patio interior. 2005

Ilustración 17: Fotografía. Archivo

Idearquitectura. Casa Loft, Sala-

patio. 2005

El segundo vano en doble altura

que flanquea la fachada de la casa,

está protegido por un pequeño

jardín y acompaña al interior la

terraza solárium de la piscina.


41

Ilustración 18: Fotografía.

Archivo Idearquitectura. Casa

Loft, Piscina. 2005.

La puerta del garaje en

aluminio blanco, inmaculado

y vidrio opalizado, “sostiene”

un volumen sólido roto en una esquina por una vano en “L” también opalizado, que

vuela y proyecta sombra sobre la puerta misma, pero no es un porche, aunque lo parece,

tampoco es un asunto solo formal o matérico, aunque si, lo liviano esta abajo, lo pesado

arriba, se rompió la esquina, el sistema constructivo es otro, aparece el metal, pero lo que

cuenta esta fachada es la necesidad de protección del que habita la casa misma, el zaguán

cumple perfectamente esa función, ahora acompañado del volumen que aloja a los

conductores y empleados, quienes desde una garita observan cuidadosos la calle. Pero

podríamos decir que no es nada nuevo, ni escandaloso, en la queja y el níspero, esta

primera habitación es un estudio o una oficina y la casa vive detrás de estos límites.
42

Casa “Mónaco”. Parcelación Mónaco. Jaime Beltrán. 1980-2013.

Esta casa del ejercicio se sitúa en una parcelación, de lote exento, fuera del perímetro

urbano, arriba de Siloé, Pero se accede a ella por la vía Cristo Rey (kilómetro 4), después

de pasar por San Antonio, Santa teresita y Arboledas. Distinta a las demás, esquiva, se

esconde detrás de muros y pantallas vegetales, a las que se llega por una carretera

destapada que desemboca en un portón siempre abierto, sin ese temor al contacto

exterior, inclusive después de traspasarlo, la casa literalmente no se ve.

Ilustración 19: Fotografía. Alejandro

Ramírez. Casa Mónaco Portón de

acceso. 2013

Ilustración 20: Fotografía. Casa Mónaco, Acceso. 2013


43

Ilustración 21: Fotografía.

Casa Mónaco, fachada sur

oriental. 2013

Lentamente nos entrega su fachada lateral de cubierta inclinada, a medida que

caminamos por un resbaloso piso de ladrillo. Dos cambios de nivel, bajando, crean

limitan el recibo exterior de la casa, donde siempre hay un par de sillas y una mesa para

un tinto, la evocación de un porche, ¿me pregunto?, acompañado por la sombra del

volumen que contiene la tina del baño principal de la casa, Sus muros rebitados de

ladrillos disformes, el Calado que señala el acceso sobre la puerta principal, el limite

logrado por el confinamiento en concreto de los muros y las tejas que cubren los mismos

sin ningún elemento adicional, muestran esta casa sin pretensiones ni artilugios.
44

Ilustración 22: Fotografía. Casa Mónaco, patio interior.

2013

Una Casa extraña, que refleja la personalidad de sus

habitantes, de su creador, teniendo la posibilidad de

dominar visualmente la ciudad, desde el pie de monte y

sobre una topografía quebrada, prefiere contenerse en muros, uno Artificial, con tres

vanos cómplices, y los otros tres sendas membranas vegetales densas, creando un micro

universo, el tiempo parece detenerse, especialmente en las tardes, cuando el sol se

esconde tras los farallones y es difícil medir el paso de las horas. Cercana si, a la idea de

la casa del “Níspero”, ambas sendas naves, deslindadas de sus vecinos, contenidas por

recintos, una especie de termos vegetales.

Ilustración 23: Fotografía.

Alejandro Ramírez. Casa

Mónaco, Muro verde

desde terraza apergolada.

2013.
45

Casa “El Níspero”. Barrio San Antonio. Felipe Cadavid. 2005.

Esta casa habita el barrio San Antonio, como ”La Queja”, a dos cuadras de la misma,

sobre la carrera también, en este caso la 10, con la misma orientación cardinal,

compartiendo traza urbana, barrio, con predios medianeros, profundos y de geometría

irregular, La “Níspero” con una fachada más amplia. Me fue imposible no ponerlas en

relación desde el primer momento, y siendo vieja conocida “La queja”, las preguntas

surgieron desde ella, aparentes similitudes saltan a la vista, el barrio se expresa

fuertemente, las condiciona, les pone reglas, y la “Níspero” responde así, Cubierta en teja

de barro inclinada, más tímida y respetuosa con el barrio, menos pendiente, permitiendo

la relación con el cielo sobre ella.

Ilustración 24: Fotografía.

Cadavid Arquitectos. Casa El

Níspero, fachada. 2010.

Al igual que la Queja está cubierta se corta para dar paso a una terraza, que se separa del

vecino con un muro lateral, pero el “Níspero” no se contiene con el muro de la cumbrera

como en la casa de Benjamín. Por el contrario conecta los dos mundos, la calle y el

recinto interior.
46

Ilustración 25: Fotografía.

Cadavid arquitectos. Casa

El Níspero, Escalinata de

acceso.2010

Ambas con Zaguán recostado a un Vecino, haciendo un “guiño” posmoderno al barrio

con la inserción de ventanas coloniales, en este caso dos, la “Queja” tratando de contener

el segundo piso bajo la cubierta uno a uno, “la Níspero” jugando a la mismo, pero hacia

abajo, aprovechando el desnivel de la calle, Pero acá la suma de los factores altera el

producto, el “níspero” se presenta desde la calle como lo que es, dos casas, una

envolviendo a la otra, La de expresión neocolonial, vanos, pequeños, muros pesados

blancos, cubierta inclinada en teja de barro, y la moderna de vanos horizontales y líneas

en concreto de losas de entrepiso y materas, por supuesto aterrazada, más moderna

difícil, Por lo que al transeúnte desconocedor del contenido de la casa podría parecerle

que son dos, pero después de que has atravesado el zaguán de acceso comprendes, que la

casa de habitación contenida en recintos verdes del interior se escurre lateralmente

buscando ser reconocida en la calle. Hay una poderosa casa moderna, medio escondida

en un solar de San Antonio.


47

Ilustración 26: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, Vista hacia sala y

escalera. 2010.
48

Casa “Muzzulini”. Barrio Arboledas. Felipe Arbeláez-Camilo Espinal. 2007.

Situada en el Barrio Arboledas, dos cuadras al occidente de la estatua de Belalcazar, en

un predio medianero, profundo, irregular, con una fachada angosta y una cara posterior

más amplia, con una particularidad, que la parte posterior al colindar la montaña no

construida, no tenía vecinos, lo que ahora me doy cuenta nos permitió compensar escasa

relación visual de la casa desde la calle, algo que fue consiente, desde el inicio del

proyecto, el anonimato de la casa, para el peatón al menos, y el antejardín se transformó

en la exclusa que mediaba entre al andén y el acceso con una par de rejas apersianadas

blancas sobre el perímetro exterior del antejardín, permitiendo apenas esbozar las puertas

en aluminio del mismo color, y el piso del antejardín de cerámica texturizado de formato

grande beige. Recuerdo claramente cuando después de habitada la casa, al hacer alguna

visita debí parquear afuera y permanecer en la exclusa mientras me abrían la puerta, me

dolían los ojos de tanto resplandor blanquecino, agradezco infinitamente el haber entrado

al zaguán y descansar mis ojos sobre las urnas

precolombinas situadas en los muros del Zaguán.

Ilustración 27: Fotografía. Archivo Estudio Abierto.

Casa Muzzulini. Fachada interior. 2007


49

Ilustración 28: Fotografía. Archivo Estudio

Abierto. Casa Muzzulini. Zaguán desde hall

de escaleras. 2007

El Zaguán hace presencia en de cuatro de

las casas de esta historia. También se

comparten pérdidas, el parqueadero que

reemplazo la taberna o el almacén, el

antejardín de piso blando que se endureció para recibir al carruaje motorizado.

Afortunadamente la posibilidad de ver las tres cruces desde la fachada posterior y la

forma angulada del predio hacia el sur, permiten que el recinto posterior se vea

infinitamente más grande recomponiendo la relación de la casa con la ciudad. Y es de esa

cara interna sur, que salen las imágenes “exteriores” de la casa.


50

Ilustración 29: Fotografía. Archivo Estudio

Abierto. Casa Muzzulini Corredor rematando

en patio, visto desde hall de escaleras. 2007

Gradientes de intimidad, relaciones individuo colectivo

Pertenecientes también al campo de las estéticas expandidas, en ellas, se encuentra

asimismo una socialidad interior, la de la intimidad y sus variaciones, y la de las

significaciones, de las relaciones con los espacios desde las apropiaciones, las

diferenciaciones entre habitantes, que se pueden entender acercándose a los diferentes

gradientes de intimidad, no solo desde la relación con el colectivo barrio, calle sino entre

los habitantes también.


51

Casa de “La Queja”. Barrio San Antonio. Benjamín Barney. 1993-2000.

La queja es un modelo tipológico, que recrea parcialmente la casa a medios patios traída

por los españoles a América, resultado de una fusión de la casa atrial Romana y con el

patio y las terrazas árabes, dominio del agua, con algunas variantes, se comporta como

su modelo y se habita de igual manera, Nos recibe la penumbra y frescura del zaguán,

Primera exclusa entre el dominio de lo público y lo privado.

Ilustración 30: Fotografía. Casa De La

Queja. Claustro segundo patio. 2018

Luego el primer patio de la casa,

segunda exclusa, sin claustro, sin

columnas, vertical, separando el estudio y

el parqueadero del resto de la vivienda.

Encontramos un hall flanqueado por dos

vanos, Pasamos el primero para que nos reciba un medio patio, recorremos su claustro

limitado por la penumbra y el ritmo marcado por las columnas sobredimensionadas para

lograr la sensación de sala hipóstila, afuera el recinto colmado de ánforas fúnebres y una
52

escalera a 45 grados, a la intemperie, subirla, un ritual, para llegar a la terraza cuyo uso

tardío se descubrió como contenedora de cultivos hidropónicos.

Ilustración 31: Fotografía. Casa De La

Queja. Segundo patio visto desde

escaleras a terraza.2018.

En este casa el claustro no es

acompañado por vanos para las

permanencias, aquí la variación

tipológicas y social de la casa, donde

en la abstracción del modelo original

de la casa a patios romana, cada patio

es para un uso según el gradiente de intimidad de la casa, patio social, de hombres, de

mujeres, de sirvientes. En La queja todos los servicios (incluyendo patios, habitaciones,

servicio, cocina y baños) se reúnen en una crujía que corre paralela a los patios, y que se

cierra donde se requiere (baños y servicios) y se abre en la cocina y habitación, como en

las primeras casas modernas de Cali las de BZ&G (Borrero, Zamorano y Giovaneli), Las

de un nuevo orden resultante de las maneras modernas de habitar, mas sanitarias. Con

unas jerarquías sociales que permanecen pero con sus límites un tanto más diluidos.
53

Ilustración 32: Fotografía. Casa De la

Queja. Reja acceso a Sala. 2018.

Continuamos el recorrido, otra puerta,

una escalera en caracol de metal y madera

nos define el limite entra la doble altura de

la sala, con su imponente muros de libros,

y el mundo contenido por la cubierta a dos aguas cuyos pares en madera oscura la hacen

prolongarse hacia un punto lejano en la cumbrera, enfatizando la vertical como si de una

planta central se tratara, a otra la escala, más íntima, la losa del comedor y la cocina,

medio en Penumbra…. hace un par de años en uno de mis paseos a la “Queja” Benjamín

“confesó” que el comedor era la parte de la casa que menos disfrutaba y había pensado

romper la losa encima de el para instalar un tragaluz, a la fecha no lo ha hecho, si me

pregunta le diría que en su casa las vidrios en la cubierta son para los baños y oficios.
54

Ilustración 33: Fotografía. Casa De La

queja. Comedor. 2018

Volvamos a la sala, que limita con el

segundo patio inundado en agua y

juncos, domina visualmente un

claustro con la misma columnata del

primero, Pero con dos eventos en sus

permanencias que me sorprenden

apelando a la memoria olfativa, la

habitación de la hija, cuyas ventanas

“respiran” sobre el claustro e inmediatamente recuerdo la incomodidad, el “robo” de la

intimidad y el confort que me producen los vanos sobre los corredores.

Ilustración 34: Fotografía. Casa De La Queja,

Claustro tercer patio. 2018

Contiguo, el espacio que más usa Benjamín cuando

esta sin nosotros, el de la hamacas, es el único sitio

de la casa donde los muros del segundo piso no


55

bajar al primero, una licencia poética, la excepción que confirma la regla de una casa

supremamente tectónica, menos en su lugar más cálido. Sirve para acceder a la habitación

principal y es la bisagra para el acodamiento del claustro en esta parte de la casa a doble

altura, que lleva a un zaguán interior descubierto, casi claustrofóbico, nos comprime para

solo respirar al salir al patio de la piscina, ( es la zona social y a la vez la más íntima de la

casa), la cual se disfruta desde la cama desde la cama de la habitación principal o

conversando alrededor de ella.

Ilustración 35: Fotografía. Casa De La

Queja. Las Hamacas. 2018.


56

Ilustración 36: Fotografía. Casa De La

Queja. Pasaje hacia patio posterior. 2018

En este patio descubro como la planta de

la casa en su esfuerzo por mantenerse

plana doblega la geografía del barrio, el

vecino posterior, tiene su piso inicial tres

metros por encima del nivel cero de “la Queja” Por eso surge el volumen aterrazado que

recompone la escala del patio rematando el patio, conteniendo en un principio el

estudio fotográfico para la dueña de la casa y la habitación de los perros. Convertido hoy

en una bodega guarda lo que no es digno de exhibirse en la casa.


57

Ilustración 37: Fotografía. Casa De La Queja.

Reunión Benjamín con los alumnos en el

patio posterior. 2018

Casa “Mónaco”. Parcelación Mónaco. Jaime Beltrán. 1980-2013.

Debo confesar que en mi ignorancia, al no saber hacia dónde me llevaban las casas, y

dejándome un poco deslumbrar por la imagen que previamente me había hecho de ellas,

decidí trabajar “La Queja” tras “la Mónaco”, por sus cubiertas inclinadas o dos aguas y

el manejo austero, brutalista, de los materiales sólidos, pero cuan distintas son al

momento de enfrentarlas,
58

Ilustración 38: Fotografía

Aérea. Archivo de Alejandro

Ramírez. Casa Mónaco,

fachada sur. 2017

a “La Mónaco” se ingresa lateralmente por una de sus caras angostas, Las tejas nos

reciben de perfil y apenas traspasamos el vano de acceso la casa se ofrece toda, sin

codos, ni cambios de dirección, un corredor a doble crujía entrega primero a un

pequeño hall escondido tras las gradas que conectan un baño, cuarto principal y las

habitaciones para los hijos, una combinación de épocas, de discursos geométricos, surge

cuando intento definir el tipo, es claro desde afuera que es a naves, cuando se accede

aparece el hall moderno enfrentado a un pequeño patio tamizado por la luz tímida de los

calados, acá regreso a los gráficos y encuentro diez años después de haberla conocido

vez que su primera planta es una maya de nueve cuadrados, se comprime en su módulo

central para configurar el corredor que acompaña la cumbrera.


59

Ilustración 39: Fotografía. Casa Mónaco

Corredor visto desde el acceso. 2014

Al ver los planos iniciales en una revista

“Proa”, la numero 373 de 1988, descubro así

que el patio inicio y el remate mismo del

corredor (la piscina) aportes de una

intervención posterior a la casa hecha por el

mismo Jaime Beltrán.

Ilustración 40: Fotografía. Archivo Alejandro

Ramírez. Casa Mónaco, Escalera y corredor.

2013

Regresemos a la escalera que sube al pequeño

estudio, lo que antes era un baño, transitamos

por una pasarela casi teatral, esta nos permite

ver a un lado el corredor en primer piso de la

casa y al otro las habitaciones de los hijos

desde la doble altura, interesante interpretación de panóptico (control visual de todos los
60

espacios), se remata en un espacio de permanencia donde descansa hace muchos años una

empolvada bicicleta estática, un sofá y una hamaca, esto sí muy similar al estudio de “la

Queja” que domina también la sala, pero en este caso mirando desde arriba también el

comedor.

Ilustración 41: Fotografía.

Casa Mónaco. Estudio y

acceso visto desde corredor

segundo piso. 2014

En “La Mónaco” los

cuartos son mínimos sobre la horizontal, pero generosos en la vertical, parecen pensados

para dormir, para estar acostados y distraerse con la fuga visual de la cubierta,

expectantes por si algún riguroso habitante afecto a las buenas costumbres morales, o

solo por cariño protección se asome y nos regale unas “buenas noches”.
61

Ilustración 42: Fotografía.

Alejandro Ramírez. Casa

Mónaco, Habitaciones vistas

desde corredor segundo piso.

2014

A la geografía la casa responde contundentemente, muy moderna, los dormitorios y sala

mirando al oriente, a los árboles que esconden Cali y el sol de la mañana., su zona de

servicios y cocina en la crujía que sufre el inclemente sol de la tarde, solo Cristo rey se

asoma, de soslayo por la ventana sur del estar en segundo piso, por supuesto estamos en

Cali.

Ilustración 43: Casa Mónaco. Ventana estudio

original principal segundo piso. 2014


62

“Loft” en Santa Teresita. Barrio Santa Teresita. Joe Delgado. 2005

El “Loft” es una casa de predio medianero con un recinto lateral abierto al cielo, su

vivencia es absolutamente moderna, a niveles, con cambios de altura en cada espacio,

cielos planos e iluminados artificialmente, imposible no pensar en Adolf Loos y su

“raumplan”. Accedemos por un zaguán que alberga una rampa, nos entenga a la sala, sin

hall, ya hemos subido medio piso, y medio piso más por una escalera metálica un salón

más reservado, la rampa continua hacia la habitación principal, dilatada de la pared,

sostenida por una columnata metálica, dominando el salón, la fábula de la posibilidad de

llegar hasta la urna de cristal que conforma la habitación principal en una Harley

Davidson.

Ilustración 44: Fotografía. Archivo

Idearquitectura. Casa Loft. Acceso y salas

desde Rampa hacia habitación principal.

2005

Desde ahí y en la idea de panóptico

también de la casa de “Mónaco”, se ve la

necesidad de controlar los eventos sociales de la casa, o simplemente cerrarse a ellos

activando el motor desplegando ese muro textil llamado cortina.


63

Ilustración 45: Fotografía. Archivo

Idearquitectura. Casa Loft, Zona

social vista desde habitación

principal. 2005

Debajo de la habitación el comedor

con una escala más íntima, la configuración espacial moderna de cocina abierta con

barra, comedor a una altura, acompañando los salones a doble altura, mediados por la

circulación que conecta a un patio, se repite con sus versiones, en “La Queja”, “la

Muzzulini” y en esta casa, la cocina ha dejado de ser dominio de los sirvientes y se ha

desplazado desde el patio posterior para participar activamente de la vida social.

Ilustración 46: Fotografía.

Archivo Idearquitectura. Casa

Loft, Cocina. 2018

Patio con piscina, cuatro de estas casas lo tienen , pero esta es la única donde esta dupla

en un recinto lateral que corre longitudinal al predio, no es un patio posterior, acá se

atraviesan literalmente la permanencias para llegar a él, luego se sube un par de


64

escalones acceder a la larga superficie de agua , cuyo borde sinfín en cristanac azul no

obliga a mirar hacia abajo para tropezar con los peldaños de un blanca escalera

“flotante”, conduciéndonos por encima

el espejo de agua cautivo en el pequeño

patio que ilumina y ventila

perfectamente al gimnasio y el jacuzzi,

debajo del gran salón.

Ilustración 47: Fotografía. Archivo

Idearquitectura. Casa Loft, Escalera

exterior hacia Gimnasio. 2018

Casa “El Níspero”. Barrio San Antonio. Felipe Cadavid. 2005.

Sigo afirmando que esta casa son dos, una dentro de otra, sobre el tipo podríamos hablar

de una casa primera casa que tiene su imagen al exterior neocolonial acompañada de un

volumen (el que contiene oficina y parqueaderos) moderno, con una solo nave a un agua
65

y un zaguán lateral de acceso que entrega a un inmenso solar, aparentemente luego este

recibió una casa moderna, un paralelepípedo transversal al lote en reflejo de la casa

neocolonial, que dividió en dos recintos el solar, “la Queja” tiene un primer módulo, con

zaguán, estudio u oficia y parqueadero, “El Níspero” tiene una primer casa con el mismo

programa, un filtro entre la ciudad y lo intimo de la vivienda, “El Loft” es similar, pero se

cambia la oficina por la zona de empleados, igual que en “la Muzzulini”. Las cuatro

tienen Zaguán, pero “El Níspero” y “La Queja” entregan ambos a patios descubiertos, de

diferente escala, tal vez por los tamaños del lote.

Ilustración 48: Fotografía. Archivo Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero. Zona Social

vista desde Terrazas sobre oficina. 2010

La primera tiene un jardín frondoso, verde, con la piscina antecediendo la casa, la

segunda más pétreo, domina el gris del concreto, con una pequeña fuente que Benjamín

acciona cuando llegan las visitas, sin embargo “El Níspero” acoge los niveles del predio

para ir ascendiendo hacia la vivienda, “La Queja” se resuelve en un solo nivel, con veinte
66

centímetros de diferencia entre el piso de los claustros y los patios. Hasta ahí las

similitudes, mientras se camina desde el Zaguán a la sala del “Níspero”, llega la

sensación de estar haciendo el mismo recorrido desde el portón a la casa “Mónaco”,

ambas son una planta rectangular de los dos pisos insertadas en sendos jardines, “el

Níspero” abierta completamente en primer piso permitiendo ver a través y desde ella los

dos jardines, inevitable no pensar en la definición de planta “liberada” de Le Corbusier,

acá la variación, la casa es un puente, que se habita debajo y entre el, La segunda ( La

Mónaco) contenida por sus muros ocres, límite de las habitaciones, se hace impenetrable,

no quiere que veamos a través de ella, protegiendo su única gran abertura a los jardines

posteriores con un apergolado sobre la sala.

Ilustración 49:

Fotografía. Archivo

Cadavid Arquitectos.

Casa El Níspero,

Acceso a zona social.

2010.

De “La Níspero” queda la sensación de estar frente a un espejo que refleja las dos caras

de una misma vivienda con cien años de diferencia. El disfrute de la dualidad, al

permitirse recorrer en un mismo tiempo dos historias distintas, dos ciudades diferentes,
67

pero la misma al fin. Una casa de aires neocoloniales que mira con asombro como una

casa moderna (de influencia seguramente brasilera) habita su solar, y como desde el

podio que se encuentra la vivienda moderna podemos ver por encima de los techos en

teja de barro los edificios igualmente modernos del centro de Cali.

Casa “Muzzulini”. Barrio Arboledas. Felipe Arbeláez-Camilo Espinal. 2007.

Las preexistencias definieron fuertemente lo que formalmente sería esta casa, en el

predio había un estructura en concreto de dos pisos, losas, columnas y cercha metálica

abovedada, un gimnasio era su destinación pero algo pasó, no se terminó, nosotros en un

esfuerzo por reducir costos decidimos utilizar parte esta estructura sobredimensionada

para dar soporte a la vivienda, en el acceso parqueadero y zaguán, con una crujía de

servicios más constreñida, la compresión de la circulación y la zona social más amplia, al

otro lado, similar a “la Queja”.

Ilustración 50: Fotografía. Archivo Estudio

Abierto. Casa Muzzulini, Hall de escaleras y

Zaguán, visto desde descanso gradas.2007


68

A petición de Doña Dolly Muzzulini, diseñamos la escenografía del Zaguán para los

precolombinos, y acodamos el mismo para dirigirlo a un patio dividido en dos (por la

estructura preexistente) el cual alberga escalera y fuente.

Ilustración 51: Fotografía. Archivo

Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Patio

interior.2007

Ahora que reviso la idea de la casa

entiendo que lo que definió espacialmente

el zaguán, el acodamiento, la circulación

limitada por dos ejes de columnas y la compleja fachada posterior, fue la pre-existencia

de estos dos ejes estructurales al interior de la casa. Lo que nos forzó pienso yo, a acodar

y no entregar la casa desde el acceso, llenándola de pequeñas estancias visuales en su

recorrido, La bendición de no tener el televisor en la sala y la petición de un pequeño

estar para el mismo sobre la Doble altura, permitió mantener esa relación de gradientes
69

de intimidad que “La Queja” y “La Mónaco” guardan con sus estudios sobre la zonas

sociales.

Lo Común, la piscina en el patio posterior “extendiendo” la zona social de la casa.

Ilustración 52: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini, sala, comedor y

cocina.2007

Lo diferente, el puente corredizo en aluminio y madera sobre la misma, que apareció no

propiamente para marcar el remate del recorrido de la casa, sino por la angustia del perro

de la casa, al que habíamos ignorado por completo como amo y señor de “la zona verde

del Jardín”, no podía pasar ya que la piscina por un lado tocaba el muro medianero y por

el otro tenía la ducha, solución, “Hacerle un puente al perro”.


70

Ilustración 53: Fotografía. Archivo

Estudio Abierto. Casa Muzzulini.

Puente y piscina con sala de fondo.2007

De las cuatro casas con inserción urbana

del ensayo, solo esta tiene la habitación

principal en contacto con la calle, protegida eso si por un balcón y la esclusa del

antejardín. Cabe anotar que Arboledas tiene menos vida en sus calles, poco transeúntes,

muchos carros. La tercera habitación del segundo piso, nos dejó un sabor amargo a

Felipe y a mí, tristeza tal vez, Doña Dolly, separada, hace la casa para ella y sus dos

Hijos, Pilar se va a Estudiar a Nueva york y la petición es una habitación pequeña con

Baño, la habitara en vacaciones, para el hijo menor nos pide (Dolly) que le hagamos algo

“súper”, para que no se aburra, es una casa grande para dos personas, así que la

habitación tiene dos pisos, en primero estudio y baño con vestier, en el segundo el

dormitorio con una terraza que mira al sur y al Oriente. Un par de meses antes de
71

terminar la casa su hijo decide casarse. La casa será habitada solo por Doña Dolly

Muzzulini.

Ilustración 54: Fotografía. Archivo

Estudio Abierto. Casa Muzzulini.

Escalera habitación hijo.2007

b. Conclusiones Estéticas Sociales

La mayoría de las conclusiones ya se tratan o esbozan en el análisis estético, por la

manera misma del ejercicio al poner las casas en relación y encontrar en ellas sus

propuestas formales comunes o disimiles, así como en lo que concierne a los usos y las

maneras de habitar, tanto en la relación con la ciudad como en la intimidad misma.


72

Sin ser una camisa de fuerza las conclusiones se ordenan también desde las categorías

estéticas en la que se evidencian.

El reconocimiento en este periodo (1988-2006) de esta zona de la ciudad (San Antonio,

Santa Teresita, Arboledas y Mónaco), como un sector urbano consolidado con sentido de

identificación para el habitante de Cali, tanto en la imagen como en las formas de habitar,

que invitó en su momento a Arquitectos reconocidos y otras personas de la ciudad a

construir sus viviendas y a regresar a la zona central de Cali desde la periferia.

Repensando la relación con la calle, el barrio, y las interrelaciones sociales que se

desarrollan en la ciudad tradicional.

La fuerte imagen exterior de estas casas, con cubiertas en teja de barro inclinadas, muros

gruesos blancos, predominio del lleno sobre el vacío. Imagen que va mutando a medida

que ascendemos el pie de monte, por el cambio de la morfología en los Barrios, con lotes

más amplios, la aparición del antejardín, y la posibilidad de que las casas expresen hacia

la calle los cambios en uso y funciones que ocurren en su interior, y que se pueden

articular mejor en barrios más recientes como Santa Teresita y Arboledas.

En las cuatro viviendas insertadas en el sector urbano aparece el zaguán como esclusa de

protección entre la vida social de la calle, como el primer filtro de la casa, acompañado

de los garajes, las oficinas y/o las zonas de servicio, se convierte en sitio de referencia.

En todas las casas, el zaguán entrega a un primer patio de recibo y distribución, a

excepción del Loft donde el zaguán entrega directamente a la sala.


73

La recreación de la vida social de la casa está protegida de la relación con la calle,

diferentes configuraciones, en La Queja, La Muzzulini y La Mónaco rematando el

recorrido longitudinal de la casa en un patio o recinto con piscina. Y en el Loft con patio

lateral acompañando la zona social también con la piscina. E n el caso de La Níspero

completamente abierta a dos patios jardines, también con piscina.

La presencia del agua en sus patios, en fuentes espejos y patios con piscina, como

recuerdo de la arquitectura a patios Andaluza y árabe, más la necesidad latente del

habitante de sentir cerca el líquido vital, su sonido y el confort térmico que produce.

El cambio social y en las maneras de vivir se hace latente en las casas, zonificación por

usos y habitantes, con zona de servicios y cuarto de empleados (solos habitados en la

Casa Muzzulini) con patio independiente.

La consolidación espacial y de uso social de las cocinas abiertas hacia salones

comedores, en las casas Urbanas. La Mónaco mantiene la cocina más íntima separada del

comedor por una puerta. Más en la configuración de casa de campo.

La consolidación de familias pequeñas en esta estratificación social, ninguna de las cinco

casas de la muestra es habitada por más de tres personas.

La aparición en cuatro las casas de los cerros tutelares (las tres cruces y/o Cristo Rey)

como referente de inserción especifica dentro de la ciudad y manejada su visual de

manera consiente. Aunque en La Queja estos referentes urbanos no se identifican

fácilmente.

También las casas evidencias como sus habitantes las proponen o modifican, de acuerdo

a sus formas de vida, son ocupadas por familias pequeñas, parejas o personas solas,
74

máximo con dos hijos. Esto se ve reflejado en la distribución de las casas, donde las

zonas sociales privadas, salas y comedores siempre comparten y se comunican de

manera directa con la cocina, la televisión tiene su estudio especial y no pertenece al

ámbito de lo social. Los patios o halls sirven de tamiz para acceder a las habitaciones

como zonas más privadas de la casa. Estas habitaciones tienen baños con acceso desde el

interior como zona más íntima de la casa. La coreografía es la misma de lo íntimo a lo

privado en la habitación, pasando a lo privado social en el comedor o sala, para transitar

luego a lo privado más público en oficinas y estudios, teniendo el zaguán como mediador

con lo público exterior representado en la calle. Todas a excepción de la Casa Loft

definen así sus circuitos vitales, en esta casa se jerarquiza la vida social y desde el zaguán

se accede directamente a la gran sala, que es dominada visualmente por la habitación

principal de la casa a la que se llegua a través de un recorrido por una rampa que nos

permite relacionarnos con todos los espacios dispuestos para el disfrute de los invitados a

la casa. En ella la intimidad y lo privado tienen otras connotaciones mucho más cercanos

a la socialidad de los amigos y comensales que al resguardo de la vida familiar

tradicionalmente entendida.

c. Estéticas funcionales

En este segundo capítulo nos adentramos en las estéticas funcionales, muy del ámbito

arquitectónico, buscando tejer relaciones entre el habitante y la casa, desde el construir,

los modos de habitar, la eficiencia, apreciando la naturaleza de los materiales sean


75

naturales o artificiales, contemporáneos o tradicionales, las formas de uso, el mobiliario.

Sin dejar de lado la actividad que se desarrolla al interior de las obras y de su utilidad.

Casa de “La Queja”. Barrio San Antonio. Benjamín Barney. 1993-2000.

La queja es alucinante por la combinación de dos elementos, el manejo modular

absolutamente rígido en octavas (80,160,320,640) aplicado sobre básicamente tres

materiales, el cemento (bloques, columnas, vigas, mesones y pisos en baldosa), la madera

(pares de cubierta, formaletas de losas y techos a la vista, puerta y muebles), el barro

“cocido” en las tejas y el “crudo” en los paredes preexistentes y en un par muros

“nuevos” que debían parecer viejos.

Ilustración 55: Fotografía. Casa De La

Queja. Sala 2018

Todos estos materiales, se dignifican

con el paso del tiempo, y resisten sin

devaluarse las manchas del moho, o

los rayones de las patas de los

muebles, No me llamo a engaños la casa materialmente también es moderna, los bloques


76

de concreto que para la mayoría de los colombianos tiene connotación de vivienda de

interés social, acá toman otro valor, dado por el detalle y cuidado de su instalación, no

hay un solo bloque “mutilado” por lo menos en lo que al ojo atañe en toda la casa. Los

pisos en baldosa de cemento, se amarran a la memoria y a la tradición de la casa popular

republicana o neocolonial, pero redimensionados y elaborados específicamente para la

casa. La cubierta a dos aguas, que alcanza proporciones de 1 a1 (45 grados) como

respuesta a la restricción poética de no cercenar ningún bloque. Los pares de madera

dispuestos para que encajen de manera perfecta entre los intersticios de la pega dejado

entre bloques.

Ilustración 56: Fotografía. Casa De

La Queja. Hall de acceso estudio y

casa principal. 2018

Las tejas de barro alineadas

perfectamente y pegadas con

cemento a la inclinada de cubierta, para no desprenderse y matar a algún transeúnte,

negando así la posibilidad a que murciélagos o palomas habiten bajos sus curvas. Las
77

escaleras con sus ascensos monumentales de (45 grados) y sus descensos suicidas,

eficientes si, funcionales no. Los espejos de agua de fondos profundos y oscuros a

excepción de la piscina y sus paredes de concreto sometidas a una pulidora. Hace de la

casa un desafío a los sentidos, ah sí, huele a humedad, hay moho en los bloques, seguro

larvas de zancudos habitan sus aguas, hay recintos acodados y oscuros, puertas que nunca

se abren a los visitantes, esos son los comentarios cuando la visito con los estudiantes de

VI semestre de arquitectura, mejor dicho “la queja” de siempre, es muy grande para dos

personas y está sin estucar…pero que podemos esperar nosotros los mortales que

inhabitamos en familias disfuncionales de mínimo seis personas, empleada y perro en

apartamentos de “Jaramillo Mora” por nombrar alguno, de ochenta eficientes metros

cuadrados y con más dormitorios que “La Queja”.

Ilustración 57: Fotografía. Casa De La

Queja. Claustro de primer patio visto

desde la sala.2018

El mobiliario fijo de la casa es como

ella misma, modulado hasta el tuétano,

así en algunos casos le falten o le

sobren cinco centímetros de altura a


78

un mesón de la cocina o el baño, los demás, los muebles, libros, ánforas están a propósito

ordenados y la casa parece un museo que contiene otro dentro, puede que nos guste o no,

pero “La Queja” es un personaje, tiene vida propia, la que le permiten vivir Benjamín

Barney y su mujer, desde un control distinto al que ejercen “La Mónaco” o “El Loft”

sobre sus visitantes, acá el control sobre el universo se expresa en el contenedor y no en

sus habitantes.

La Queja es una a casa a patios, que se circula a través de sus claustros, pero no es

recorrido lineal, se acoda, para no entregar toda la perspectiva de la misma, por lo que

propone diversas estancias a medida que uno se adentra en los dos primeros patios que

aparentemente están hechos para acompañar circulaciones (claustros) o pasar a través de

ellos, pero por las dimensiones de sus corredores y el amueblamiento nos invitan a parar

en ellos, a permanecer bajo ese tamiz claro oscuro que producen gruesas columnas en

concreto espaciadas mínimamente.

El tercer patio con su estanque que lo llena todo, es la zona social de la casa, de una

socialidad intima ya que a través del patio se relacionan sala-comedor, y las dos

habitaciones de la casa, el corredor se amplia para dar cabida a las hamacas y el hall de

entrada para la habitación principal, Parecería que ahí termina todo pero atravesando el

pequeño corredor descubierto entre las habitación principal y el vecino, terminamos el

recorrido en primer piso de la casa en el patio de la piscina, que la mayoría del tiempo se

convierte en la extensión descubierta de la habitación, y de vez en cuando alberga

reuniones ocasionales de amigos o visitantes. Desde este patio subiendo las gradas a 45

grados (propias de La Queja) rematamos el recorrido en un tendal, un tranquilo salón


79

exactamente encima de la habitación principal, espacio poco o nada usado por los

habitantes de la casa, sirve más para comprender la estructura formal de la misma, y para

entender que es un una casa resuelta en un solo piso con cubiertas altas para albergar

pequeños mezzanines, tendales o estudios (espacialmente son lo mismo) cuyo mayor

aporte a la casa es la contención que sus losas producen a los espacios con mayor

gradiente de intimidad que debajo de ellos se desarrollan, como habitaciones, comedor y

cocina.

Ilustración 58: Fotografía. Casa De La

Queja. Comedor y cocina bajo losa de

estudio. 2018
80

Casa “Mónaco”. Parcelación Mónaco. Jaime Beltrán. 1980-2013.

La Mónaco y la Queja son “cómplices” en el manejo de materiales tradicionales,

cargados de memoria y con centenios de acompañar al hombre en su construcción de

cobijo, ahora la Mónaco no expresa ninguna necesidad perfeccionista, tampoco oculta la

estructura en sus muros de ladrillo sucio cocido, irregular, trozado cuando es necesario,

contenidos por los marcos estructurales de vigas y columnatas en concreto, que se

unifican con el rebitado y el color de la superficie, en un principio gris, ahora ocre, así la

muestran como un casa cuya pretensión no es dar catedra de modulación.

Ilustración 59: Fotografía. Archivo

Alejandro Ramírez. Casa Mónaco,

terraza apergolada. 2013

Sus pisos, los del acceso, terrazas y

habitaciones, son todos en tierra cocida,

ya sea el ladrillo de la vía vehicular,

como continuación de la arcillosa calle de la parcelación, o los tablones cuyo esmalte se

ha desvanecido con los años en los corredores de la casa, dan cuenta de una obra
81

construida en la tradición popular, también con sus cubiertas inclinadas forradas en teja

de barro y sostenidas por pares en madera, solo se permite la libertad material de ser

moderna en esos enchapes verdes olivo de vítreo cristanac que forran el mesón de la

cocina y la ducha del baño principal.

Ilustración 60: Fotografía. Archivo

Alejandro Ramírez. Casa Mónaco. Baño

principal. 2013

Eso sí es eficiente a morir, no hay metro

cuadrado al interior de la casa que no tenga un uso definido, los dormitorios son eso,

dormitorios, cabe a cama y los demás muebles provistos por el habitante, están forzados,

estorban. Queda un solo baño para sus tres habitantes permanentes, El baño del cuarto de

la empleada, no se usa, es un deposito, allí nadie duerme ya. Pero esta casa tiene ciertos

hábitos haciendo que sus habitantes la vivían como premoderna, es la única de las cinco

sin cocina abierta, con una barra y butacas, para conversar con la visita mientras se

preparan los alimentos o se lavan los platos.


82

Ilustración 61: Fotografía.

Archivo Alejandro

Ramírez. Casa Mónaco,

cocina. 2013

Una puerta, que pelea con la nevera corta esta relación, muy deseada por las otras casas.

Acá la cocina sigue emparentada con las labores domésticas, esto reforzado por un

recinto amurado en tres caras, el patio de ropas, que ilumina, ventila y además limita la

relación con el exterior, nos permite ver solo el cielo por entre la rejas cenitales, que

parecen hechas solo para colgar los ganchos de ropa.

Ilustración 62: Fotografía. Archivo Alejandro

Ramírez. Casa Mónaco. Habitación Hijo.

2013

Los muebles de esta casa también cuentan su

propia historia, llegaron después de que esta


83

estuviera terminada, a ocupar su lugar, en las otras casas los comedores, bancas, muchos

de los sofás y hasta las camas fueron hechos y comprados para la casa, En la Mónaco

venían de ser usadas en otras partes.

Ilustración 63: Fotografía.. Casa

Mónaco, sala y terraza. 2014


84

“Loft” en Santa Teresita. Barrio Santa Teresita. Joe Delgado. 2005

La casa Loft de Santa Teresita, se muestra distinta a las dos casas anteriores, en la

expresión material, dos líneas paralelas, contemporáneas pero divergentes. La estructura

metálica, mas esbelta, más distante entre columnas, plantea un cambio en los límites de

los planos virtuales, ya sea en las columnatas que acompañan los recorridos, o en los

planos vítreos, que limitan los patios, aquí tenemos extensos vanos a doble altura

apantallados en vidrio, ya sea para patios o en el interior mismo de la casa, como ese

muro de vidrio que separa virtualmente la habitación principal de la sala.

Ilustración 64 Fotografía.

Archivo Idearquitectura.

Casa Loft, piscina desde

terraza exterior. 2006

El concepto de lo íntimo, de lo que no se muestra es otro, en La queja y en La Muzzulini,

la habitación principal se niega hasta para las fotos, pero en la casa Loft la podemos

disfrutar entre los reflejos del vidrio desde la sala o ascendiendo por la rampa.
85

Ilustración 65: Fotografía.

Archivo Idearquitectura.

Casa Loft, Habitación

principal. 2006.

Las cubiertas son livianas, sostenidas por cerchas metálicas, escondidas tras soberados

en panel yeso que van paralelos al piso, no hay cubiertas inclinadas, ni pares dibujando

líneas sobre las mismas, en la Casa Loft encontramos luces indirectas fluorescentes

marcando espacios, creando difusos limites espaciales desde el cielo horizontal.

Los materiales son nuevos y deben verse como tal, las cerámicas, los porcelanatos, la

cocina italiana, las columnas pintadas de blanco, los muros lisos, perfectos y el cristanac

de la piscina, azul brillante en diferentes tonos, no como el opaco verde de la casa

Mónaco.
86

Ilustración 66: Fotografía.

Archivo Idearquitectura.

Casa Loft, Baño habitación

principal. 2006.

Los muebles escogidos todos por el

arquitecto y a gusto de la casa, una labor

completa y dispendiosa, que construyen

una idea completa de la imagen de la casa,

limpia y opulenta, nada extravagante.

Ilustración 67: Fotografía. Archivo

Idearquitectura. Casa Loft, patio de

servicio. 2006
87

Por la manera de habitar, es una casa para eventos sociales, para disfrutarla con los

amigos, en ocasiones especiales, con dos zonas de servicio, una hacia el exterior de la

casa en contacto directo con la calle, para los choferes y personal de seguridad, y otra al

fondo de la misma con un pequeño patio de servicio para iluminar servicios y cocina,

como en las otras casas del estudio. ¿Habitaciones para personal de seguridad y

choferes?, Nada para sorprenderse, siempre han estado, desde las casas romanas,

pasando por las villas Paladianas, pero seguramente por el precario desarrollo económico

que tuvo el país desde su independencia (1810) hasta ahora, no nos habíamos enfrentado

nuevamente a resolver las formas de vida propias de la gente realmente rica,

económicamente hablando y de lo que eso implica para la arquitectura doméstica.

Casa “El Níspero”. Barrio San Antonio. Felipe Cadavid. 2005

Como lo afirmé anteriormente la casa Níspero son dos, y de eso dan cuenta sus materiales

y la manera de construirse. Una muy en la idea de lo que es San Antonio como imagen de

barrio de influencia neocolonial, con dominio del lleno sobre el vacío en blancos muros

gruesos de vanos verticales conteniendo ventanas de postigo con reja vertical en madera,

llamadas en su momento ventanas arrodilladas. Cubierta en teja de barro, pares en

madera y alero, pero con dos actos que la empiezan a transformar y que nos hacen intuir

que hay algo más, sus zócalo en concreto, y una ventana longitudinal, “corrida” en la
88

parte superior de la fachada, que se acoda para conformar el vano de acceso y no habla

claramente de que esta no es una casa conformada por muros de carga.

Ilustración 68: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, Fachada interior. 2010.

La segunda fachada en concreto y madera, vanos longitudinales también que ocupan

todo el espacio entre entrepisos, sin muros, moderna. La casa se apropia para su bien de

la inclinación de la calle empezando con la puerta de un zaguán que acompaña al vecino

de un piso, terminando al otro extremo de su cara en dos pisos. }

Este primer volumen es la oficina del arquitecto, a más bien del grupo de arquitectos que

trabajan con él, no es un estudio unipersonal como el de la Queja o Mónaco, concebidas

las tres como vivienda de los arquitectos mismos. A él se accede desde el zaguán y se

sube medio piso para permitir el desarrollo del parqueadero en la parte inferior del
89

mismo, como la casa de la Queja, se resuelve formalmente la irregular geometría del

predio, es este caso con una estructura puntual ortogonal izada al interior del volumen y

un muro denso, cerrado que amarra el acceso y la fachada a la geometría del barrio.

La casa de habitación está en la mitad del solar, cuando me la encuentro de soslayo

después de atravesar el zaguán inmediatamente pienso, que no se parece en nada a las

otras cuatro, ya desde la seguridad que le da la casa que mira a la calle, esta se abre

completamente en primer piso, a medida que subo hacia ella puedo ver el patio del fondo,

no hay nada que me contenga, una escalera metálica roja en caracol, una escultura,

dialoga con la escalera de la casa de la queja, pero acá no hay dobles alturas, la casa está

resuelta con bandejas y los niveles que separan sala de comedor están dados por la

inserción en el terreno, se parece a La Queja y a la Mónaco en que la estructura de la losa

está a la vista, pero esta es en metálica con grandes vigas en “I”, con reducidas viguetas

también metálicas para sostener el entrepiso en concreto, prima la eficiencia sobre la

homogeneidad, y se deja ver, en la Muzzulini y en la Casa Loft, los entrepisos metálicos

se revisten en panel yeso.


90

Ilustración 69: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, Vista hacia sala y

escalera roja interior. 2010.

Con la Muzzulini comparte la separación de gradientes de intimidad por pisos, en el

primero la vida social y servicios, en el segundo las habitaciones, sin embargo en el

Níspero están completamente separados, conectados solo por un vacío en la losa cuyo

ancho es el radio de la escalera que los comunica. También Hay una habitación completa

con un cómodo baño y vestier, pero por la relación franca que tiene con la sala, se

deduce que es más para uso ocasional por parte de visitas.


91

Ilustración 70: Fotografía.

Cadavid Arquitectos. Casa El

Níspero, sala. 2010.

Los servicios están sobre una

crujía recostada al vecino oriental

de la casa, acá la cocina está abierta al comedor, y media entre el patio de ropas y la

habitación del servicio, estas crujías de servicio no son fáciles de ubicar espacialmente,

están escondidas, envueltas en un principio por las escaleras que suben a las terrazas, hay

que recurrir a los dibujos y los planos para comprender la distribución de la casa

completamente.

La Níspero es la casa moderna de las cinco visitadas si la miramos con la óptica

reduccionista de los principios corbuserianos, Estructura puntual, muros como tabiques

liberados de su función estructural, primera planta libre, ventanas corridas y terraza

habitable. Contemporánea principalmente en el manejo de sus estructura y materiales a

la vista, casi industrial, tamizado con las puertas en madera y la exuberante vegetación de

los patios, que nos hacen sentir que la casa pertenece en un lote exento en un suburbio de

Cali, como La Mónaco, con quien se emparenta más que con sus compañeras de estudio

de lotes medianeros inscritos en barrios de irregular trama damérica.


92

Ilustración 71: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, sala y habitación

segundo piso. 2010.

Solo cuando se ve de esta manea la Níspero, se entiende porque el volumen frontal se

muestra dual, dividido, él está poniendo en evidencia como cohabitan en un mismo

predio dos maneras distintas de aproximarse a la arquitectura, una perteneciente a las

intenciones formales y de habitación que fundaron el barrio San Antonio, y otra a la

exploración más contemporánea que mismo el arquitecto pone en juego en lo referente a

como se habita y construye en el comienzo del segundo milenio.

Casa “Muzzulini”. Barrio Arboledas. Felipe Arbeláez-Camilo Espinal. 2007.

La Muzzulini, es una casa que navega materialmente hablando entre la Casa Loft y La

Mónaco, lo explico, la estructura preexistente de la casa en concreto armado, determina

que las columnas exentas no sean circulares sino cuadradas y los muros contenidos por

ellas se reengruesen para dar la misma línea, como en el exterior de la casa Mónaco, en
93

este caso estucados y pintados, las losas en concreto se revisten de panel, y la cubierta de

segundo y tercer piso es en cercha metálica terminada en también panel yeso.

Ilustración 72: Fotografía. Archivo

Estudio Abierto. Casa Muzzulini.

Comedor con sala de fondo.2007

En cuanto a las maneras de

recorrer y habitar la casa, algo hay

en ella de La Queja, tiene zaguán acodado articulado por patios con aguas, en ambas

se transita bajo la circulación del segundo piso entre la sala y el comedor, rematando con

el comedor a una altura y la sala o dos. Comparte con el Níspero las ideas de relacionar el

salón principal con la piscina, de abrirse

completamente hacia ella, como en la Casa Loft

también, en este caso protegiendo el salón con un

apersianado blanco en aluminio que se convierte

en pérgola.

Ilustración 73: Fotografía. Archivo Estudio

Abierto. Casa Muzzulini. Balcón sobre doble altura

de sala.2007
94

La escalera de la casa a diferencia de las otras, está contenida en un patio, es descansada

y se transita sin ahogamientos, conformada por un basamento enchapado y un último

tramo metálico pretende no pasar desapercibida, sin ser una escultura.

Ilustración 74: Fotografía. Archivo

Estudio Abierto. Casa Muzzulini.

Escalera principal.2007.

Comparte con la Queja la crujía

longitudinal de servicios, con un

patio mínimo siendo más un buitrón que permite respirar a toda la zona de servicios,

suficiente para direccionar la fuerte brisa de la tarde en Arboledas. La cocina, contenida

en un solo espacio, diferentes a la segmentación entre baño y vestier de las otras casas,

una petición particular de una familia que le gusta cocinar y con una hija chef, no hay

barra pero la cocina se abre completa a través de una puerta corrediza a dos naves, que
95

permite ver desde el comedor y la sala las distintas coreografías que se ofrecen desde la

cocina.

Ilustración 75: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa Muzzulini. Cocina vista desde

la sala.2007

Los baños del segundo piso son “Habitaciones” de monovolumes cúbicos, albergando,

baño y vestier a la vez, sin más división que una banca para sentarse a ponerse los

zapatos, a mi memoria llegan los primeros baños (que no eran letrinas, ubicados en los

solares de las casas coloniales de mi infancia en la Candelaria de Bogotá, o del barrio

Manrique en Medellín) los cuales más higiénicos se mudaron del solar a ocupar una

habitación dentro de la casa, acompañando tinas y armarios. Algo más lúdicos, menos

básicos. Otro regalo de la modernidad.


96

Ilustración 76: Fotografía. Archivo Estudio Abierto. Casa

Muzzulini. Baño Habitación hijo, vista parcial.2007

El mobiliario vino de la mano con la casa, apoyado en el

buen gusto de doña Dolly y al igual que en la casa de La

Queja con cuadros de pintores reconocidos y alfarería

precolombina para acompañarla.

d. Conclusiones Estéticas Funcionales

De los Materiales podemos concluir que su uso es más o menos consecuente con la línea

de tiempo, En las casa que se empezaron a construir primero (La Queja 1993 y La

Mónaco 1988) los materiales y su uso es similar, más de la costumbre constructiva del

siglo pasado, Muros de Carga, columnetas embebidas en los muros, la mampostería a la

vista, limpia o revitada, los pisos en materiales económicos como tabletas de gres o

baldosas en concreto, las cubiertas inclinadas con estructura en madera y tejas de barro,

todo a la vista, con una imagen tradicional, que recurre mucho a la memoria y al

reconocimiento de la casa colonial o los interiores de la casa republicana colombiana.

El Níspero es el punto medio en esta línea histórica, si hablamos de la casa de habitación,

una mezcla de manejo del concreto moderno tanto en estructura como en muros y pisos

con grandes puertas ventanas en madera pero de estilo republicano. Planteando una
97

imagen de arquitectura moderna brasilera. Combinando al interior las cubiertas

inclinadas y trabajado por losas o bandejas, sin dobles alturas.

La casa Loft y la Muzzulini, las más recientes (2005 y 2006 respectivamente), ambas

usan estructuras puntuales independientes, la primera metálica, la segunda en concreto,

los acabados de los muros son lisos, casa siempre blancos, a excepción de los muros

medianeros exteriores e interiores (en la Muzzulini), en concreto a la vista. En ambas

casas también aparecen los pisos fundidos en concreto de paños grandes con dilataciones

metálicas, y los acabados brillantes de los porcelanatos en cocinas y Baños, materiales

“nuevos”, contemporáneos.

Los cielos inclinados a la vista se han suprimido y reemplazado por estructuras metálicas,

tejas termo acústicas y cielos en panel blanco, planos, más cercanos a las volumetrías de

algunos postulados modernos.

L as casas, cuatro de configuración moderna, comparten los mismos recursos funcionales,

con cuarto de baño por habitación, zonificación por usos, sala y comedor juntos en

conjunto con la cocina, oficinas hacia el exterior, donde las actividades más relacionados

con la ciudad están sobre las fachadas, y las intimas, dormitorios y piscinas al interior.

Funcionales, y eficientes en sus unidades mínimas (cocina-comedor, habitación-baño,

patio-zona de servicios), pero supremamente generosas en cuanto a la cantidad de metros

cuadrados por habitantes construidos en espacios lúdicos o estancias. En franca contravía

de la eficiencia planteada en términos económicos actuales, tanto en áreas como en

calidad de la mano de obra en los acabados.


98

La excepción que confirmas la regla en este estudio es La Mónaco, austera en sus

acabados, sin grandes maniobras estructurales y de espacios confortable a partir de

mínimos habitables.

En el mobiliario también hay una línea lógica de tiempo y materialidad constructiva, La

Queja y la Mónaco recibiendo, muebles e infinidad de accesorios más viejos que las

casas mismas, no por ello más económicos , tiene que ver más con esa idea de

atemporalidad que se logra al combinar patios, con cubiertas inclinas y materiales

tradicionales.

En las otras tres casas los mueblen llegan con ellas y para ellas, con el peligro de caer en

clichés de moda, como las sillas de las barras de cocina y los muebles imitación de Mies

Van De Rohe o Le Corbusier, que se repiten en las diferentes ambientaciones.

En ambos casos se compagina la imagen del mobiliario con la de la casa.

También se puede concluir que hay una combinación entre forma de habitar y

materialidad que plantea una diferenciación entre las casas y su relación con los patios

exteriores. En La Queja, El Níspero y La Mónaco los patios y recintos están construidos

de manera tal que la relación sea directa con el interior, las casas son más permeables,

mientras que en El Loft y La Muzzulini, los Planos divisorios en vidrio entre zonas social

y Piscinas en patios de poca vegetación forman un límite tajante, donde la naturaleza y

la lluvia quedan fuera. Acá lo funcional y lo fisiológico se fusionan.


99

e. Estéticas fisiológicas

En este capítulo final nos acercamos a las estéticas fisiológicas, pilar de la sensibilidad

estética, donde se pone de manifiesto la interacción del cuerpo humano, con lo matérico

de la casa y sus demás inquilinos (incluyendo el mobiliario), habrán notado es casi

imposible no hablar de las estéticas anteriores (sociales y funcionales) sin referirse a los

sentidos, es más no podríamos dar cuenta del mundo exterior sin ellos, por lo que muchas

de sus categorías de análisis ya han sido tocadas en la parte anterior del texto. Acá se

cierra un poco el espectro tratando de centrarnos, en los recorridos, las estancias, los

sombrajos, lo que se ve (la Imagen) y lo que se percibe con los demás sentidos. Como las

aberturas, los planos y las transiciones van creando diferentes ámbitos y gradientes de

intimidad. Definidos estos desde la relación entre cuerpos, sean vivos o inertes.

Por como discurren los textos de las diferentes casas y ante la imposibilidad de separar en

el discurso unas categorías de otras, por la forma misma de escribir el texto, muchos de

los temas de este capítulo se han tocado en los anteriores y algunos como la memoria, o

el oficio profesional reaparecen acá.

Lo aptico, Sombrajos, recorridos, estancias, imagen, percepción del trayecto, limites.


100

Casa de “La Queja”. Barrio San Antonio. Benjamín Barney. 1993-2000

La Queja es una casa que se disfruta desde los sentidos, combinando sensaciones que

potencian la percepción espacial, el zaguán oscuro y fresco, que ajusta los ojos de sol de

la calle, el primer patio, contenido y vertical, gris, luego el segundo patio, nos recibe con

su claustro entre sombras, nuevamente agua, olor a Humedad, a jaula de pájaros,

precisamente ahora que tener unos pájaro enjaulados o una tortugas comiendo banano, se

ha vuelto moralmente reprochable y casi un delito, la casa nos ofrece un patio para

transitar sin afán alguno en llegar a la sala, o para sentarse en la banca de madera del

corredor a oír los pájaros y contar los pasos cansinos de las tortugas en su caminar hacia

el estanque.

Ilustración 77: Fotografía. Casa De La Queja.

Fuente primer patio. 2018

El tiempo empieza relentizar su paso a medida

que nos adentramos en la Queja. Ahora

encontramos, la sala de estancia en la que he pasado más horas en las visitas a La Queja,

Es como un ritual, que poco se modifica, Benjamín enciende la fuente del estanque, hay

un olor agua “estancada”. que pronto el cerebro bloquea para interesarse en otras cosas, si
101

la visita es con estudiantes, aparecen las maquetas, Como sería la casa solo con terrazas,

son cubiertas planas, las ingenuas inquietudes de siempre, Benjamín ¿Porque no Hay

Guardaescobas? ¿Lo pican mucho los Zancudos?, pero si la visitas es con estudiantes

graduados, seguro hay aceitunas y vino, y es mejor hablar de comida y como se descubrió

el helado con Aborrajado, que la casa se explica sola.

Ilustración 78: Fotografía. Casa De La Queja.

Estanque segundo patio. 2018

La imagen es sólida y repetitiva, casi didáctica,

Cubierta inclinada, muros laterales blancos

desde el inicio de la cubierta hasta la cumbrera,

grises en la otra mitad, las caras abiertas

contenidas por columnas de circulares en concreto y las puertas apersianadas piso techo

detrás de las mismas.


102

Ilustración 79: Fotografía. Casa De La

Queja. Benjamín en la sala. 2018

El micro clima fresco y húmedo que logra la

casa conjuga varios factores, la cubiertas a

45 grados en doble altura o con estancias

intermedias como el estudio que mira a la

sala o el tendal del segundo piso sobre la

habitación principal, los patios

longitudinales poco expuestos al sol de la tarde, los sifones térmicos (los estanques) de

los mismos en conjunto con los vanos y la casi ausencia total de vidrios, logra que se

desconfigure nuestro reloj térmico y no podamos intuir que hora del día es de acuerdo a

la cantidad de sudor en nuestras pieles, esa zona de confort que los caleños generalmente

perdemos entre las once de la mañana y las cuatro de la tarde, acá no es perceptible, ya

sea sentados en la sala, en la mesa fija de la piscina, o en cualquiera de las bancas de

madera en los corredores, que por sumatoria de eventos (proporción adecuada,

amueblamiento y confort térmico) los convierte en estancias, haciendo del zaguán la

única circulación exclusiva, pero si te encuentras con la puerta interior cerrada, se

transforma en un recibo.
103

Ilustración 80: Fotografía. Casa De La Queja.

Hall de estanque tercer patio. 2018

Ilustración 81: Fotografía. Casa

De La Queja. Reja en terraza.

2018
104

Casa “Mónaco”. Parcelación Mónaco. Jaime Beltrán. 1988-2013.

La Mónaco ha pasado por algunas transformaciones en el tiempo, que la han aportado

más calidad a los espacios interiores, al principio era una casa para quedarse afuera, o

permanecer en las zona social, la habitaciones son pequeñas, dormitorios es la palabra

precisa para definirlos, muy en la idea de la vivienda rural, como también lo es el caso de

la cocina aislada, por eso es un acierto insertar ese pequeño patio interior en el acceso y

quitar el baño del segundo piso para dar paso a un estudio más grande y permitir la

aparición del muro calado sobre la puerta principal, llenando de un fresco claroscuro

con olor a verde el inicio del recorrido de la casa, me lo puedo imaginar antes, angosto y

oscuro, muy como el zaguán de la Queja.

Ilustración 82 Fotografía. Archivo

Alejandro Ramírez. Casa Mónaco,

Primera casa. 1988


105

Ilustración 83: Fotografía. Casa

Mónaco, zona social exterior.

2014

La Mónaco parece disfrutarse

más al exterior, en las terrazas del

acceso o en la extensión

apergolada de la sala, en el

comedor mismo dominado por el estudio y separado por el de la sala pero en últimas

configurando un solo gran espacio social que evita la cocina, estancia más íntima propia

para el cuchicheo.

Ilustración 84 Fotografía. Casa

Mónaco, comedor visto desde

segundo piso. 2014

La imagen de la casa es

contundente un paralelepido a

dos aguas, dividido por la

cumbrera, una con más altura conteniendo las circulaciones y otra baja con los servicios
106

dentro, con dos terrazas y un patio que la integran con esa selva verde que la rodea y

protege sus límites.

Ilustración 85:

Fotografía aérea.

Archivo

Alejandro

Ramírez. Casa

Mónaco, entrada

principal.2017.

“Loft” en Santa Teresita. Barrio Santa Teresita. Joe Delgado. 2005

El Loft es una casa iluminada, natural y artificialmente, siempre está inundada de luz, El

ventanal a doble altura que acompaña la sala, el patio posterior que ilumina la cocina y

los cuartos de oficios, es absolutamente blanca, en sus paredes se refleja la luz

proveniente de las balas incrustadas en cielos y pisos, acá la idea de que la sombra

acompaña lo fresco no se da como en La Queja, El Níspero o La Mónaco, pero

térmicamente es confortable, tiene instalados aires acondicionados en la sala y habitación

principal pero nunca los vi funcionar para efectos de confort, la altura libre en los cielos,

el soberado en panel y los patios la mantienen fresca.


107

Ilustración 86: Fotografía. Archivo

Idearquitectura. Casa Loft, zona social.

2006

Las circulaciones están recostadas sobre el

muro medianero contrario al patio

principal, por lo que son el espacio menos

expuesto a la luz natural, pero se resuelve

con luz en piso y cubierta. Las dos escaleras están acompañadas por patios, tensionando

los recorridos ya sean el longitudinal de la rampa o el transversal que se plantea entre

comedor y cocina para salir a la escalera incrustada en el muro “llorón” de la piscina que

nos conduce al gimnasio.


108

Ilustración 87: Fotografía. Archivo

Idearquitectura. Casa Loft, rampa. 2006

La imagen la casa es limpia,

contemporánea, fotogénica, uniforme,

mucho más consolidada al interior como

una casa para el disfrute, una sola

habitación para el dueño de la casa, una enorme piscina, gimnasio, jacuzzi, terrazas para

tenderse al sol.

Ilustración 88: Fotografía.

Archivo Idearquitectura.

Casa Loft, terrazas y piscina.

2006
109

A diferencia de La Mónaco o La Queja, la impronta de sus habitantes no se ve en el

mobiliario, o en los cuadros, no hay libros, bibliotecas, nada en lo que se puedan

evidenciar los gustos de quien la habita, en eso es minimalista, También su pulcritud y

perfección impide que las huellas del tiempo o el uso dejen su huella, es de esas casas que

hay que pintarlas todos los años, para mantener su imagen siempre “perfecta”. No es una

casa donde la vida cotidiana se exprese, ni se deja habitar con el ritmo uniforme , ella es

para ocasiones especiales, un templo a Dionisos.

Ilustración 89:

Fotografía. Archivo

Idearquitectura. Casa

Loft, zona social y

piscina. 2006.

Sus límites son contundentes, hay un núcleo central que contiene todo el desfile de

espacios sociales de la casa y la habitación principal, flanqueado, protegido, por dos

volúmenes contenedores de servicios en el acceso y al fondo de la misma.


110

Casa “El Níspero”. Barrio San Antonio. Felipe Cadavid. 2005

Hablemos primero de la casa de habitación, la interior, da le sensación de ser fresca,

húmeda, iluminada, y lo es, esta entre jardines densamente poblados, son sus caras más

largas (norte y sur) abiertas de par en par, cuando el habitante lo requiere, y tiene sus

fachadas más cortas ofreciendo sus caras al oriente y occidente, y con los servicios

insertados ahí, protegiendo salas y habitaciones del calor que pudiera producir la

radiación absorbida por los muros en el día. Tiene mucho de gris, de concreto, lo que

descansa los ojos de la famosa resolana caleña.

Ilustración 90: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, jardines y piscina.

2010.

Al interior sus recorridos son cortos y siempre entre espacios, no hay corredores

definidos por columnatas como en La Queja, El Loft o La Muzzulini, ni en dobles alturas

como en La Mónaco. La exploración espacial vertical de la cubierta, que por cierto es


111

plana a una sola se da en el segundo piso, lo demás son una terrazas, a la que se accede

por dos escaleras laterales, que sirven de remate a los recorridos que parten desde el

zaguán, escalinatas desprotegidas del sol y la lluvia, que dirían mis estudiante de sexto

semestre que se horrorizan pensando que se van a mojar cuando traspasan el primer patio

de la queja (de 3.20 mts de ancho) hasta el pequeño hall de la casa, cuando este cruel

arquitecto los invita a recorrer entre terrazas y plantas, a cielo abierto, cinco veces esta

distancia, desde el zaguán hasta la sala de la casa interior.

Ilustración 91: Fotografía. Cadavid Arquitectos. Casa El Níspero, terraza y piscina. 2010.

Ahora para entender la casa de acceso, la que da la cara a la calle, hay que echar un

vistazo a los planos arquitectónicos, asume con niveles la inclinación del predio y

ágilmente pasa de tener un piso a dos, resuelve con una estructura aporticada regular de

columnas circulares, que son envueltas, por lo menos en su fachada por una casa hecha a

imagen de San Antonio, de muros blancos y vanos pequeño. Su imagen no es sólida,

mucho menos contundente, como lo es el Loft o la Mónaco, es más gaseosa, ofreciendo

parcialmente una fachada neocolonial que se transforma en moderna, y ocurre lo mismo

al acceder por el zaguán a la casa interior, en este la transición es mucho más fluida y
112

permite por el tiempo y el espacio que nos da el recorrido por los jardines olvidarnos que

estamos en San Antonio, lo cual en ese momento ya no es tan importante, y dejarnos

seducir por las formas modernas que se recrean al interior de este bien concebido solar.

Ilustración 92: Fotografía. Archivo

deco hunter. Cadavid Arquitectos.

Casa El Níspero, gradas interiores

entre terrazas. 2010.

Casa “Muzzulini”. Barrio Arboledas. Felipe Arbeláez-Camilo Espinal. 2007.

La Muzzulini es una casa de contrates lumínicos, del incandescente antejardín,

transitamos un zaguán fresco y descansado a los ojos, que se acoda hacia una escalera y

luego un pequeño patio con una fuente dentro de un espejo de agua , que a diferencia de

La Queja, siempre está funcionando, después nos encontramos la sala a doble altura,

flanqueada por el muro estriado en concreto, que hace parte del muro de contención del

lote vecino, no fue un capricho que fuera de ese color y termino acompañando muy bien

el piso también en concreto, lustrado con cera neutra y betún, entre los dos (piso y pared)

y el olor a piso brillado traen a mi recuerdo lo que fueron los últimos días de
113

construcción de la casa, al final de todas las casas, que son nuestras (de los arquitectos)

solamente mientras se arman, hasta el día que las abandonamos para que sean habitadas

por las personas que nos las encargaron, muchas veces no volvemos nunca a visitarlas,

aunque este no es el caso.

Ilustración 93: Fotografía.

Archivo Estudio Abierto.

Casa Muzzulini. Salón

principal.2007

De la zona social puedo decir que esta es la única casa de las revisitadas en la cual la

cocina disfruta de la piscina y el patio posterior estando en la misma jerarquía espacial

del comedor o la sala. El segundo piso es más íntimo y la relación de jerarquías

equivalentes también se da en las dos habitaciones principales entre los baños y los

dormitorios, la acercan así a la configuración de las primeras casas modernas Caleñas, o

las últimas republicanas, donde el baño se diseñaba como una habitación y no había

rendido sus calidades a la eficiencia y a esa configuración repetitiva que se resuelve en

menos de tres metros lineales de Lavamanos, sanitario y ducha, rematando en ventanita o

buitrón.
114

Ilustración 94:

Fotografía. Archivo

Estudio Abierto. Casa

Muzzulini. Habitación

principal.2007

De la imagen ya lo había escrito, es algo anodina sobre la calle, no es atractiva, como la

Queja o el Loft, o simbiótica con el lugar, como aparenta ser la intención del Níspero en

un primer momento, simplemente por la presencia de la alta reja exterior parece que no

pasara nada extraordinario al interior, o por lo menos digno de ser comentado, ya después

esto equilibra con su fachada interior que es más consecuente con las intenciones

formales y formas de habitar que se desarrollan dentro.

Ilustración 95: Fotografía. Archivo Estudio Abierto.

Casa Muzzulini. Fachada interior.2007


115

f. Conclusiones Estéticas Fisiológicas.

Las cinco casas logran espacios interiores confortables térmica y lumínicamente con

estrategias diferentes. La queja y La Mónaco, recurren a los sombrajos, zonas interiores

de penumbras, que combinado con materiales poco refractivos acompasan la sensación

térmica en la piel y luz en los ojos, sumándole a esto patios de pisos blandos, profusa

vegetación y agua. La Níspero, el punto intermedio, materiales opacos, pero con grandes

aperturas en los vanos para iluminar ampliamente el interior, pero al igual que las

anteriores con dos recintos llenos de vegetación y agua.

La Casa Loft y La Muzzulini, son iluminadas en sus interiores profusamente a través de

sus ventanales de doble altura, estos últimos de superficies blancas, incluyendo los cielo

rasos cargados de balas lumínicas que convierten los espacios sociales y habitaciones en

cajas de luz. La sensación es distinta pero no es de calor.

Con respecto a la forma de contención del espacio, sobre todo en la definición de los

límites horizontales de las zonas sociales, las casas más recientes (Casa Loft y Muzzulini)

trabajan dobles alturas completas con cielos planos donde la espacialidad se contiene en

volúmenes ortogonales, y la escala humana llega a estar en proporción de uno a tres,

Mientras que La Queja y La Mónaco son más bien casas de un piso que con la alta

inclinación de la cubierta logran insertar mezzanines, acá el espacio es más contenido y

hay una tensión vertical propuesta por la cubierta misma. Esta condición hace que las

habitaciones se encuentren en primer piso en estas casas, y se den unas relaciones de

servidumbre visual sobre los patios, terrazas y corredores en la idea de las casas
116

tradicionales. En las tres restantes las habitaciones están en el segundo piso con grandes

ventanales que las iluminan completamente cuando se abren.

En todas, tal vez por la geometría de los lotes, los trayectos son largos, las casas están

hechas para recorrerse entre diferentes ámbitos, corredores y patios, ya sea directamente

como con los claustros, o circulando con dobles crujías a través de espacios, pero

siempre rematando en patios. Lo que mantiene la tensión visual de los claroscuros y la

luz del cielo abierto en el remate o cambio de dirección en los diferentes recorridos.

Todas utilizan el mismo dispositivo del zaguán o corredor oscuro al acceso de las casas,

para ajustar los ojos del visitante y la radiación solar del exterior, y después abrirse a

patios interiores o salones a doble altura. Permitiendo cambiar la escala de urbana o

doméstica en esa transición.

8. Conclusión General.

El estudio evidencia a partir de la aproximación a las casas desde estéticas expandidas

que efectivamente surgen variaciones en el campo de la arquitectura domestica

contemporánea. Primero hay un cambio generacional que se lee en la línea de tiempo a

partir la identificación en las primeras casas (La Casa de La Queja 1993-2000, La casa

Mónaco 1988-2013 y parcialmente en La casa Níspero en su volumen sobre la calle) de

construcción tradicional, con materiales centenarios (ladrillo, estructuras en madera y teja

de barro), cubiertas inclinadas, muy cercanas no solo a la imagen de la arquitectura

neocolonial y de la república, sino también a las formas de habitar las casas, donde las

actividades sociales se van restringiendo al pasar a través de zaguanes contiguos a


117

oficinas y estudios, para luego llegar a las zonas Sociales-privadas como salas,

comedores y patios y luego desembocar en las zonas privadas de habitación conectadas

directamente con lo más íntimo en habitaciones y vestieres.

Esta propuesta se contrapone en lo material y constructivo a casas más recientes del

estudio, Conformadas por estructuras puntuales en concreto o metálicas , muros o

tabiques sin compromisos de carga, cielos de acabados planos, materiales lisos y

brillantes para pisos y cerámicas, eventos físicos y técnicos fáciles de identificar. Sin

embargo el cambio más importante en las nuevas maneras sociales o de habitar, Donde

los jardines se convierten en patios de pisos más duros, con terrazas en madera y piscinas

de grandes extensiones que ocupan el mayor porcentaje de área de los mismos, los

espacios de transición hacia ellos, como porches o corredores se eliminan, conectando

directamente las zonas sociales (de doble altura) a través de grandes vidrieras. Sin

embargo el cambio más radical se evidencia en La casa Loft y la transformación de la

relación entre zonas sociales (su uso) y de habitación a partir una modificación de

actividades al interior de la vivienda, donde salas, comedor, piscina y terrazas arman un

circuito dedicado al divertimento y la socialización, integrando a la vivienda las formas

de un club social, donde la habitación principal en vez de proteger su privacidad se

expone como una condición deseable, invirtiendo los gradientes de intimidad,

permitiendo la conexión visual absoluta desde y hacia la habitación ubicada en una

posición jerárquica, dominando tanto la doble altura de las salas como las terrazas y

piscina. Se pone así de manifiesto cómo este cambio en las relaciones vitales al interior

de la vivienda, se acompasa con las nuevas propuestas técnicas y de materiales con


118

luces más largas y divisiones transparentes, acordes con los nuevos usos y formas de

habitar. Diferentes a la tradicional convención de las formas sociales de una vivienda

familiar.
119

9. Bibliografía

ARISTOTELES. Poética. Ediciones ismo. Madrid. 2202.


ARNAU Joaquín. 72 voces para un diccionario de Arquitectura Teórica. Celeste
Ediciones. España. 2000.
BACHELARD Gastón. La poética del espacio. Fondo de cultura Económica. México.
Undécima impresión 2010.
COCCIA Emanuele. La vida Sensible. Editorial Buenos Aires, Marea. 1 edición. 2011
COOPER Unión. Educación de un arquitecto. Punto de vista de la Cooper Union. Ed.
Escala. Bogotá 1986.
BAKER Geoffrey. Le Corbusier. Análisis de la forma. Ed. Gustavo Gili. México. 1994
BENEVOLO Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona, España. 2da Edición 1971.
ECO Umberto. Arte y belleza en la estética medieval. Editora Géminis. Colombia.
Primera edición de bolsillo. 2012
ECO Umberto. Historia de la belleza. Ed. Debolsillo. Impreso en china. 2010.
EPICTETO. Enquiridión. Anthropos editorial Barcelona. Reimpresión 1999.
HEGEL G.W.F. Lecciones de estética. Ediciones Coyoacán. México. 1997.
HOCHBERG J.E. La percepción. Unión tipográfica Editorial Hispano americana.
México. 1968.
JIMENEZ SUSANA. El proyecto arquitectónico, aprender investigando. Universidad de
San Buenaventura. Facultad de Arquitectura arte y Diseño. Colombia 2006.
JIMENEZ SUSANA. La Arquitectura de Cali. Valoración histórica. Universidad de San
Buenaventura. Facultad de Arquitectura arte y Diseño. Colombia 2009.
KANT Manuel. Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Ediciones
Porrúa. México. 1997.
KOOLHAAS Rem. Delirio de Nueva York. Editorial Gustavo gili. España 2004.
KOOLHAAS Rem. Sendas oníricas de Singapur. Editorial Gustavo gili. España 2010.
120

LAMERS-SCHUTE PETRA. Teoría de la Arquitectura. Del renacimiento a la


actualidad. Taschen. Berlín 2011
LEROI-GOURHAN. El gesto y la palabra. Ediciones de la Biblioteca Universidad
Central de Venezuela. 1971.
LUKACS Georg. Aportaciones a la historia de la estética. Editorial Grijalbo. México.
1966.
OBRIST Hans Ulrich. Conversaciones con Rem Koolhaas. Editorial Gustavo Gili.
España 2006.
PARDO José Luis. Las Formas de la Exterioridad. Pre-textos, Valencia. 1992.
PLATON. Dialogas. Editorial Porrúa, México. 2000.
PALLADIO Andrés. Los cuatro libros de Arquitectura. Ediciones Akal. Madrid. 1988
PALLASMA Juhani. Habitar. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 2016
PALLASMA Juhani. La imagen Corpórea, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 2014
PALLASMA Juhani. La imagen CorpóreaEditorial Gustavo Gili, Barcelona. 2005
MAGNAGO Vittorio. Dictionary of the 20th-Century Architecture. Thames and Hudson
Inc. New York. 1996.
MESA Carlos. Superficies de contacto. Adentro en el espacio. Mesa Editores. Primera
edición. Abril de 2010.
MONTANER Josep María. Sistemas Arquitectónicos Contemporáneos. Editorial
Gustavo Gili. España. 2008
MOTTA Giancarlo y PIZZIGONI Antonia. La máquina de proyecto. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Bogotá 2008.
SUCLE Abby. El porqué de nuestros edificios. 10 arquitectos explican su obra. Ediciones
CEAC. Barcelona. 1984
VALCARCEL Amelia. Ética contra estética. Grijalbo Mondadori. Barcelona. 1998.
VALENCIA Luis Fernando. ¿Qué es la experiencia estética? La carreta editores.
Medellín. 2010.
121

10. Planimetrías

a. Casa De La Queja

Primer Piso y planta baja y planta alta de estudio.


122

Planta general y planda de tercer patio con sala y habitaciones


123

b. Casa Mónaco

Plantas revista Proa 1988


124

c. Casa El Níspero

Fachada Frontal.

Primera planta
125

Cortes transversales
126

d. Casa Loft

Planta de acceso y semisótano nivel -1.50 mts


127

Plantas nivel +1.50 Mts (Salón) y Nivel +3.00 mts (teatro)


128

Plata de alcoba y planta de cubiertas


129

Cortes Longitudinales
130

Fachada y corte transversal


131

e. Casa Muzzulini

Planta primer piso.

Planta segundo piso planta habitación tercer piso


132

Zoom a planta primer piso

Corte longitudinal
133

Corte trasversal

También podría gustarte