Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 5ª.

Calle 5-10, zona 3, Colonia Madrid, Escuintla


Teléfonos 50-23-29-75
POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA hurges1971@gmail.com
COLONIA MADRID

CIENCIAS SOCIALES O FORMACIÓN CIUDADANA


BACHILLER EN CIENCIAS Y LETRAS
Catedrática: Flor de García
SEMANA DEL DEL 8 AL 12 DE FEBRERO

Continuación del tema de la semana del 1 al 5 de febrero

TEORÍA Y FUENTES DE DATOS

Una vez elegido el tema de investigación y para qué vamos a investigar, se lleva a cabo la búsqueda
de fuentes de datos, es decir, la búsqueda bibliográfica.

¿Cómo se elige un tema?:

1. - Debe estar enmarcado en los límites de la disciplina de la investigación. Hay que enmarcar todas
las cosas en su contexto. No hay que olvidarse de él ya que es importante.

2. - El problema ha de definirse de forma concreta. Hay que delimitar el tiempo y el espacio.

3. - No se deben plantear juicios de valor. Debe limitarse a estudiar la realidad.

4. - Lo que estudiamos tiene que ser objeto de verificación (que se pueda observar y contrastar).

5. - No se debe referir a casos únicos, aislados. Deben ser representativos y susceptibles de


generalización.

6. - Los problemas que planteemos deben presentar alguna novedad.

7. - Que sea novedoso, que afecte a un sector de la sociedad específico.

8. - Que tenga amplia repercusiones.

OBJETO DE ESTUDIO: Qué investigamos (oyentes de Cadena 100, habitantes de Tolosa,...).

OBJETIVOS DEL ESTUDIO: lo que pretendemos conseguir con la investigación.

Tipos:

- Generales: Quiere conocer la opinión sobre algo. Si el objeto son vizcaínos mayores de 16 años,
quería conocer qué futuro académico se plantean. Si el objeto son estudiantes de 2º de Periodismo,
de Ciencias de la Información, sería conocer las expectativas de futuro.

Donde hay educación, no hay distinción de clases


INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 5ª. Calle 5-10, zona 3, Colonia Madrid, Escuintla
Teléfonos 50-23-29-75
POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA hurges1971@gmail.com
COLONIA MADRID

- Específicos: El objetivo general pero desarrollado. Conocer los rasgos de estudiantes de 2º ciclo,
que explican sus perspectivas laborales, para que los planes de estudios se adecuen a esas
perspectivas.

Una vez que tenemos los objetivos, hay que plantear el marco teórico para definir los conceptos que
vamos a utilizar en la investigación. Esto requiere una documentación bibliográfica.

1º) Hay que empezar por los manuales introductorios especializados (universitarios). Por
ejemplo: Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Editorial Paulinos, 1993. Aquí se
buscarían los términos, citando siempre la fuente (según tal, esto es...).

Definición del marco teórico

Conocer las investigaciones que se han realizado con anterioridad, lo que supone una búsqueda
bibliográfica.

La documentación bibliográfica es una técnica para recoger teorías que nos hablen del tema que
vamos a analizar. Para ello, podemos empezar por los manuales y los diccionarios que nos van a
permitir definir conceptos que luego voy a utilizar en la investigación.

Por ejemplo, si se hace un análisis sobre líderes universitarios vascos, tengo que empezar por definir
el concepto “liderazgo”. Cuando evaluemos la palabra, tenemos que definir otras que aparezcan a
partir de la primera.

El Concepto de Aculturación se utiliza tanto para definir el proceso de contactos entre culturas como
para definir el resultado de ese proceso de contactos.

Una vez definidos los conceptos bibliográficos con su reseña bibliográfica detallada, hay que decidir
qué concepto voy a utilizar de los muchos posibles. Por ejemplo, la palabra “pobre” se entiende en
EE.UU y Gran Bretaña como “infraclase”, mientras que en la Europa continental se entiende como
“excluídos”.

Fuentes de datos

- Fuentes primarias: Son hechos, cifras o información original que el investigador recopila para su
investigación. Nosotros recogemos la información. Por ejemplo, un sondeo.

- Fuentes secundarias: Hechos, cifras,... que alguien ha recogido para otros fines y que nosotros
utilizamos para completar aspectos de nuestra investigación. Otro recoge la información, lo que
conlleva un ahorro económico importante.

Las principales fuentes de datos secundarias son:

Donde hay educación, no hay distinción de clases


INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 5ª. Calle 5-10, zona 3, Colonia Madrid, Escuintla
Teléfonos 50-23-29-75
POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA hurges1971@gmail.com
COLONIA MADRID

1) CENSOS: Fuente sociodemográfica que supone la recogida de información individual de todos los
habitantes de un país. Por ejemplo, censos de población y censos de mercado de trabajo.

Se hacen censos cada 10 años a nivel estatal, organizados por el Gobierno. Hay que diferenciar entre
las personas de derecho (empadronadas) y las de hecho (las de derecho más las que están en
movilidad).

Objetivos del censo: Edad, familia, componentes de la familia y sus relaciones, situación de
residencia,... Se elabora el 31 de marzo.

Altas: Nacimiento, inmigración, migración interna.

Bajas: Defunción, emigración, migración interna.

* EPA: Encuesta de Población Activa (INE).

* PRA: Población en Relación con la Actividad en el País Vasco.

* IGU: Instituto de Estadística Vasco.

El padrón sirve para conocer datos de población. El Censo permite saber las características de la
población y las características sociodemográficas (estado civil, hijos, profesión,...).

En el EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) y el INE (Instituto Nacional de Estadística) vienen estos
datos.

2) EGM (Estudio General de Medios): Hay información de datos en Internet (www.aimc.com). La


muestra es de 40.000 individuos, por lo que tendremos información detallada de las audiencias
(televisión, radio y prensa, aunque también de revistas y semanales). También se recoge información
sobre equipamiento del hogar (tv., mando a distancia,...) y se analiza el nivel de productos de
consumo.

3) AUDÍMETROS: Información detallada de programas y de tipos de programas. Esto se encuentra


en www.sofres.com.

También se pueden utilizar revistas especializadas (revistas profesionales y científicas, además de


repertorios de resúmenes. También en CD-Rom.

CD-Rom: Sociofile (1974 - 1998: Principales revistas de congresos y editoriales del mundo sobre todo
lo publicado en Ciencias Sociales).

Hipótesis

La definición de la hipótesis permite desechar variables perturbadoras en la investigación. Las


hipótesis son soluciones probables. Las hipótesis predisponen para la cuantificación.

Condiciones que tiene que cumplir una hipótesis:


Donde hay educación, no hay distinción de clases
INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 5ª. Calle 5-10, zona 3, Colonia Madrid, Escuintla
Teléfonos 50-23-29-75
POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA hurges1971@gmail.com
COLONIA MADRID

1. - Los conceptos que se utilicen en las hipótesis deben estar bien definidos, de forma clara y precisa.
Si está definido por una enciclopedia, se puede utilizar, pero si esta definición no existe, ha de
preguntarse a varias personas y luego elaborar una definición.

2. - Los términos que se usan deben tener una realidad empírica.

3. - Deben ser susceptibles de verificación. Las hipótesis tienen que poder ser comprobadas.

Por ejemplo, los inmigrantes ilegales son los mejor preparados académicamente y profesionalmente
en sus países de origen. ¿Es posible comprobarlo? ¿Cómo encuentras a un inmigrante ilegal?

Los traficantes de grandes cantidades de droga invierten su dinero en pequeñas empresas. ¿Cómo
localizar a alguien que se declare traficante de droga?

El empleo en la economía sumergida ha ascendido (sí hay técnicas para saber si esta afirmación es
cierta, pero tampoco se llega a saber exactamente).

4. - Si son muy generales las hipótesis hay que hacer subhipótesis que desarrollen y concreten las
generales.

5. - Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes. Lo que ya se haya
investigado hay que leerlo, y documentarse para poder formular hipótesis).

Componentes de las hipótesis

Por ejemplo: ”El número de separados y divorciados es mayor entre las mujeres vascas que entre los
hombres vascos”.

- Unidad de observación: La realidad que pretendemos observar (individuos, grupos sociales,...) En


el ejemplo, serían todas las personas.

- Variables: Son características observables de algo y susceptibles de variación (edad, altura,...).


Dentro del ejemplo, las variables son el estado civil (casado, soltero, separado, divorciado,...), género
(masculino o femenino) y términos lógicos.

Tipos de hipótesis

- Hipótesis con una sola variable: “Los telespectadores españoles de `reality shows´ son mayores de
40 años”.

Unidad de observación: Telespectadores de reality shows.

Variable: Edad.

- Hipótesis con dos variables o más y que se relacionan entre sí: “A mayor nivel cultural en una
población, mayor número de lectores de medios impresos”.
Donde hay educación, no hay distinción de clases
INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 5ª. Calle 5-10, zona 3, Colonia Madrid, Escuintla
Teléfonos 50-23-29-75
POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA hurges1971@gmail.com
COLONIA MADRID

Unidad de observación: La población.

Variables: Nivel cultural y lectores de medios impresos.

Dentro de esta hipótesis con variables que se relacionan entre sí, tenemos:

- Una variable dependiente, que es una variable a explicar. Hay que definir cuál es una variable
dependiente y cuál es una variable independiente.

- Una variable independiente, que es la variable explicativa, la que provoca el cambio.

Por ejemplo: “Los hombres que beben alcohol tienen más accidentes de tráfico que las mujeres que
beben alcohol”. El incremento del consumo de alcohol (variable independiente) provoca más
accidentes de tráfico (variable dependiente).

Según el NIVEL DE MEDIDA, tenemos las siguientes variables:

- Variable normal: Asigna un nombre a la característica o dimensión del individuo que estemos
midiendo. Ello nos permite clasificarlos.

Por ejemplo: Tipo de programa preferido de radio (noticias, musicales, tertulias, especiales).

Se puede decir que existe diferencia entre un individuo u otro por sus gustos.

- Variable ordinal: Además de asignar un nombre, hay una definición de grado.

Por ejemplo, el grado de felicidad (Muy feliz, bastante, poco, nada).

- Intervalo: Podemos establecer la diferencia existente entre dos variables

Cómo medir en las Ciencias Sociales

Indicadores de calidad de vida:

a) Tipo de trabajo.

b) Relaciones con los demás.

c) Estado de salud.

d) El entorno próximo: delincuencia, condiciones higiénicas, equipamiento e infraestructuras,...

Hay tres dimensiones fundamentales en la medición de la calidad de vida:

Situación personal: Salud, dinero, trabajo, felicidad.

Donde hay educación, no hay distinción de clases


INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 5ª. Calle 5-10, zona 3, Colonia Madrid, Escuintla
Teléfonos 50-23-29-75
POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA hurges1971@gmail.com
COLONIA MADRID

Relación con los demás: Pareja, vida sexual, padres / hijos, amigos.

Entorno social: Ética, política, medio ambiente, solidaridad.

Otros instrumentos de medida

- Las escalas: Instrumentos de medida como lo son los indicadores. Se basan en la idea de
clasificación (puntúe de 1 a 10 su grado de... salud). Lo que hacen es aprovechar el solo de las
palabras y a su vez las características de los números.

- Escalas de actitudes: Son escalas que nos permiten medir la intensidad del afecto positivo o
negativo hacia un objeto psicológico. Un objeto psicológico puede ser una persona, un objeto, una
frase o una idea.

Hay diferentes tipos de escalas:

1. - Escalas de gradaciones ordinales o autoposicionamiento:

a) Gradiente en categorías ordinales: Por ejemplo, se siente usted muy feliz, poco feliz, nada feliz,
ns/nc. Lo que hace es medir la intensidad de ese afecto.

b) Gradiente en continuo ordinal limitado: En este caso, se haría una valoración numérica de la
situación. Por ejemplo, defina con una nota (de 1 a 10) su felicidad y dependiendo de la que otorguen,
ésa será la que nos guíe.

2. - Escala diferencial semántica (DS): Es una escala bipolar. Se plantean dos adjetivos que son
contrapuestos. Se usa para analizar estereotipos sociales, es decir, elementos, objetos, personas.
Posibilita la realización de medias aritméticas y perfiles co-paralelos.

3. - Escalas de rango: Se basan en una ordenación que los propios entrevistados tienen que dar a
una lista. También se puede pedir que ordenen de mayor a menor importancia o señalar, por ejemplo,
los tres elementos más importantes de una lista.

Por ejemplo, el prestigio social y profesiones (abogado, catedrático, cirujano, coronel, magistrado).

4. - Escala de distancias sociales o Bogardus: Sirve para medir la distancia social, la aceptación o
recazo hacia situaciones, clases de personas (por ejemplo, enfermos de SIDA, homosexuales,...).

- Aceptar para relaciones estrechas (entrar a formar parte de su familia(.

- Aceptar como amigos.

- Aceptar en empleo o profesión.

- Aceptar como ciudadanos de un país.

Donde hay educación, no hay distinción de clases


INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 5ª. Calle 5-10, zona 3, Colonia Madrid, Escuintla
Teléfonos 50-23-29-75
POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA hurges1971@gmail.com
COLONIA MADRID

- Aceptar como visitantes de un país.

- Los excluiría totalmente.

5. - Escala de Thurstone: Es un tipo en el cual hay que valorar una proposición y hay que medir la
actitud de respeto hacia esa proposición.

Por ejemplo, una proposición sería que “todos los que votan al PSOE son trabajadores”. La valoración
se haría de 1 a 11 puntos, y encontraríamos:

* 1 Máximo acuerdo (pro).

* 6 Irrelevante (neutral).

* 11 Adversa (anti).

6. - Escala de Likert: Hay varias posiciones (hasta más de 1000) referentes a la medición de una
actitud, de forma que las alternativa de respuesta van de 4 a 5 posiciones. Dos por encima y dos por
debajo de la central.

Siempre tienen que ser muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, poco de acuerdo, en desacuerdo.
El resultado sería el siguiente:

Muy de acuerdo: 4 / +2.

De acuerdo: 3 / +1.

Indiferente: 2 / 0.

Poco de acuerdo: 1 / -1.

En desacuerdo: 0 / -2.

Esta es una de las formas más utilizadas. Las alternativas de respuesta que ofrecen van de 4 a 5
posibles, dos por debajo y dos por encima de la normal.

Muestreo

* Rodríguez Osuna: Métodos de muestreo. Cuadernos metodológicos nº1. Madrid, CIS, 1991.

* Rodríguez Osuna: Métodos de muestreo; casos prácticos. Cuadernos metodológicos, Madrid, CIS,
1993.

Donde hay educación, no hay distinción de clases


INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 5ª. Calle 5-10, zona 3, Colonia Madrid, Escuintla
Teléfonos 50-23-29-75
POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA hurges1971@gmail.com
COLONIA MADRID

Una muestra es una parte representativa de la población, que de otra forma no sería posible. Ha de
tener unas características similares a las del resto. Los criterios son importantes para elegir a un
número de gente, sus características,... para que así los resultados sean científicos.

La población es el conjunto delimitado de elementos, objeto de estudio en el espacio y tiempo. Para


hacer una muestra es necesario conocer la población. Las muestras se basan en fórmulas
matemáticas, por lo que cuantas más personas preguntemos, más cara será la investigación.

Las condiciones de una muestra deben ser las siguientes:

- Deben comprender a parte del universo.

- Amplitud proporcional de la magnitud del universo.

- Determinar tamaño óptimo.

- Ausencia de distorsión en la elección de los elementos de muestreo.

- Debe ser fiel reflejo del universo.

El marco muestral: Es necesario acotar el universo y conocer las unidades que lo componen. Si
tenemos un marco muestral, podremos llevar a cabo estudios que si no no los podríamos elaborar.

Tipos de muestreo

Pueden ser:

- Probabilísticos.

- No probabilísticos.

Los probabilísticos son aquellos en los que todos los miembros de la población tienen las mismas
probabilidades de ser seleccionados para la investigación ya que su elección se realiza de forma
aleatoria.

En los no probabilísticos, la selección de la población se realiza de forma controlada, sin el azar de


por medio, por lo que las gentes tienen diferentes probabilidades de ser elegidas.

Tipos de muestreos probabilísticos:

- De azar simple: Tengo todas las unidades de la población numeradas y yo decido el tamaño de la
muestra. Por ejemplo, 50 elementos.

- De azar sistemático: Se tiene una lista de 1.000 elementos y de esa lista se cogen , por ejemplo, 1
de cada 10.

Donde hay educación, no hay distinción de clases


INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 5ª. Calle 5-10, zona 3, Colonia Madrid, Escuintla
Teléfonos 50-23-29-75
POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA hurges1971@gmail.com
COLONIA MADRID

- Estratificado: Por ejemplo, para obtener un mayor grado de representatividad de la muestra, se


realiza en base a subgrupos homogéneos. Se suele estratificar según el género y la edad.

- Conglomerado: La unidad muestral no son los individuos sino un conjunto que bajo determinados
aspectos se toman como unidad. A diferencia del caso anterior, estos grupos son heterogéneos.

Tipos de muestreos no probabilísticos:

- Estratégico: Se suele dar en estudios cualitativos, aunque se suele tratar de previos, a modo de
prueba piloto.

- Incidental: Un muestreo que recoge de forma no sucesiva y sin criterio el diseño de la muestra. Se
basa en el criterio del investigador, por lo que los resultados no son nada fiables.

- Voluntario: Nada fiable ya que se forma parte de ella de modo voluntario.

- Bola de nieve: Cuando es difícil encontrar a alguien que se pueda identificar como muestra.
Localizas a alguien que te puede poner en contacto con otro que, a su vez, te pone en contacto con...

- Por cuotas: Es la más utilizada en estudios de opinión. Por ejemplo, a un entrevistador se le dice
que converse a personas con equis características, por lo que la selección no es aleatoria.

Donde hay educación, no hay distinción de clases


INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA 5ª. Calle 5-10, zona 3, Colonia Madrid, Escuintla
Teléfonos 50-23-29-75
POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA hurges1971@gmail.com
COLONIA MADRID

INSTRUCCIONES:

1. Lea detenidamente el texto anterior, analice su contenido y realice un video


explicándolo.
2. Redacte un vocabulario con palabras que no conozca minimo 10.
3. Utilice lapicero con tinta azul.
4. Redacte un cuestionario de 10 preguntas minimo

NOTA: si tiene alguna duda comuníquese por whatsapp con su catedrática que imparte
el curso, ella le aclarará cualquier inquitud.

LA TAREA SE ENTREGA EL VIERNES 5 DE FEBRERO DE 13:00 A 14:00 HORAS, las


tareas no entregadas en su hora y en su tiempo no tienen el mismo valor de ponderación.

Donde hay educación, no hay distinción de clases

También podría gustarte